Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina
Palabras clave:
Evaluación del docente, cuestionario de opinión, formación médica.Resumen
Como una forma de mostrar la utilidad del empleo de cuestionarios para evaluar el desempeño docente mediante la opinión de los estudiantes en diversos aspectos de la evaluación institucional, este artículo presenta los resultados de la aplicación del Cuestionario de Opinión del Estudiante sobre la Docencia (COED) en las materias de 1º y 2º año impartidas durante el ciclo académico 2007-2008, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se analizó un total de 20,136 cuestionarios con los que fueron evaluadas 919 unidades docente/grupo. Las actividades docentes son mejor evaluadas en las materias del segundo año. En general, las dimensiones “Actitud hacia los estudiantes”, “Puntualidad” y “Cumplimiento con los aspectos administrativos de los cursos” (gestión) son las mejor valoradas, mientras que las de “Métodos docentes” y “Empleo de otros materiales y actividades de apoyo” requieren mejorarse. Los resultados muestran que este tipo de cuestionario, además de ofrecer retroalimentación a la actuación docente individual, permite la comparación del desempeño docente por materias y niveles, así como fundamentar propuestas para su investigación y mejoramiento. En este sentido, debe formar parte de los instrumentos de todo programa de evaluación institucional.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Acevedo, A. R. y Rodríguez, N. M. (2006). Factores de sesgo asociados a la validez de la evaluación docente universitaria: Un modelo jerárquico lineal. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 14 (34). Consultado el 8 de agosto de 2008, en: http://epaa.asu.edu/epaa
Arámburo, V., Luna, E. y Cordero, G. (2009, septiembre). La influencia de las características del profesor y las del curso en los puntajes de evaluación del desempeño docente por los alumnos. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México.
Canales, A. (2004). Avances y retos en la evaluación de la docencia universitaria. En M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 21-28). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Díaz Barriga, A. (2004). Evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y sus retos. En M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 63-75). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Didriksson, A. (2005). La Universidad del futuro: Un enfoque prospectivo. Consultado el 10 de febrero de 2009, en: http://www.eva.iteso.mx/articulos/Didriksson%20A.ppt
Fallon, M. S., Croen, G. L. y Shelov, P. S. (1987). Teachers and students ratings of clinical teaching and teachers´ opinions on use of student evaluations. Journal of Medical Education, 62, 435-438.
García Ramos, J. M. (1997). Análisis factorial confirmatorio en la validación del constructo competencia docente del profesor universitario. Bordón, 49 (4), 361-391.
Gardner, R. C. (2003). Estadística para Psicología usando SPSS. México: Prentice Hall.
Greenwald, A. G. (1997). Validity concerns and usefulness of student ratings of instruction. American Psychologist, 52, 1182-1186.
Lancaster, C. J., Ross, G. R., y Smith, I. K. (1988). Survey of practices in evaluating teaching in U.S. medical schools, 1978 and 1986. Journal of Medical Education, 63, 913-914.
Luna, E., Cordero, G. y Galaz, F. (2007, septiembre). Los resultados de la evaluación docente y su uso para el diseño de modalidades de formación de los profesores. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación del Profesorado”, Barcelona, España.
Luna, E. y Torquemada, A. (2008). Los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos: balance y perspectivas de su agenda. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número Especial. Consultado el 15 de marzo de 2009, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-lunatorquemada.html
Marsh, H. W. (1987). Students’ evaluations of university teaching: Research findings, methodological issues, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11, 253-388.
Marsh, H. W. y, Roche, A. L. (1997). Making students' evaluations of teaching effectiveness effective. The critical issues of validity, bias, and utility. American Psychologist, 52 (11), 1187-1197.
Martínez, F., Backhoff, E., Castañeda, S., De la Orden, A., Schmelkes, S., Solano-Flores, G., et al. (2000). Estándares de calidad para instrumentos de evaluación educativa. México: CENEVAL
Martínez, G. A., Lifshitz, G. A., Ponce, R. R. y Aguilar, V. (2008). Evaluación del desempeño docente en cursos de especialización médica. Validación de un cuestionario. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.; 46 (4): 375-382
Martínez, G., López, B., Herrera, S., Ocampo, M., Petra, I. y Uribe, M. et al. (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación Médica, 11 (3), 157-167.
Mazón, R., Martínez, S. y Martínez, G. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de la Educación Superior, 38 (1), 113-139.
Mullan, B. P., Wolf, F. M. y Ertel, K. I. (1989). Residents' evaluation of behavioral pediatrics instruction. Med Educ, 23, 447-452.
Pallán, F. C. (1994). Los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior en México en los últimos años. Revista de la Educación Superior, 23 (3). Consultado el 26 de febrero de 2009 en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/art1.htm
Ruano, R. C. (2003). Más allá de la evaluación por resultados. Planteamientos metodológicos en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad Educativa en el contexto universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado en 10 de marzo de 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/367Ruano.PDF
Rueda, B. M. (2004a). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 28 de abril de 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-rueda.html
Rueda, B. M. (Coord.). (2004b). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Slotnick, B. H., Rusell, G. y Durkovich, G. (1975). Dimensions of medical students' perceptions of instruction. Journal of Medical Education, 50, 662-666.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, E. (1993). Evaluación sistemática. Barcelona, España: Paidós.
Universidad Nacional Autónoma de México (2005). Catálogo de indicadores de desempeño de entidades y dependencias universitarias. México: UNAM, Dirección General de Planeación, Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. Consultado el 13 de marzo de 2009 en: http://www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Apoyo/cat_indicadores_2005.pdf
Valle, R. M., Alaminos, I., Contreras, E., Salas, L. E., Tomasini, P. y Varela, M. (2004). Student questionnarie to evaluate basic medical science teaching (METEBQ-B). Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 42 (5), 405-411.
Villegas, F., Sosa, C., Pérez, B., Soriano, R. E., Jiménez, M. A. y González, J. F. (2005). Perfil de las publicaciones efectuadas por cirujanos pediatras mexicanos (1991-2002). Cirugía y Cirujanos, 73 (5), 333-338.
Arámburo, V., Luna, E. y Cordero, G. (2009, septiembre). La influencia de las características del profesor y las del curso en los puntajes de evaluación del desempeño docente por los alumnos. Trabajo presentado en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México.
Canales, A. (2004). Avances y retos en la evaluación de la docencia universitaria. En M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 21-28). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Díaz Barriga, A. (2004). Evaluación de la docencia. Su generación, su adjetivación y sus retos. En M. Rueda (Coord.). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil (pp. 63-75). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Didriksson, A. (2005). La Universidad del futuro: Un enfoque prospectivo. Consultado el 10 de febrero de 2009, en: http://www.eva.iteso.mx/articulos/Didriksson%20A.ppt
Fallon, M. S., Croen, G. L. y Shelov, P. S. (1987). Teachers and students ratings of clinical teaching and teachers´ opinions on use of student evaluations. Journal of Medical Education, 62, 435-438.
García Ramos, J. M. (1997). Análisis factorial confirmatorio en la validación del constructo competencia docente del profesor universitario. Bordón, 49 (4), 361-391.
Gardner, R. C. (2003). Estadística para Psicología usando SPSS. México: Prentice Hall.
Greenwald, A. G. (1997). Validity concerns and usefulness of student ratings of instruction. American Psychologist, 52, 1182-1186.
Lancaster, C. J., Ross, G. R., y Smith, I. K. (1988). Survey of practices in evaluating teaching in U.S. medical schools, 1978 and 1986. Journal of Medical Education, 63, 913-914.
Luna, E., Cordero, G. y Galaz, F. (2007, septiembre). Los resultados de la evaluación docente y su uso para el diseño de modalidades de formación de los profesores. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación del Profesorado”, Barcelona, España.
Luna, E. y Torquemada, A. (2008). Los cuestionarios de evaluación de la docencia por los alumnos: balance y perspectivas de su agenda. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Número Especial. Consultado el 15 de marzo de 2009, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-lunatorquemada.html
Marsh, H. W. (1987). Students’ evaluations of university teaching: Research findings, methodological issues, and directions for future research. International Journal of Educational Research, 11, 253-388.
Marsh, H. W. y, Roche, A. L. (1997). Making students' evaluations of teaching effectiveness effective. The critical issues of validity, bias, and utility. American Psychologist, 52 (11), 1187-1197.
Martínez, F., Backhoff, E., Castañeda, S., De la Orden, A., Schmelkes, S., Solano-Flores, G., et al. (2000). Estándares de calidad para instrumentos de evaluación educativa. México: CENEVAL
Martínez, G. A., Lifshitz, G. A., Ponce, R. R. y Aguilar, V. (2008). Evaluación del desempeño docente en cursos de especialización médica. Validación de un cuestionario. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc.; 46 (4): 375-382
Martínez, G., López, B., Herrera, S., Ocampo, M., Petra, I. y Uribe, M. et al. (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. Educación Médica, 11 (3), 157-167.
Mazón, R., Martínez, S. y Martínez, G. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión del estudiante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones: COED. Revista de la Educación Superior, 38 (1), 113-139.
Mullan, B. P., Wolf, F. M. y Ertel, K. I. (1989). Residents' evaluation of behavioral pediatrics instruction. Med Educ, 23, 447-452.
Pallán, F. C. (1994). Los procesos de evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior en México en los últimos años. Revista de la Educación Superior, 23 (3). Consultado el 26 de febrero de 2009 en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/art1.htm
Ruano, R. C. (2003). Más allá de la evaluación por resultados. Planteamientos metodológicos en torno al proceso de autoanálisis institucional y la construcción de indicadores de la calidad Educativa en el contexto universitario. Revista Iberoamericana de Educación. Consultado en 10 de marzo de 2009 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/367Ruano.PDF
Rueda, B. M. (2004a). La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 28 de abril de 2006 en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-rueda.html
Rueda, B. M. (Coord.). (2004b). ¿Es posible evaluar la docencia en la Universidad? Experiencias en México, Canadá, Francia, España y Brasil. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Slotnick, B. H., Rusell, G. y Durkovich, G. (1975). Dimensions of medical students' perceptions of instruction. Journal of Medical Education, 50, 662-666.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, E. (1993). Evaluación sistemática. Barcelona, España: Paidós.
Universidad Nacional Autónoma de México (2005). Catálogo de indicadores de desempeño de entidades y dependencias universitarias. México: UNAM, Dirección General de Planeación, Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. Consultado el 13 de marzo de 2009 en: http://www.planeacion.unam.mx/Planeacion/Apoyo/cat_indicadores_2005.pdf
Valle, R. M., Alaminos, I., Contreras, E., Salas, L. E., Tomasini, P. y Varela, M. (2004). Student questionnarie to evaluate basic medical science teaching (METEBQ-B). Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 42 (5), 405-411.
Villegas, F., Sosa, C., Pérez, B., Soriano, R. E., Jiménez, M. A. y González, J. F. (2005). Perfil de las publicaciones efectuadas por cirujanos pediatras mexicanos (1991-2002). Cirugía y Cirujanos, 73 (5), 333-338.
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 703
Visitas a la página del resumen del artículo: 3705
Publicado
2010-05-01