Between Blows and Shoves: Affective Communication between Male University Students
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e11.1887Keywords:
Social prescriptions, interpersonal communication, emotions.Abstract
This study explores affective communication by a group of male university students in Tabasco (Mexico), on the basis of an analysis of their interaction in an academic setting that considers the language they use and their perception of social norms for males. To that end, a workshop was held in which they reflected on their interpersonal relationships, and their behavior was observed when they were among other men on college days. It was found that the participants’ affective communication is expressed through blows, shoves, and obscenities – which ties in with the heteronormative system of a patriarchal society. The emotions they show least in public are sadness and affection, as they see them as a sign of inferiority. It is concluded that university becomes a space in which affective interaction reproduces the hegemonic model of masculinity.Downloads
Download data is not yet available.
References
Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106.
Castillo, F. (2011). La construcción de la identidad masculina. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Celman, S. (2009). La universidad pública: un lugar para pensar la gestión académica. Praxis Educativa, 13(13), 34-38. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm#2009-13
Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.
Defleur, M., Plax, T., Kearney, P. y Defleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México: McGraw-Hill Interamericana.
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: McGrawHill.
Garfield, R. (2015). Breaking the male code. Unlocking the power of friendship. Nueva York: Avery.
Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI. Perfiles Educativos, 33(Esp.), 91-101. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/e
Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordaje desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/157/157
Herrera, A. (2004). La universidad pública: entre la modernidad y el desarrollo humano. Reencuentro, (40), 1-12.
Jiménez, M. L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Kaplan, M. (2000). La universidad pública: esencia, misiones y crisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(177-8), 101-133. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/view/3823/showToc
Maletzke, G. (1963). Psicología de la comunicación de masas. Teoría y sistema. Hamburgo: Instituto Hans Bredow.
Martin, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria. Barcelona: UOC.
Olarte, C. (2015). Masculinidad universitaria de Tabasco: simbolismos, afectividad y hegemonía. Academia Journals, 7(1), 1688-1715.
Olarte, C. (2016). Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en comunicación. Cinzontle,8 (18), 26-34. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2571/1973
Piña-Gutierrez, J. M. (2016). Tercer Informe de Actividades 2016. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2017/Rectoria/1er%20informe%202017/1ER%20INFORME%20DE%20ACTIVIDADES_COMPLETO_2017.pdf
Salguero, M. (2008). Ni todo el poder ni todo el dominio: identidad en los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y familiar. En J. Ramírez y G. Uribe (Coords.), Masculinidades. El juego de los hombres en que participan las mujeres (pp. 247-268). México: Plaza y Valdés.
Salud y Género, A. C. (2005a). Programa H. Manual 3: De la violencia a la convivencia. Serie: Trabajando con hombres jóvenes (2a. ed.). México.
Salud y Género, A. C. (2005b). Programa H. Manual 4: Razones y emociones. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Sapir, E. (2013). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.
Castillo, F. (2011). La construcción de la identidad masculina. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Celman, S. (2009). La universidad pública: un lugar para pensar la gestión académica. Praxis Educativa, 13(13), 34-38. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm#2009-13
Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.
Defleur, M., Plax, T., Kearney, P. y Defleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México: McGraw-Hill Interamericana.
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: McGrawHill.
Garfield, R. (2015). Breaking the male code. Unlocking the power of friendship. Nueva York: Avery.
Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI. Perfiles Educativos, 33(Esp.), 91-101. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/e
Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordaje desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/157/157
Herrera, A. (2004). La universidad pública: entre la modernidad y el desarrollo humano. Reencuentro, (40), 1-12.
Jiménez, M. L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Kaplan, M. (2000). La universidad pública: esencia, misiones y crisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(177-8), 101-133. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/view/3823/showToc
Maletzke, G. (1963). Psicología de la comunicación de masas. Teoría y sistema. Hamburgo: Instituto Hans Bredow.
Martin, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria. Barcelona: UOC.
Olarte, C. (2015). Masculinidad universitaria de Tabasco: simbolismos, afectividad y hegemonía. Academia Journals, 7(1), 1688-1715.
Olarte, C. (2016). Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en comunicación. Cinzontle,8 (18), 26-34. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2571/1973
Piña-Gutierrez, J. M. (2016). Tercer Informe de Actividades 2016. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2017/Rectoria/1er%20informe%202017/1ER%20INFORME%20DE%20ACTIVIDADES_COMPLETO_2017.pdf
Salguero, M. (2008). Ni todo el poder ni todo el dominio: identidad en los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y familiar. En J. Ramírez y G. Uribe (Coords.), Masculinidades. El juego de los hombres en que participan las mujeres (pp. 247-268). México: Plaza y Valdés.
Salud y Género, A. C. (2005a). Programa H. Manual 3: De la violencia a la convivencia. Serie: Trabajando con hombres jóvenes (2a. ed.). México.
Salud y Género, A. C. (2005b). Programa H. Manual 4: Razones y emociones. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Sapir, E. (2013). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
-
HTML
-
PDF
-
XMLSPANISH 178
Article abstract page views: 1877
Published
2019-03-29