The University Curriculum from a Socioformative Approach: The Case of a Peruvian University

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e25.5014

Keywords:

university curriculum, information society, modular instruction, educational projects

Abstract

This study examines the design and implementation process of a competency-based curriculum from a socioformative perspective in three study programs of the Hermilio Valdizán National University (UNHEVAL) in Peru. Document analysis was performed on the reports of the teams in charge of curriculum development and on the three curricula approved by the university. The results show the complex process of transitioning from a linear, subject-based curriculum to one based on formative projects. It is also clear that the participation of teachers, students, graduates, and other stakeholders has enabled the progressive implementation of the curriculum.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andina. (26 de julio de 2019,). Sunedu otorga licenciamiento a la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco. Agencia Peruana de Noticias. https://andina.pe/agencia/noticia-sunedu-otorga-licenciamiento-a-universidad-hermilio-valdizan-huanuco-760095.aspx

Aguilar-Esteva, V. y Acosta-Banda, A. (abril de 2020). Socioformación, enfoque pedagógico para la transformación social. Memorias del V Congreso Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento (CISFOR-2020). Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, Morelos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.23613.49125

Arbesú, M. I y Ortega, V. M. (2006). Teoría y práctica del sistema modular en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 33–57. https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/9/7

Bailey, J., Rodríguez, M. G., Flores, M. y González, P. E. (2017). Contradicciones y propuestas para la educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), 30–39. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.571

Brito-Lara, M., López-Loya, J. y Parra-Acosta, H. (2019). Planeación didáctica en educación secundaria: un avance hacia la socioformación. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 55–74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.pdes

Catalano, A. M. (2018). Tecnología, innovación y competencias ocupacionales en la sociedad del conocimiento. ILO Working Papers. https://ideas.repec.org/p/ilo/ilowps/995011092702676.html

Clavijo, G. A. (octubre de 2019). El currículo y la cuarta revolución industrial (4RI). El Observatorio de la Universidad de Colombia. https://www.universidad.edu.co/el-curriculo-y-la-cuarta-revolucion-industrial-galo-clavijo-oct-19/

Corral, R. C. (2020). Rúbrica socioformativa en la asignatura de problemas socioeconómicos y políticos de México. Ecocience International Journal, 2(2), 66–82.

Flórez, M., Aguilar, A., Hernández, Y., Salazar, J., Pinillos, J. y Pérez, C. (2017). Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, 38(35). https://bit.ly/3sPwuPt

García, F. J., Canales, I., Ramírez, R., Portillo, R. y Saenz, M. (2016). Implicación de la educación en la sociedad del conocimiento, información y comunicación. Cultura Científica y Tecnológica, 59(13), 358–365. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/1489

Gómez, C. E., Hernández, M. W. y Ramos, R. E. (2017). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(2), 471–479. https://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/699

Hernández, J. S., Tobón, S., Ortega, M. S. y Ramírez, A. M. (2018). Evaluación socioformativa en procesos de formación en línea mediante proyectos formativos. Educar, 54(1). https://doi.org/10.5565/rev/educar.766

Huerta, R. M., Penadillo, L. R. y Kaqui, V. M. (2017). Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación, 74, 83-106. https://rieoei.org/RIE/article/view/609

Juárez-Hernández, L., Luna-Nemecio, J. y Guzmán, C. (2019). Talento, investigación y socioformación. Kresearch.

Lamos-Díaz, H., Ramírez-Sierra, Y. A. y Rangel-Granados, M. L. (2019). Seguimiento a graduados del programa Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander mediante análisis multivariado y la red profesional LinkedIn. Revista Educación en Ingeniería, 15(29), 73–82. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1050

Levano-Francia, L., Sanchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N. y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y Representaciones, 7(2). https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.329

Ley Universitaria N° 30220, (2014). Diario Oficial Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105207/_30220_-_09-07-2014_10_14_18_-Nueva_Ley_Universitaria.pdf?v=1644428544

Lizitza, N. y Sheepshanks, V. (2020). Educación por competencias: cambio de paradigma del modelo de enseñanza-aprendizaje. Revista Argentina de Educación Superior, (20), 89–107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592063

Márquez, A. (2017). Educación y desarrollo en la sociedad del conocimiento. Perfiles Educativos, 39(158). https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58635/51375

Medina, J. C. y González, J. A. (2020). Índice estocástico de percepción del logro del perfil de egreso de estudiantes de pedagogía. El caso de una universidad regional de Chile. Formación Universitaria, 13(1), 83–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100083

Núñez, N. (2014). El currículo por competencias en la universidad: una experiencia piloto. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 1–12. https://doi.org/10.35362/rie641351

Núñez, N., Arnao, M., Vigo, O. y Palacios, P. (2014). Formación universitaria basada en competencias. Currículo, estrategias didácticas y evaluación (1a. ed.). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Oficina Internacional de Educación. (s/f). Enfoque por competencias. http://www.ibe.unesco.org/es/temas/enfoque-por-competencias

Osorio, S. N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 20(1), 269–291. https://doi.org/10.18359/rfce.2196

Pérez, D. (2020). La estructura del diseño curricular. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(1), 85–95. https://doi.org/10.46954/revistages.v1i1.7

Real Academia Española. (s.f.). Competencia. En Diccionario de la lengua española.

Salazar-Gómez, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39(53). https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

Saltos, M. A. y Velázquez, R. M. (2020). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de los universitarios de Guayaquil-Ecuador. Revista Espacios, 41(18), 15–26. https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411815.html

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana.

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2016). Modelo de acreditación para programas de estudio de educación superior universitaria.

Thairy, M., Meza, A. y Meza, J. (2013). Redes de conocimiento en el proceso de aprendizaje e investigación en la socioformación universitaria. LXIII Convención Anual ASOVAC 2013, 10.

Tobón, S. (2020). La evaluación socioformativa en la educación en línea. En L.- Nemecio (Ed.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa. Centro Universitario CIFE. https://cife.edu.mx/recursos

Tobón, S., Gonzalez, L., Salvador Nambo, J. y Vázquez Antonio, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma.

Tobón, S. y Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo. Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, 58, 27–39.

Unigarro, M. (2017). Un modelo educativo crítico con enfoque de competencias. Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/greylit.1833

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. (2017). Modelo Educativo de la UNHEVAL.

Véliz, P., Jorna, A. y Berra, E. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2). https://bit.ly/4cgFaGm

Downloads

Article abstract page views: 104

Published

2025-04-24
ISSN: 1607-4041

Submit article