Aplicaciones de la cibernética en la detección temprana de problemas de enseñanza en el sistema educativo chileno

Autores

  • Martín Schaffernicht Departamento de Informática de Gestión Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de Talca
  • Patricio Madariaga Araya Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje Universidad de Talca

Palabras clave:

Mejoramiento de la enseñanza, administración de calidad total, cibernética, sistemas de información para administración.

Resumen

Postulamos que para evitar la pérdida de oportunidades de aprendizaje, es deseable y factible desarrollar un sistema de detección de problemas durante los procesos de enseñanza. Nos basamos en dos disciplinas. Desde la cibernética, tomamos la idea del sistema lógicamente autorreferencial que se ajusta autónomamente y es análogo al modelo del sistema viable de Beer. Desde las teorías de aprendizaje, presentamos un enfoque de aprendizaje-acción que distingue varios ciclos jerárquicos. Distinguimos dos horizontes de tiempo: uno, el de cursos que se concentran las mejoras entre dos versiones del mismo; el otro, se ocupa de mejorar los procesos durante la realización de un curso. A este nivel, diferenciamos entre el alumno, el grupo de alumnos y el docente como posibles fuentes de desequilibrios. El proceso general de tres ciclos propone indicadores para la detección temprana de problemas; además ha mostrado una capacidad de autoajuste y es sujeto de investigaciones ulteriores. La experiencia se ha desarrollado en el contexto de la capacitación asociada a la Red ENLACES que la Universidad de Talca ofrece a docentes de escuelas y liceos municipales y particulares subvencionados en el uso de computadoras en la Región del Maule, Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Martín Schaffernicht, Departamento de Informática de Gestión Facultad de Ciencias Empresariales Universidad de Talca

Licenciado en economía por la Universidad Albert-Ludwig, Friburgo (Alemania), candidato a doctor en ciencias de gestión de la Universidad de Montpellier (Francia). Profesor del Departamento de Informática de Gestión de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca (Chile), especializado en cibernética y aprendizaje organizacional, con énfasis en el uso de las tecnologías de información. Su investigación busca unir el aprendizaje de doble ciclo con la teoría de los sistemas autónomos, buscando un equilibrio en las dimensiones explícito/tácito por un lado y organizacional/individual por el otro. Su campo de aplicación son las organizaciones educativas. Ha sido ponente en conferencias representativas de su campo en Nueva Zelanda, Estados Unidos y Chile.

Patricio Madariaga Araya, Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje Universidad de Talca

Bachiller en filosofía y ciencias sociales y profesor de historia, geografía y educación cívica en la Universidad Austral de Chile; magister en historia por la Universidad de Santiago de Chile; ingeniero en administración por la Universidad de Los Lagos (Chile) y egresado del doctorado en educación por la Universidad de Concepción (Chile). Ha desarrollado su línea de investigación para el doctorado en la temática de la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la docencia de educación superior. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Talca (Chile) donde además es director de Tecnologías para el Aprendizaje.

Referencias

Argyris, C. (1993). Knowledge for action: a guide to overcoming barriers to organizational change. San Francisco: Jossey-Bass.

Bateson, G. (1990). Vers une écologie de l\\\'esprit. Paris: Editions du Seul.

Beer, S. (1981). Brain of the firm (2ª ed.). Chichester: John Wiley.

Bohm, D. (1980). Wholeness and the implicate order. Londres: Routledge.

Foerster, H. von y Glaserfeld, E. von. (1999). Wie wir uns selbst erfinden. Heidelberg: Carl Auer Systeme.

Forrester, J. W. (1994). Policies, decisions and information sources for modeling. En J. D. W. Morecroft y J. D. Sterman (Eds.), Modeling for learning organizations (pp.51-84). Portland, OR: Productivity Press.

Heidegger, M. (1993). Sein und zeit (17ª. ed). Tübingen: Max Niemeier.

Kolb, D. (1984). Experiential learning. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Martínez, J. (1998). La investigación cualitativa etnológica en educación. México: Trillas.

Maturana, H. (1997). La objetividad: un argumento para obligar. Santiago de Chile: Dolmen.

Oppenheimer, R. (1954). Science and the common understanding. Nueva York: Simon and Schuster.

Schaffernicht, M. (2001, julio). A method for managing organizational learning, proceedings. Trabajo presentado en la World Multiconference on Systemics, Cybernetics and Informatics, Orlando, Florida.

Weick, K. (1991). The nontraditional quality of organizational learning. Organization science, 2 (1), 116-124.

Wiener, N. (1958). Cibernética y sociedad. Buenos Aires: Sudamericana (Trabajo original publicado en 1950).

Publicado

2002-11-01

Número

Sección

Artículos