Comprensión lectora en universitarios: comparativo por áreas de conocimiento

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e20.3986

Palabras clave:

comprensión lectora, educación superior, análisis comparativo

Agencias de apoyo:

Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior en México y Universidad Estatal de Sonora

Resumen

Leer y escribir son herramientas de trabajo de los profesionales en las comunidades letradas en las que vivimos. Este estudio evalúa el nivel de comprensión lectora (CL) que tienen estudiantes de educación superior próximos a egresar. La muestra fue conformada por alumnos de varias universidades públicas del estado de Sonora en México. Se diseñó un instrumento ex profeso para verificar si existen diferencias según el campo disciplinar o área de conocimiento a la que pertenecen. En el análisis se utilizaron los programas SPSS y Nvivo. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de potenciar aún más la comprensión lectora y se destaca como influencia significativa el área de conocimiento, donde los estudiantes de Ciencias de la Salud muestran mejores niveles de CL en relación a los jóvenes de otras áreas estudiadas. Se observa la importancia que tiene para ello el conocimiento del lenguaje en las prácticas de lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arista, S. M. y Paca, N. K. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista de Investigaciones Altoandinas, 17(3), 379-386. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294151

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje más allá de la palabra y su escritura. Paidós.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/250

Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Paidós.

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Anagrama.

Castro, A. y Colpas, E. (2018). Reflexiones sobre los estudios generales en la educación superior. Universidad del Norte.

Dueñas, J. D., Tabernero, R. M., Calvo, V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02

Durango, Z. R. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 156-174. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/850

Echevarría, M. A. y Gastón, I. (2000). Dificultades de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Implicaciones en el diseño de programas de intervención. Revista de Psicodidáctica, (10), 59-73. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/44515

Flores-Carrasco, P. G., Díaz-Mujica, A. y Lagos-Herrera, I. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-17. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.7

García, B. E., Nájera, N. A. y Téllez, M. G. (2014). Comprensión lectora en estudiantes universitarios (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Ajusco. http://200.23.113.51/pdf/30606.pdf

Gordillo, A. y Flórez, M. P. (2009), Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, (53). https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/

Guerra, J. y Guevara, Y. (2013). Validación de un instrumento para medir comprensión lectora en alumnos universitarios mexicanos. Enseñanza e investigación en Psicología, 18(2), 277-291.

Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125

Guevara, Y., Guerra, J., Delgado, U. y Flores, C. (2014). Evaluación de los distintos niveles de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de psicología. Acta Colombiana de Psicología, 17(2), 113-121. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/170

Gunobgunob-Mirasol, R. (2019). Vocabulary size, reading motivation, reading attitudes and reading comprehension performance among Filipino College learners of english. International Journal of Evaluation and Research in Education, 8(1), 64-70. http://doi.org/10.11591/ijere.v8i1.15335

Harmon, J. y Wood, K. (2018). The vocabulary-comprehension relationship across the disciplines: Implications for instruction. Education Sciencies, 8(3), 1-9. https://doi.org/10.3390/educsci8030101

Ingarden, R. (2005). La comprensión de la obra de arte literaria. Universidad Iberoamericana.

Jauss, R. H. (1975). El lector como instancia de una nueva historia de la literatura. Poética, 7, 325-344.

Kameli, S. y Baki, R. B. (2013). The impact of vocabulary knowledge level on EFL reading comprehension. International Journal of Applied Linguistics & English Literature, 2(1), 85-89. http://dx.doi.org/10.7575/ijalel.v.2n.1p.85

Kintsch, W. (1998). Comprehesion. A paradigm for cognition. Cambridge University Press.

López-Bonilla, G. (2017). Alfabetización y literacidad disciplinar: el acceso al conocimiento en las disciplinas académicas. En E. Ramírez (Ed.), La enseñanza de la lectura en la universidad (pp. 29- 42), UNAM.

Márquez, H., Díaz, C., Muñoz, R. y Fuentes, R. (2016). Evaluación de los niveles de comprensión lectora en estudiantes universitarios pertenecientes a las carreras de Kinesiología y Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, Concepción. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 13(2), 154-160. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1322016/artinv13216i.pdf

Martos, E. y Martos, A. (2017). La lectura universitaria y los mitos de la alfabetización. En E. Ramírez, La enseñanza de la lectura en la universidad (pp. 3-23), UNAM.

Morales, A. (2018). TIC, disciplinas académicas y profesores universitarios. Universidad Veracruzana.

Moyetta, D., Lucchese, M. y Fernández, R. (2013). Leer en áreas de conocimiento: la experiencia en la Facultad de Cs. Médicas, U.N.C. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, (19), 86-94.

Paz, O. (1986). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación, (Número extraordinario), 121-138. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:40a833f1-db59-4b9d-984b-164ae496892e/re200510-pdf.pdf

Quintero-Ramírez, M. Y. y Vela-Valderrama, Y. (2016). Estado de la investigación sobre la comprensión de la lectura en estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(32), 51 65. https://doi.org/10.16925/ra.v18i32.1177

Roldán, L. A. y Zabaleta, V. (2017). Desempeño y autopercepción en comprensión lectora en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 77-96. https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2640

Romero, M. F. y Wilczynska, A. (2016). La formación lectora y literaria (2015) o cómo reflexionar sobre L’horrible perill de la lectura (2015): diálogos en torno a la obra y el pensamiento del profesor Josep Ballester. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 11, 71-72. http://doi.org/10.4995/rlyla.2016.4201

Rosado, N. y Caro, K. G. (2018). The relationship between lexis and reading comprehesion: A review. English Language Teaching, 11(11), 136-147. http://doi.org/10.5539/elt.v11n11p136

Sáenz, B. K. (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una escuela formadora de docentes. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 609-618. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/399

Silva, O. (2010). La inferencia en la comprensión lectora: de la teoría a la práctica en la Educación Superior. Estudios Filológicos, (45), 129-130. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132010000100012

Tamez, X. y Hernández, M. M. (2018). Análisis del nivel de comprensión lectora en alumnos de la carrera de contador público: Caso UAMZH-UASLP. Revista Tlatemoani, 9(29), 166-185. https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/29/comprension-lectora.html

Trillos-Pacheco, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave, 16(3), 944-992. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2664/3322

Velásquez, M., Cornejo, C. y Roco, A, (2008). Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del consejo de rectores. Estudios Pedagógicos, 34(1), 123-138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100007

Vidal-Moscoso, D. y Manriquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la Educación Superior, XLV (177), 95-118. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.01.009

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1696

Publicado

2022-11-09
Loading...