Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953

Palabras clave:

comprensión, lectura, entorno educacional, estrategias educativas

Agencias de apoyo:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Resumen

La investigación buscó establecer la incidencia que tienen las estrategias metacognitivas en entornos digitales en 85 estudiantes de 10 a 13 años que obtuvieron bajos niveles de comprensión lectora en las Pruebas PISA de 2018. Se conformó un Grupo Control (52 participantes) y un Grupo Experimental (53), y sólo con el Experimental se trabajó durante un semestre académico con las estrategias metacognitivas en entornos digitales (basadas en la Escala de conciencia lectora ESCOLA). Los resultados arrojaron diferencias significativas entre ambos grupos, a favor del grupo Experimental, demostrando que las estrategias metacognitivas en entornos digitales mejoran significativamente la comprensión lectora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Pedro Félix Novoa-Castillo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos & Universidad César Vallejo

Escritor y Doctor en Educación, catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la escuela de posgrado de la Universidad César Vallejo. Dicta los cursos de Teoría literaria, Redacción Universitaria y Taller de tesis. Conferencista y ponente, ha publicado diversas investigaciones de las que destacan “Cristales quebrados y la reconstrucción de totalidades escindidas del "boom" latinoamericano” aparecido en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Alicante, España 2013); “La carnavalización de la utopía del hogar moderno en la novela En octubre no hay milagros” aparecido en el libro En octubre no hay milagros : 50 años después (Editorial Cátedra Vallejo, 2015); “Desvelamiento de la novela total en Conversación en la Catedral: Artificios y falsificaciones” aparecido en el libro La invención de la novela contemporánea: tributo a Mario Vargas Llosa (Academia Peruana de la Lengua/Editorial Cátedra Vallejo/Universidad Ricardo Palma, 2006). Su artículo científico “El mapa mental armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios” obtuvo el primer puesto en el VI Concurso de investigación docente de la Escuela de posgrado de la Universidad César Vallejo. El mismo que también fue aceptado para ser parte del I Congreso Iberoamericano de Docentes en Alcegiras (España) celebrado entre el 04 al 09 de diciembre del 2018 en España. Como escritor ha ganado varios premios entre los que destacan el Premio Internacional de novela corta Mario Vargas Llosa, el Premio Horacio de novela breve, el Premio de las 1000 palabras de la revista Caretas, finalista (long list) del Premio Herralde y ganador del Premio Luces a mejor novela por el diario El Comercio. Ha publicado Maestra vida (Alfaguara, 2012), Seis metros de soga (Altazor, 2012), Cacería de espejismos (Fondo Editorial de la UCV, 2013), Tu mitad animal (Fondo Editorial de la UCV, 2014), El fantástico susurro de los cuentos (Apogeo Editores, 2016) y La sinfonía de la destrucción (Planeta, 2017). Su cuento “Inmersión” fue traducido a 14 idiomas por la revista internacional Asimptote, la versión en inglés “The dive” traducida por George Hensón ha aparecido en el diario británico The Guardian.

Yrene Cecilia Uribe-Hernandez, Universidad Nacional de Cañete

Doctora en Ciencias Contables y Empresariales, Universidad San Martín de Porres, Doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Doctora en Contabilidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Magister en Auditoría y Finanzas, Título de Contador Público de la Universidad San Martín de Porres. Título Universitario Oficial español de Diplomada en Ciencias Empresariales. Ministerio de Educación y Ciencia – Secretaria Técnica de España. Candidata a Doctor en Educación. Experiencia laboral de 5 años en el Mega Proyecto Social del Gas de Camisea, convenio entre el Ministerio de Energía y Minas y el Banco Interamericano de Desarrollo, Representante de la Corporación Andina de Fomento ante el Perú, para la implementación del proyecto sanitario en Pisco, experiencia como consultor nacional e internacional en el fortalecimiento de capacidades, asesoría empresarial, elaboración, seguimiento y monitoreo de proyectos de investigación, proyectos del sistema nacional de inversión pública, proyectos invierte.pe. Directora de investigación, Vice Rectora Académica de la Universidad Privada de Ica, Jefa de la Unidad de Investigación de la Universidad Nacional de Cañete. Experiencia profesional y académica de más de 30 años en instituciones nacionales e internacionales. Experiencia como evaluadora externa del SINEACE, para la acreditación de las entidades de nivel superior las Universidades, con diversas entidades evaluadoras, a nivel de pre grado y posgrado. En instituciones educativas privadas y particulares, de pre grado y posgrado, a nivel nacional. Presidente del Comité Editor de la revista de investigación de la Universidad Le Cordon Bleu. Desarrollo de diversos proyectos realizados en beneficio de la sociedad, a través del equipo de estudiantes de la ULCB. Persona con valores y profesional con capacidad innovadora, responsable, con empatía, proactiva, sensibilizando en cada una de mis actividades, la importancia, de la investigación, como un pilar de desarrollo del país.

Luzmila Lourdes Garro-Aburto, Universidad César Vallejo

Licenciada en Educación CPPe 042214, magister en “Tecnología Educativa” y doctora en “Psicología Educacional y Tutorial”, especialista en elaboración y evaluación de proyectos sociales; buen manejo de los enfoques cuantitativo y cualitativo en investigación científica, con experiencia en diseño y ejecución de programas en educación en áreas urbanas y rurales, tales como: “Violencia familiar y su impacto en la educación y en la Salud” además, cuento con conocimientos de Coaching y Consultoría. Me considero una persona con alto sentido ético, competente y con actitud mental positiva, innovadora, critica, analítica, respetuosa, solidaria, tolerante, con gran capacidad para trabajar en equipo, comprometida con el desarrollo local, regional y nacional.

Rosalinn Francisca Cancino-Verde, Universidad Nacional Federico Villarreal

Lingüísta y docente universitaria. Especialista en gramática castellana y quechua. Actualmente estudia doctorado en al UNMSM

Referencias

Alcas, N., Alarcón, M., Alarcón, H., González, R. y Rodríguez, A. (2019). Estrategias metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Apuntes Universitarios, 9(1), 36-45. https://doi.org/10.17162/au.v1i1.348

Arellano, M. (2019). Un marco teórico para la investigación del andamiaje a la autorregulación del aprendizaje en entornos virtuales (Cap. Tesis de posdoctorado). Universidad Siglo 21. https://21.academia.edu/MarcosRequena/Thesis-Chapters

Ayala, M., Barón, O. y Romero, M. (2017). Estrategia pedagógica mediada por el uso de las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes grado quinto de primaria de la Institución Educativa San Josemaría Escrivá de Balaguer sede Samaria (Trabajo de grado). Fundación Universitaria los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/1575

Bendassolli, P., Borges-Andrade, J. y Malvezzi, S. (2010). Paradigmas, eixos temáticos e tensões na PTO no Brasil. Estudos de Psicologia (Natal), 15(3), 281-289. https://doi.org/10.1590/S1413-294X2010000300008

Borja, W., Guarnieri, G. y Rodríguez, G. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63-99. https://doi.org/10.22430/21457778.1213

Cabero, J., Piñero, R. y Reyes, M. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles Educativos, 40(159), 144-159. https://bit.ly/2zOU34r

Cáceres, X., Loyola, J. y Villegas, F. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf

Cantillo, K., De la Hoz, Á. y Cerchiaro, E. (2014). Actividad metacognitiva en estudiantes universitarios: un estudio preliminar. Psicología desde el Caribe, 31(3), 455-474. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5399

Carrillo, S., Tigre, F., Tubón, E. y Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 287-304. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2018.287-304

Chipana, E. (2018). Relación entre estrategias metacognitivas y comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en la Institución Educativa Honorio Delgado Espinoza Arequipa 2017 (Tesis de especialidad). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7489

Correa, E., Forero, D. y Vergara, R. (2018). La predicción y verificación como estrategia metacognitiva para la enseñanza de la comprensión lectora en la Institución Educativa Antonio Nariño del corregimiento (Tesis de maestría). Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/48/

Cubillos, G. (2019). Estrategias metacognitivas en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de habilidades auditivas musicales (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10718

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. In L. Resnick (Ed.). The Nature of intelligence (pp. 231-235). Lawrence ErlbaumAssociates.

Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American psychologist, 34(10), 906. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906

Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., y León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Educational Psychology, 25(2), 91-99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1

Fonseca, M.P., Pérez, J., Silva, H. y Gutiérrez-Ríos, M. (2018). S1103 Leer con propósito en aulas multigrado, desafíos y bienvenida a las comunidades de lectura. Tecné Episteme y Didaxis, (extraordinario), 1-14. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8971

González, M. N. (2018). Estrategias pedagógicas de aula como proyecto piloto de la Secretaria de Educación de Bogotá para abordar el problema de bajo nivel de comprensión lectora en los colegios oficiales. In Crescendo, 9(4), 611-628. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2071/0

González-López, M. G. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9), 145-167. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16284

Gracida, J. (2012). La competencia lectora desde PISA: Los textos continuos, ¿cómo se leen? México. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf

Graham, S., Harris, K. y Mason, L. (2005). Improving the writing performance, knowledge, and self-efficacy of struggling young writers: The effects of self-regulated strategy development [Mejora del rendimiento de la escritura, el conocimiento y la autoeficacia de los escritores jóvenes con dificultades: los efectos del desarrollo de estrategias autorreguladas]. Contemporary Educational Psychology, 30(2), 207-241. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.08.001

Grimaldo, M. (1998). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de quinto año de educación secundaria de nivel socioeconómico medio y bajo. Liberabit, 4(4), 19-26. http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_04_1_niveles-de-comprension-lectora-en-estudiantes-de-quinto-ano-de-educacion-secundaria-de-nivel-socioeconomico-medio-y-bajo.pdf

Hechavarría, Y. Y., González, V. M. y López T. P. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje como medio facilitador para integrar tecnologías al currículo de la educación primaria. Tecnología Educativa, 4(1), 64-71. https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/112

Jacobs, J. E. y Paris, S. G. (1987). Children's metacognition about reading: Issues in definition, measurement, and instruction. Educational psychologist, 22(3-4), 255-278. https://doi.org/10.1080/00461520.1987.9653052

Klimovsky, G. (1971). El método hipotético deductivo y la lógica. UNLP. FAHCE. Instituto de Lógica y Filosofía de las Ciencias. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.177/pm.177.pdf

Lozano, Y. (2018). Desarrollo de habilidades metacognitivas para fortalecer la comprensión lectora a través de un ambiente de aprendizaje en niños de tercer grado apoyado por TIC (Tesis de maestría). Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/34601

Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (5a. ed.). Pearson Educación de México.

Martínez, L., Hamon, W. y Mendoza, C. (2018). Implementación de estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la comprensión lectora y escritora mediante el uso de herramientas tecnológicas, en los estudiantes del Grado Quinto de La Institución Educativa Henry Daniels del Municipio de Castilla La Nueva (Meta). (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18790

Martínez, M. Á. y Caballero, R. (2019). Los Mapas Mentales como Estrategia Metacognitiva para mejorar la Comprensión de lectura en textos narrativos: las Leyendas Colombianas (Tesis de grado). Universidad libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15687

Martínez, M., Marrujo, J., Perillo, M., González, F. y Burin, D. (2019). Comprensión de texto en E-learning: estrategias de soporte y memoria de trabajo. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 18(2), 31-43. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.2.1988

Meana, E. (2018). Lectura y escritura académicas en entornos digitales. Obstáculos epistemológicos. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, (4), 129-135. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402881

Mengual, E. (2017). Metacomprensión e inteligencia emocional: relación e influencia en la comprensión lectora en alumnado de 5o. y 6o. de educación primaria (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/43467/

Ministerio de Educación. (2018). Marco de evaluación de la competencia lectora de PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/11/Marco-teorico-Pisa-2018.pdf

Mogrovejo, V. (2019). Estrategias metacognitivas y su relación con los niveles de comprensión lectora de textos expositivos en los estudiantes del primer ciclo en el Instituto Pedagógico María Montessori, Arequipa-2018 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7984

Morado, M. F. y Ocampo, S. (2019). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior. Revista Educación, 43(1), 2215-2644. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457

Morales, F. (18 de mayo de 2010). Tipos de investigación científica. Antropología para todos. https://antropologiaparatodos.wordpress.com/2014/10/02/tips-de-investigacion/

Morales, S. (2011). Variables socioculturales y cognitivas en el desarrollo de la comprensión de lectura en Lima, Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, (3), 96-129. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/18

Morles, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la acción docente. En A. Puente, Comprensión de la lectura y acción docente (261-274). Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Pirámide.

Mujica, A., Guido, P. y Mercado, S. (2011). Actitudes y comportamiento lector: una aplicación de la teoría de la conducta planeada en estudiantes de nivel medio superior. Liberabit, 17(1), 77-84. http://revistaliberabit.com/en/revistas/RLI_17_1_attitudes-and-reader-behavior-an-application-of-the-theory-of-planned-behavior-of-students-in-upper-intermediate-level.pdf

Noriega, E. (2018). Estrategia Metacognitiva para mejorar los niveles de Comprensión Lectora en los Niños y Niñas del 2º Grado de Educación primaria de la Institución Educativa N° 014 “Miguel Grau”, Villa puerto Pizarro, Provincia Tumbes, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/6530

Novoa, P., Cancino, F., Flores, S. y Nieto, J. (2018). El mapa mental armónico en la comprensión de textos narrativos en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 6(2), 541-573. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.243

Patiño, S. (2018). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de las Escuelas de Educación Básica Media, Parroquia de Conocoto, Distrito Nueve, Zona Ocho (Tesis de maestría) Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16260

PISA (2018). Assessment and Analytical Framework. OECD Publishing. Organisation de coopération et de développement économiques. http://www.oecd.org/education/pisa-2018-assessment-and-analytical-framework-b25efab8-en.htm

Puente, A., Jiménez, V. y Alvarado, J. M. (2009). Escola: Escala de conciencia lectora. Ciencias Psicológicas, 3(2), 249-250. https://doi.org/10.22235/cp.v3i2.157

Pulgar, M.P. (2016). Incorporación de las herramientas tics para incrementar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de derecho de una universidad privada de Lima (Tesis de maestría). Universidad Peruana Cayetano Heredia. http://190.116.48.43/handle/upch/646

Rodríguez, A. y Huertas, A. (2017). Diferenciación de la interpretación de textos narrativos en la modalidad cuadernos digitales vs. ambientes tradicionales. Experiencias Investigativas y Significativas, 3(3), 195-206. https://experiencias.iejuliussieber.edu.co/index.php/Exp-inv/article/view/23

Rosales, R. (2018). Relación entre estrategias de aprendizaje y nivel de comprensión lectora de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa Pedro Pablo Atusparia-Huaraz-2018 (Tesis de grado). Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/3390

Rueda, L. y Gutiérrez, Y. (2019). Efecto de la estrategia metacognitiva TWA (thinkbeforereading, thinkwhilereading, thinkafterreading) en el fortalecimiento de la lectura crítica (Tesis doctoral). Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/5222

Solé, I. (2005). Estrategias de lectura. Graó.

Tapia, S. (2019). Estrategias metodológicas en la comprensión lectora (Tesis de grado). Universidad de Guayaquil.

Tapia-Repetto, G., Gutierrez, C. y Tremillo-Maldonado, O. (2019). Nuevas tecnologías en educación superior. Estudio de percepción en estudiantes acerca del uso de WhatsApp y Entornos Virtuales de Aprendizaje (Plataforma Moodle). Odontoestomatología, 21(33), 37-43. http://dx.doi.org/10.22592/ode2019n33a5

Vega, B. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y habilidades metacognitivas en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2944

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15), 523-528. http://www.eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/3477/3240

Vera, F. (2015). Impacto de la multimodalidad en la comprensión lectora de textos narrativos en inglés como lengua extranjera (L2) en estudiantes universitarios. Contextos educativos: Revista de Educación, (18), 25-41. https://doi.org/10.18172/con.2608

Vílchez, M. (2003). Hábitos de lectura de los adolescentes peruanos: nuevas perspectivas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 26(2), 57-71. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/3069

Publicado

2021-12-20

Número

Sección

Artículos