Distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en contexto mapuche

Autores

  • Segundo Quintriqueo Millán Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco
  • Héctor Torres Cuevas Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco

Palabras clave:

Diversidad lingüística y cultural, enfoques interculturales, población indígena.

Resumen

El artículo describe la distancia entre el conocimiento mapuche y el conocimiento escolar en escuelas de la Novena Región de La Araucanía, en Chile. Para ello se analiza las implicancias de un currículum monocultural sobre la formación de niños y adolescentes mapuches, que presentan lógicas diferentes de saberes y conocimientos educativos. La metodología empleada es la investigación educativa, fundamentada en el enfoque multimétodo. Los resultados aportan una base de conocimientos que permite comprender la distancia entre el conocimiento escolar y mapuche en contextos educativos interculturales. El propósito, es superar problemas epistemológicos en la enseñanza y el aprendizaje en el Sector de Ciencia, desde una práctica pedagógica contextualizada, para generar el diálogo intercultural en la formación escolar de niños y adolescentes mapuches y no mapuches.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abdallah-Pretceille, M. (1996). Vers une pédagogie interculturelle. París: Anthropos.

Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.

Beillerot, J. (1998). Saber y relación con el saber. Buenos Aires: Paidós.

Bisquerra, R. (2000). Métodos de investigación educativa, guía práctica. Barcelona: CEAC.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación: Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Paidós.

Cavieres, I., Macheo, R., Meza, A., y Pañinao, E. (2006). Valores educativos mapuches para la formación de persona, en el contexto familia-escuela-comunidad, desde la concepción que subyace en el discurso de los kimches y docentes de origen mapuche. Universidad Católica de Temuco.

Cerletti, L. (2005). Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños. Cuadernos de Antropología Social, 22, 173-188.

De la Piedra, M. (2006). Literacies and Quechua oral language: Connecting sociocultural worlds and linguistic resources for biliteracy development. Journal of Early Childhood Literacy, 6(3), 383-406.

Dubar, C. (2002). Crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Barcelona: Bellaterra S.L.

Durán, T. y Cárdenas. P. (1983). Naturaleza social de la Educación Básica chilena. Configuración e inserción del sistema. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Egaña, M. (2000). La educación primaria popular en el siglo XIX en Chile: Una práctica de política estatal. Santiago: LOM Ediciones.

Fernández, F. (2003). Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.

Forquin, J. C. (1997). Les sociologues de l’éducation américains et britanniques. Présentation et choix de textes. [Los sociólogos de la educación en Estados Unidos y Gran Bretaña. Presentación y selección de textos]. Bruselas: De Boeck Université.

Gauthier, C., Desbiens, J., Malo, A., Martineau, S., y Simard, D. (1997). Pour un Théorie de la Pédagogie. Recherches Contemporaines sur le savoir de enseingants. [Para una teoría de la pedagogía. Investigación contemporánea sobre la enseñanza]. Québec: Universidad Laval.

Gauthier, B. (1998). Recherche sociale. De la problématique à la collecte des données. [Investigación Social. Del problema en la recogida de datos]. Tse-Foy: Universidad de Québec.

Guerra, M. (2006). Los científicos y su trabajo en el pensamiento de los maestros de primaria. Una aproximación pedagógicamente situada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(31), 1287-1306.

Halbwachs, M. (1970). Morphologie sociale. [La morfología social]. París: Armand Colin.

Harris, S. (1990). Two-way aboriginal schooling education and cultural survival. Canberra, Australia: Aboriginal Studies.

Merino, M. E. (2006). Discriminación percibida en el discurso de mapuches y sus efectos psicosociales. Análisis del discurso de mapuches residentes en Temuco y
Santiago (No. 1051047). Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro.

Paillalef, E. (2003). Los mapuches y el proceso que los convirtió en indios. Santiago: Universidad Tecnológica Metropolitana.

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa, 14(3), 503-523.

Perrenoud, P. (2002). Les conceptions changeantes du curriculum prescrit: hypothèses. Educateur, 1, 48-52.

Quilaqueo, D. (2008). Racionalidad del método educativo mapuche desde la memoria social de kimches: fundamentos para una educación intercultural (No. 1085293). Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2008), Formación docente en educación intercultural para contexto mapuche en Chile. Cuadernos interculturales, 6(10), 91-110.

Quilaqueo, D., Fernández, A., y Quintriqueo, S. (2010). Interculturalidad en contexto mapuche. Neuquén, Chile: Educo.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., y Cárdenas, P. (2005). Educación, currículum e interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche. Santiago, Chile: Frasis editores.

Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Catriquir, D., y Llanquinao, G. (2004). Kimeltuwün mew amukey ta zugu: una didáctica para abordar conocimientos mapuche en el proceso de formación inicial en educación intercultural. En Universidad Católica de Temuco (Ed.), Cuatro estudios para mejorar la formación inicial docente (pp. 53-148). Universidad Católica de Temuco.

Quintriqueo, S. (2007a). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX Región de la Araucanía. Tesis doctoral, Universidad de Extremadura, España.

Quintriqueo, S. (2007b). Distancia entre el conocimiento mapuche y occidental en la educación escolar, hacia una base de conocimientos para la educación intercultural en contexto mapuche. (No. 11075083). Chile: Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Quintriqueo, S. (2010). Implicancias de un modelo curricular monocultural en contexto mapuche. Santiago, Chile: Gráfica LOM.

Quintriqueo, S., y Cárdenas, P. (2010). Educación intercultural en contextos mapuches: hacia una articulación entre el conocimiento mapuche y conocimiento disciplinario en ciencia. En D. Quilaqueo, C. Fernández y S. Quintriqueo (Eds.), Interculturalidad en contexto mapuche (pp. 89-126). Neuquén, Chile: Educo.

Quintriqueo S., y Maheux, G. (2004). Exploración del conocimiento sobre la relación de parentesco como contenido educativo para un currículum escolar intercultural en comunidades mapuche. Revista de Psicología, 13(1), 73-91.

Quintriqueo, S. y McGinity, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos, 35(2), 173-188.

Quintriqueo, S., y Quilaqueo D. (2006). Conocimiento de relación de parentesco como contenido educativo para escuelas situadas en comunidades mapuches de Chile. Revista Cuadernos Interculturales, 7, 81-95.

Quivy R. y L. Campenhoudt. (1998). Manual de Investigación en Ciencias Sociales. México: Limusa.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodrigo, M. J., y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Ruiz, C. (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de Filosofía y Sociopolítica de la Educación, 8.

Sarangapani, P. (2003). Indigenising Curriculum: questions posed by Baiga vidya. Carfax Publishing, 4, 199-209.

Schmelkes, S. (2006). El conocimiento campesino. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11(28), 333-337.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed social and behavioral research. Londres: Sage.

Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Terrén, E. (2004). Incorporación o asimilación. La escuela como espacio de inclusión social. Cataluña: Catarata.

Torres, H. y Quilaqueo, D. (2010). Concepción de tiempo en el discurso educativo de los kimches. En D. Quilaqueo, C. Fernández y S. Quintriqueo (Eds.), Interculturalidad en contexto mapuche (pp. 257-278). Neuquén, Chile: Educo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005). La discriminación y el pluralismo cultural en la Escuela. Casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago, Chile: UNESCO/Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Valiente, T. (1993). Didáctica de la ciencia de la vida en educación primaria intercultural bilingüe. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Londres: John Wiley & Sons.

Zúñiga, M., Sánchez, L. y Zacharías, D. (2000). Demanda y necesidad de educación bilingüe. Lenguas indígenas y castellano en el sur andino. Lima: Ministerio de Educación del Perú/República Federal de Alemania.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 2141

Publicado

2012-05-01

Artículos similares