Adolescentes frente a los riesgos en el uso de las TIC

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e17.2298

Palabras clave:

TIC, adolescentes, acceso a contenidos inapropiados, acoso cibernético.

Resumen

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han impactado en adolescentes de todos los sectores de la sociedad y utilizarlas sin orientación conlleva riesgos. Este estudio evalúa la frecuencia de los riesgos en el uso de las TIC en adolescentes de la región Junín (Perú). La muestra estuvo compuesta por 955 adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y 19 años (M = 15.21, DT = 1.07) de diferentes provincias de la región Junín. La selección de participantes atendió al muestreo aleatorio estratificado. Se recogió información a través de un instrumento construido ad hoc. Los resultados muestran que existe diferencia significativa (< .000) en cuanto al conocimiento de riesgos, siendo mayor en mujeres. Los principales riesgos a los que se exponen son: acceso a contenidos inapropiados (46.2%), sexting (24.9%), cyberbullying (20.9%), grooming (20.8%), sexcasting (14.8%) y sextorsión (12.3%). Las diferencias fueron significativas entre la población de varones en la mayoría de los riesgos TIC que se analizaron. Se concluye que los adolescentes de esta región peruana están expuestos a estos riesgos y, por tanto, se debe orientar el uso responsable de las TIC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alemán, R. M. (2015). Sexting y la adolescencia: el mal uso de la tecnología. Revista I.C. investig@cción, 4(7), 47-51. http://revistaic.instcamp.edu.mx/revistas/revista7

Alfaro, M., Vásquez, M. E., Fierro, A., Herrero, B., Muñoz, M. F. y Rodríguez, L. (2015). Uso y riesgos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en adolescentes de 13-18 años. Acta Pediátrica Española, 73(6), 126-135.

Alianza por la Seguridad en Internet. (2010). Sexting: cuando la diversión se convierte en delito. El efecto Internet, 2(2), 4-10. https://www.yumpu.com/es/document/view/14677011/sexting-alianza-por-la-seguridad-en-internet

Alianza por la Seguridad en Internet. (2011). Guía ASI para prevención del ciber-bullying. ASI-México. http://asi-mexico.org/joomlaspan/index.php?option=com_content&view=article&id=72&Itemid=67

Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M. y Martínez, R. (2017). Las motivaciones hacia el sexting de los y las adolescentes gallegos/as. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.(13), 047-051. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2280

Arab, E. y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001

Ayuso, L. (2014). Padres y jóvenes ante los riesgos de las TIC en España. Metamorfosis, 1, 5-20. https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/18

Baldrya, A., Farringtonb, D. y Sorrentino, A. (2016). Cyberbullying in youth: a pattern of disruptive behaviour. Psicología Educativa, 22(1), 19-26. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.02.001

Cajamarca, M. (2016). Identificación de los niveles de “sexting” en adolescentes [Tesis de pregrado. Universidad de Cuenca]. Repositorio institucional http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24563

Castro, A. (2013). Formar para la ciberconvivencia. Internet y prevención del ciberbullying. Revista Integra Educativa, VI(2), 49-70. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n2/v6n2a04.pdf

Catalina, B., López de Ayala, M. y García, A. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 462-485. http://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1020

Cerezo, F., Arnaiz, P., Gimenez, A. M. y Maquilón, J. (2016). Online addiction behaviors and cyberbullying among adolescents. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461

Cerezo-Ramírez, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research, 2(2), 24-29. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/61

Corona, F. y Funes, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 74-80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004

D’Auria, J. (2014). Cyberbullying resources for youth and their families. Journal of Pediatric Health Care, 28(2), e19-e22. https://doi.org/10.1016/j.pedhc.2013.11.003

Del Río, J. d., Sádaba, C. y Bringué, X. (2010). Menores y redes ¿sociales?: de la amistad al cyberbullying. Revista Estudios de Juventud, 88, 115-129. http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-09.pdf

Doornwaard, S. M., Boer, F., Vanwesenbeeck, I., Nijnatten, C., Bogt, T. y Eijnden, R. (2017). Dutch adolescents’ motives, perceptions, and reflections toward sex-related internet use: results of a web-based focus-group study. The Journal of Sex Research, 54(8), 1038-1050. http://doi.org/10.1080/00224499.2016.1255873

Fajardo, I., Gordillo, M. y Regalado, A. (2013). Sexting: nuevo uso de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Develompental and Educational Psychology, 1(1), 521-534. http://infad.eu/RevistaINFAD/index.php/publicaciones/revista-infad-2013/no1-volumen-1-pp.-521-534/

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A. e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, XXII(44), 113-120. https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-12

Gámez, M. (2014). E-impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la salud mental. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 21(8), 454-463. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(14)70819-9

Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying in adolescents and youth in the Basque Country: changes with age. Anales de psicología, 31(3), 1069-1076. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.179151

Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002

Giménez, A. M., Luengo, J. A. y Bartrina, M. J. (2017). ¿Qué hacen los menores en Internet? Usos de las TIC, estrategias de supervisión parental y exposición a riesgos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(3), 533-552. http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.43.16123

Giménez, A., Maquilón, J. y Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.199841

Giménez-Gualdo, A., Maquilón, J. J. y Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento académico y cyberbullying en escolares de secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133.

Herrera-López, M., Romera, E. y Ortega-Ruiz, R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(3), 163-172. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.001

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares: abril, mayo, juio 2017. Portal del Estado Peruano. http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_tecnologias-de-informacion-abr-may-jun2017.pdf

Instituto Nacional de Tecnologías de Comunicación. (2009). Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres. Observatorio de la seguridad de la información.

Kopecký, K. (2015). Sexting among slovak pubescents and adolescent children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 203, 244-250. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.08.289

León del Barco, B., Castaño, E., Fajardo, F. y Gómez, T. (2012). Cyberbullying en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria: variables moduladoras y redes sociales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(27), 771-788. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v10i27.1527

Lerner, R. (2013,17 de septiembre). El 12.1% de escolares en el Perú sufre de cyberbullying. La República. https://larepublica.pe/archivo/739024-el-121-de-escolares-en-el-peru-sufre-de-ciberbullying/

Maia, C., Lopes, S., Lopes, T., Madureira, C., Oliveira, F., Fontes, C. y Fonseca, P. (2015). Geração Digital: Riscos e Competências [Generación digital: riesgos y competencias]. Acta Pediátrica Portuguesa, 46(3), 232-238. https://doi.org/10.25754/pjp.2015.6285

Mathias, P., Melo, R. y Rodrigues, G. (2017). Uso de redes sociais e prática do sexting: o que dizem alunos e alunas de uma escola pública [Uso de las redes sociales y práctica del sexting: lo que dicen los estudiantes de una escuela pública]. V Simpósio Internacional em Educação Sexual: saberes/trans/versais currículos identitários e pluridades de gênero. Maringá. http://www.sies.uem.br/trabalhos/2017/3168.pdf

Mellado, E. y Rivas, J. (2015). Riesgos en el uso de TIC en alumnos de enseñanza básica: el caso de un colegio en Chillán, Chile. Integra Educativa, VIII(3), 147-166.

Michele, M. F., Toaff, J., Pulvirenti, G., Settanni, C., Colao, E., Lavano, S. M., Cemicetti, R., Cotugno, D., Perrotti, G., Meschesi, V., Montera, R., Zepponi, B., Rapetto, U. y Marotta, R. (2017). Internet use and access, behaviour, cyberbullying, and grooming: results of an investigative whole city survey of adolescents. Interactive Journal of Medical Research, 6(2), 9-14. http://doi.org/10.2196/ijmr.6231

Morales, J. (2015). Uso de las tecnologías de información y comunicación en adolescentes de las instituciones educativas públicas del Distrito Mi Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 76(3), 257-259. https://doi.org/10.15381/anales.v76i3.11235

Navarro, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud, 28(1), 25-31. https://doi.org/10.1016/j.clysa.2016.11.002

Oliveros, M., Amemiya, I., Condorimay, Y., Oliveros, R., Barrientos, A. y Rivas, E. (2012). Cyberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 73(1), 8-13. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.804

Ortíz, M. I. y Miranda, C. N. (2017). Control parental y el uso del internet en los adolescentes de la unidad educativa “Pichincha” de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura. Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25687

Pantallas Amigas. (2015). Estudio online “Sexting, una amenaza desconocida”. Pantallas Amigas. http://www.sexting.es/estudio-sexting/

Peris, M., Maganto, C. y Kortabarria. L. (2013). Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las redes sociales y sexualidad en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 71-180. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.39

Posada, L. (2015). Riesgos en el uso de Internet en los estudiantes de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez del Municipio San Carlos (Antioquía) para el año escolar 2015 [Tesis de maestría. Universidad Pontificia Bolivariana].

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK.

Rice, E., Petering, R., Rhoades, H., Winetrobe, H., Goldbach, J., Plant, A., Montoya, J. y Kordic, T. (2015). Cyberbullying perpetration and victimization among middle-school students. American Journal Public Health, 105(3), 66-77. http://doi.org/10.2105/AJPH.2014.302393

Sabater, C. y López, L. (2015). Factores de riesgos en el cyberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01

Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F. J., Benavent, R. y Valderrama, J. C. (2015b). Los adolescentes y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). http://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

Sánchez, V., Muñoz-Fernández, N. y Vega, E. (2015a). El cibercortejo en la adolescencia: riesgos e impacto emocional de la ciberconducta sexual. Psychology, Society & Education, 7(2), 227-240. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v7i2.535

Song, J., Song, T.M. y Lee, J. R. (2018). Stay alert: forecasting the risks of sexting in Korea using social big data. Computers in Human Behavior, 81, 294-302. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.12.035

Tomczyk, L. (2017). Cyberbullying in 2010 and 2015 - a perspective on the changes in the phenomenon among adolescents in Poland in the context of preventive action. Children and Youth Services Review, 75, 50-60. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2017.02.017

Urbas, A. (2011). Programa uso seguro, responsable y productivo de las TIC. Manual de enfoque teórico. Asociación Chicos.net. https://www.chicos.net/item/manual-de-enfoque-teorico-sobre-uso-responsable-y-seguro-de-las-tic/

Velasco, A. y Gil, V. (2017). La adicción a la pornografía: causas y consecuencias. Drugs and Addictive Behavior, 2(1), 122-130. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2265

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 16435

Publicado

2020-06-08

Artículos similares