Expectativas sobre un trabajo futuro y vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria
Palabras clave:
Educación secundaria, enseñanza de las ciencias, expectativas laborales, diferencias de género, elección vocacional.Resumen
Este estudio presenta un diagnóstico de las expectativas y prioridades de estudiantes de secundaria, en relación con su futuro laboral en las Islas Baleares, en España, mediante un cuestionario que valora la importancia de distintos atributos de un trabajo. Los rasgos de ayuda a las personas (mucho más importante para las chicas) y creatividad (de mayor importancia para los chicos) son los más valorados por los jóvenes, mientras los aspectos manuales (rechazados más radicalmente por las chicas) y medioambientales son considerados menos importantes. Según la estructura de factores del cuestionario, los aspectos relativos a la autoactualización personal tienen mayor importancia, mientras la dimensión manual es la menos importante. La discusión de estos resultados interpela directamente a la ciencia escolar, en cuanto a que la mejora y atención de las expectativas laborales constituyen desafíos para la didáctica y la enseñanza de la ciencia en la escuela, especialmente para el desarrollo de vocaciones científicas.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2002). El movimiento ciencia, tecnología y sociedad y la enseñanza de las ciencias. Consultado el 3 de enero de 2007 del sitio web de la OEI: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo13.htm
Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Consultado el 21 de abril de 2009 en: http://www.saum.uvigo.es/reec
Aikenhead, G. S. (2003, 19 al 23 de agosto). Review of research on humanistic perspectives in science curricula. Documento presentado en la 4ª Conferencia de European Science Education Research Association (ESERA), Research and the Quality of Science Education, Noordwijkerhout, The Netherlands. Consultado el 25 de marzo de 2007 en: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/ESERA_2.pdf
Alemany, C. (1992). Yo también he jugado con Electro-L (alumnas en enseñanza superior técnica). Madrid: Instituto de la Mujer.
Álvarez, M. y Jiménez, M. P. (1992). Género, CyT. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 178-196). Madrid: Instituto de la Mujer.
BANCAJA. (2004). Capital Humano, Observatorio de la inserción laboral de los jóvenes 1996-2002 [CD-ROM]. Valencia: Autor.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bianchini, J. A., Cavazos, L. M., y Helms, J. V. (2000). From professional lives to inclusive practice: science teachers and scientists’ views of gender and ethnicity in science education. Journal of Research in Science Teaching, 37, 511-547.
Bybee, R. W. (1997). Achieving scientific practices. Portsmouth, NH: Heinemann.
Castells, M. (1997). La era de la información I: La sociedad red. Madrid: Alianza.
Consejo de Europa. (2003, 7 de junio). Conclusiones del Consejo de 5 de mayo de 2003 sobre los niveles de referencia del rendimiento medio europeo en educación y formación. Diario Oficial de la Unión Europea, C 134. Consultado el 22 de abril de 2009 en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=
OJ:C:2003:134:0003:0004:ES:PDF
Coscujuela, R., Miralles, M., Solsona, N. y Subías, R. (1992). Estudio sobre la optatividad y la igualdad entre los sexos en la enseñanza secundaria. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 213-226). Madrid: Instituto de la Mujer.
Donnelly, J. F. (2004). Humanizing Science Education. Science Education, 88, 762-784.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
Elzo, J. (Dir.). (2002). Joves balears. Palma de Mallorca, España: Fundació SA NOSTRA.
Farenga, S. J. y Joyce, B. A. (2000). Intentions of young students to enroll in science courses in the future: an examination of gender differences. Science Education, 83, 55-75.
Fensham, P. J. (2004). Beyond knowledge: Other scientific qualities as outcomes for school science education. En R. M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Eds.), Science and technology education for a diverse world. Dilemmas, needs and partnerships.(pp. 23-25). Lublin, Polonia: Maria Curie-Sklodowska University Press.
Fundación BBVA. (2005). Segundo estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios españoles. Madrid: Autor. Consultado el 6 marzo de 2005 en:
https://w3.grupoBBVA.com/TLFB/dat/np_universitarios.do
Giddens, A. (2001). Sociology. Cambridge: Polity Press-Blackwell.
Gaviria, J. L. (1993). Sexo y clase social como determinante de intereses profesionales. Madrid: Instituto de la Mujer.
López, A., López, L. y Taberner, J. (2004). La segunda modernidad y el futuro de trabajo. Notas sobre la educación. En B. Mulet (Ed.), Sociología de la educación: Cultura y práctica escolar. Las reformas actuales (pp. 433-439). Palma de Mallorca, España: Universidad de las Islas Baleares.
López-Sáez, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera. Revista de Psicología Social, 9 (2), 213-230.
Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2001). Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca, España: Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.
Reid, D. J. y Hodson (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea.
Rivas, F. (2003). Grupos y patrones vocacionales. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.
Rivas, F. y Martínez, B. (2003). Cognición vocacional. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.
Schreiner, C. y Sjoberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE. Background, rationale, questionnaire development and data collection for ROSE (The Relevance of Science Education): A comparative study of students' views of science and science education (Serie: Acta Didactica, No. 4). Oslo, Noruega: Universitetet i Oslo.
Stark, R. y Gray, D. (1999). Gender preferences in learning science. International Journal of Science Education, 21 (6), 633-643.
Super, D. E. (1962). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.
Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4 (2). Consultado el 15 de diciembre de 2006 en: www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART5_Vol4_N2.pdf
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). Validación de una escala de expectativas laborales con estudiantes de secundaria. Psicothema, 20, 659-664.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 5, 274-292.
Young, D. J., Fraser, B. J. y Woolnough, B. E. (1997). Factors affecting student career choice in science: An Australian study of rural and urban schools. Research in Science Education, 27, 195-214.
Zarapuz. L. (2003). Jóvenes y empleo en España. Situación por comunidades autónomas. Madrid: Gabinete Técnico Confederal de CCOO. Consultado el 15 de enero de 2007 en: http://www.ccoo.es/pdfs/Jovenes_empleo_2003.pdf
Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Consultado el 21 de abril de 2009 en: http://www.saum.uvigo.es/reec
Aikenhead, G. S. (2003, 19 al 23 de agosto). Review of research on humanistic perspectives in science curricula. Documento presentado en la 4ª Conferencia de European Science Education Research Association (ESERA), Research and the Quality of Science Education, Noordwijkerhout, The Netherlands. Consultado el 25 de marzo de 2007 en: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/ESERA_2.pdf
Alemany, C. (1992). Yo también he jugado con Electro-L (alumnas en enseñanza superior técnica). Madrid: Instituto de la Mujer.
Álvarez, M. y Jiménez, M. P. (1992). Género, CyT. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 178-196). Madrid: Instituto de la Mujer.
BANCAJA. (2004). Capital Humano, Observatorio de la inserción laboral de los jóvenes 1996-2002 [CD-ROM]. Valencia: Autor.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bianchini, J. A., Cavazos, L. M., y Helms, J. V. (2000). From professional lives to inclusive practice: science teachers and scientists’ views of gender and ethnicity in science education. Journal of Research in Science Teaching, 37, 511-547.
Bybee, R. W. (1997). Achieving scientific practices. Portsmouth, NH: Heinemann.
Castells, M. (1997). La era de la información I: La sociedad red. Madrid: Alianza.
Consejo de Europa. (2003, 7 de junio). Conclusiones del Consejo de 5 de mayo de 2003 sobre los niveles de referencia del rendimiento medio europeo en educación y formación. Diario Oficial de la Unión Europea, C 134. Consultado el 22 de abril de 2009 en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=
OJ:C:2003:134:0003:0004:ES:PDF
Coscujuela, R., Miralles, M., Solsona, N. y Subías, R. (1992). Estudio sobre la optatividad y la igualdad entre los sexos en la enseñanza secundaria. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 213-226). Madrid: Instituto de la Mujer.
Donnelly, J. F. (2004). Humanizing Science Education. Science Education, 88, 762-784.
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.
Elzo, J. (Dir.). (2002). Joves balears. Palma de Mallorca, España: Fundació SA NOSTRA.
Farenga, S. J. y Joyce, B. A. (2000). Intentions of young students to enroll in science courses in the future: an examination of gender differences. Science Education, 83, 55-75.
Fensham, P. J. (2004). Beyond knowledge: Other scientific qualities as outcomes for school science education. En R. M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Eds.), Science and technology education for a diverse world. Dilemmas, needs and partnerships.(pp. 23-25). Lublin, Polonia: Maria Curie-Sklodowska University Press.
Fundación BBVA. (2005). Segundo estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios españoles. Madrid: Autor. Consultado el 6 marzo de 2005 en:
https://w3.grupoBBVA.com/TLFB/dat/np_universitarios.do
Giddens, A. (2001). Sociology. Cambridge: Polity Press-Blackwell.
Gaviria, J. L. (1993). Sexo y clase social como determinante de intereses profesionales. Madrid: Instituto de la Mujer.
López, A., López, L. y Taberner, J. (2004). La segunda modernidad y el futuro de trabajo. Notas sobre la educación. En B. Mulet (Ed.), Sociología de la educación: Cultura y práctica escolar. Las reformas actuales (pp. 433-439). Palma de Mallorca, España: Universidad de las Islas Baleares.
López-Sáez, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera. Revista de Psicología Social, 9 (2), 213-230.
Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2001). Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca, España: Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.
Reid, D. J. y Hodson (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea.
Rivas, F. (2003). Grupos y patrones vocacionales. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.
Rivas, F. y Martínez, B. (2003). Cognición vocacional. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.
Schreiner, C. y Sjoberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE. Background, rationale, questionnaire development and data collection for ROSE (The Relevance of Science Education): A comparative study of students' views of science and science education (Serie: Acta Didactica, No. 4). Oslo, Noruega: Universitetet i Oslo.
Stark, R. y Gray, D. (1999). Gender preferences in learning science. International Journal of Science Education, 21 (6), 633-643.
Super, D. E. (1962). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.
Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4 (2). Consultado el 15 de diciembre de 2006 en: www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART5_Vol4_N2.pdf
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). Validación de una escala de expectativas laborales con estudiantes de secundaria. Psicothema, 20, 659-664.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 5, 274-292.
Young, D. J., Fraser, B. J. y Woolnough, B. E. (1997). Factors affecting student career choice in science: An Australian study of rural and urban schools. Research in Science Education, 27, 195-214.
Zarapuz. L. (2003). Jóvenes y empleo en España. Situación por comunidades autónomas. Madrid: Gabinete Técnico Confederal de CCOO. Consultado el 15 de enero de 2007 en: http://www.ccoo.es/pdfs/Jovenes_empleo_2003.pdf
Descargas
-
HTML
-
PDFESPAÑOL 429
Visitas a la página del resumen del artículo: 1509
Publicado
2009-05-01