Expectativas sobre un trabajo futuro y vocaciones científicas en estudiantes de educación secundaria

Autores

  • Ángel Vázquez Alonso Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de las Islas Baleares
  • María Antonia Manassero Mas Departamento de Psicología Universidad de las Islas Baleares

Palabras clave:

Educación secundaria, enseñanza de las ciencias, expectativas laborales, diferencias de género, elección vocacional.

Resumen

Este estudio presenta un diagnóstico de las expectativas y prioridades de estudiantes de secundaria, en relación con su futuro laboral en las Islas Baleares, en España, mediante un cuestionario que valora la importancia de distintos atributos de un trabajo.  Los rasgos de ayuda a las personas (mucho más importante para las chicas) y creatividad (de mayor importancia para los chicos) son los más valorados por los jóvenes, mientras los aspectos manuales (rechazados más radicalmente por las chicas) y medioambientales son considerados menos importantes.  Según la estructura de factores del cuestionario, los aspectos relativos a la autoactualización personal tienen mayor importancia, mientras la dimensión manual es la menos importante.  La discusión de estos resultados interpela directamente a la ciencia escolar, en cuanto a que la mejora y atención de las expectativas laborales constituyen desafíos para la didáctica y la enseñanza de la ciencia en la escuela, especialmente para el desarrollo de vocaciones científicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ángel Vázquez Alonso, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de las Islas Baleares

Licenciado con grado en Físicas, licenciado en Químicas y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido Profesor Agregado y Catedrático de Física y Química de bachillerato, profesor de Didáctica de Ciencias Experimentales y Didáctica General en la Universidad de las Islas Baleares (España) e inspector de educación. En la actualidad es director del Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo en la Consejería de Educación y profesor asociado en la Universidad de las Islas Baleares. Sus líneas de investigación versan sobre temas de didáctica general (evaluación, atribución causal del rendimiento escolar y motivación escolar) y didáctica de las ciencias (concepciones de alumnado y profesorado, actitudes relacionadas con la ciencia, la perspectiva de ciencia-tecnología-sociedad, ciencia para todos, alfabetización científica y naturaleza de la ciencia). Ha dirigido y participado en casi dos decenas de proyectos de investigación subvencionados. Es autor y coautor de varios libros y capítulos de libro, más de un centenar de artículos de investigación en revistas de educación y psicología y numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como ponente invitado en congresos y conferencias. Es miembro de diversas asociaciones educativas y de consejos editoriales de algunas revistas de investigación educativa y actúa como revisor de artículos para diversas revistas y congresos.

María Antonia Manassero Mas, Departamento de Psicología Universidad de las Islas Baleares

Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (España) y Premio extraordinario de Licenciatura, Doctora en Psicología por la Universidad de las Islas Baleares (España) y premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es catedrática de Psicología Social en el Departamento de Psicología y directora de la Universidad Abierta para Mayores en la Universidad de las Islas Baleares. Sus trabajos de investigación se centran en los procesos psicosociales implicados en el trabajo (estrés, burnout, trabajo emocional, etc.) las actitudes hacia la ciencia y la tecnología y su relación con la sociedad y el rendimiento académico. También ha trabajado en proyectos de investigación sobre las diferencias de género y la violencia contra las mujeres, así como en los aspectos psicosociales de la salud. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de libros y capítulos de libros. Pertenece a varias asociaciones científicas nacionales e internacionales, al consejo editorial de algunas revistas y ejerce como revisora y evaluadora de artículos científicos para revistas y agencias de investigación en el ámbito de la psicología y la educación.

Referencias

Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2002). El movimiento ciencia, tecnología y sociedad y la enseñanza de las ciencias. Consultado el 3 de enero de 2007 del sitio web de la OEI: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo13.htm

Acevedo, J. A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2 (2). Consultado el 21 de abril de 2009 en: http://www.saum.uvigo.es/reec

Aikenhead, G. S. (2003, 19 al 23 de agosto). Review of research on humanistic perspectives in science curricula. Documento presentado en la 4ª Conferencia de European Science Education Research Association (ESERA), Research and the Quality of Science Education, Noordwijkerhout, The Netherlands. Consultado el 25 de marzo de 2007 en: http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/ESERA_2.pdf

Alemany, C. (1992). Yo también he jugado con Electro-L (alumnas en enseñanza superior técnica). Madrid: Instituto de la Mujer.

Álvarez, M. y Jiménez, M. P. (1992). Género, CyT. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 178-196). Madrid: Instituto de la Mujer.

BANCAJA. (2004). Capital Humano, Observatorio de la inserción laboral de los jóvenes 1996-2002 [CD-ROM]. Valencia: Autor.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Bianchini, J. A., Cavazos, L. M., y Helms, J. V. (2000). From professional lives to inclusive practice: science teachers and scientists’ views of gender and ethnicity in science education. Journal of Research in Science Teaching, 37, 511-547.

Bybee, R. W. (1997). Achieving scientific practices. Portsmouth, NH: Heinemann.

Castells, M. (1997). La era de la información I: La sociedad red. Madrid: Alianza.

Consejo de Europa. (2003, 7 de junio). Conclusiones del Consejo de 5 de mayo de 2003 sobre los niveles de referencia del rendimiento medio europeo en educación y formación. Diario Oficial de la Unión Europea, C 134. Consultado el 22 de abril de 2009 en:
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=
OJ:C:2003:134:0003:0004:ES:PDF

Coscujuela, R., Miralles, M., Solsona, N. y Subías, R. (1992). Estudio sobre la optatividad y la igualdad entre los sexos en la enseñanza secundaria. En M. Moreno (Ed.), Del silencio a la palabra (pp. 213-226). Madrid: Instituto de la Mujer.

Donnelly, J. F. (2004). Humanizing Science Education. Science Education, 88, 762-784.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Elzo, J. (Dir.). (2002). Joves balears. Palma de Mallorca, España: Fundació SA NOSTRA.

Farenga, S. J. y Joyce, B. A. (2000). Intentions of young students to enroll in science courses in the future: an examination of gender differences. Science Education, 83, 55-75.

Fensham, P. J. (2004). Beyond knowledge: Other scientific qualities as outcomes for school science education. En R. M. Janiuk y E. Samonek-Miciuk (Eds.), Science and technology education for a diverse world. Dilemmas, needs and partnerships.(pp. 23-25). Lublin, Polonia: Maria Curie-Sklodowska University Press.

Fundación BBVA. (2005). Segundo estudio de la Fundación BBVA sobre los universitarios españoles. Madrid: Autor. Consultado el 6 marzo de 2005 en:
https://w3.grupoBBVA.com/TLFB/dat/np_universitarios.do

Giddens, A. (2001). Sociology. Cambridge: Polity Press-Blackwell.

Gaviria, J. L. (1993). Sexo y clase social como determinante de intereses profesionales. Madrid: Instituto de la Mujer.

López, A., López, L. y Taberner, J. (2004). La segunda modernidad y el futuro de trabajo. Notas sobre la educación. En B. Mulet (Ed.), Sociología de la educación: Cultura y práctica escolar. Las reformas actuales (pp. 433-439). Palma de Mallorca, España: Universidad de las Islas Baleares.

López-Sáez, M. (1994). Procesos culturales e individuales implicados en la estereotipia de género. Una aproximación empírica a la elección de carrera. Revista de Psicología Social, 9 (2), 213-230.

Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2001). Avaluació dels temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca, España: Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Ballears.

Reid, D. J. y Hodson (1993). Ciencia para todos en Secundaria. Madrid: Narcea.

Rivas, F. (2003). Grupos y patrones vocacionales. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.

Rivas, F. y Martínez, B. (2003). Cognición vocacional. En F. Rivas (Ed.), Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación (pp. 313-351). Barcelona: Ariel.

Schreiner, C. y Sjoberg, S. (2004). Sowing the seeds of ROSE. Background, rationale, questionnaire development and data collection for ROSE (The Relevance of Science Education): A comparative study of students' views of science and science education (Serie: Acta Didactica, No. 4). Oslo, Noruega: Universitetet i Oslo.

Stark, R. y Gray, D. (1999). Gender preferences in learning science. International Journal of Science Education, 21 (6), 633-643.

Super, D. E. (1962). Psicología de la vida profesional. Madrid: Rialp.

Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 4 (2). Consultado el 15 de diciembre de 2006 en: www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen4/ART5_Vol4_N2.pdf

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). Validación de una escala de expectativas laborales con estudiantes de secundaria. Psicothema, 20, 659-664.

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Rev. Eureka Enseñ. Divul. Cien., 5, 274-292.

Young, D. J., Fraser, B. J. y Woolnough, B. E. (1997). Factors affecting student career choice in science: An Australian study of rural and urban schools. Research in Science Education, 27, 195-214.

Zarapuz. L. (2003). Jóvenes y empleo en España. Situación por comunidades autónomas. Madrid: Gabinete Técnico Confederal de CCOO. Consultado el 15 de enero de 2007 en: http://www.ccoo.es/pdfs/Jovenes_empleo_2003.pdf

Descargas

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos