Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica

Autores

  • Benilde García Cabrero División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México
  • Luis Márquez Ramírez División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México
  • Alfonso Bustos Sánchez Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología Universidad de Barcelona
  • Germán Alejandro Miranda Díaz División de Investigación y Posgrado Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México
  • Susana Mabel Espíndola Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Comunicación mediada por computadora, interacción en línea, aprendizaje mediado por la computadora.

Resumen

Se propone un modelo de análisis de la interacción y la construcción del conocimiento en entornos educativos apoyados en la comunicación mediada por la computadora (CMC). La propuesta considera: 1) los factores contextuales que constituyen los insumos y el escenario de la interacción, 2) los procesos de interacción: tipos de interacción y contenidos de ésta (Garrison, Anderson y Archer, 2000) así como las estrategias discursivas (Lemke, 1997), y 3) los resultados del aprendizaje que involucran la calidad del conocimiento construido por los participantes (Gunawardena, Lowe y Anderson, 1997). El modelo se aplicó al análisis de la interacción de un grupo de participantes en dos foros electrónicos (con y sin presencia del profesor), durante la impartición de un curso de doctorado en Psicología. Los resultados presentan evidencia de la viabilidad del modelo para describir los patrones de interacción y los niveles de construcción del conocimiento en foros electrónicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Benilde García Cabrero, División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Psicología por la Facultad de Educación de la Universidad de McGill (Canadá). Profesora titular e investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es directora del Laboratorio de Ambientes Educativos Basados en las Nuevas Tecnologías. Ha sido profesora de diversas universidades mexicanas públicas y privadas. Desde 1999 imparte la asignatura en línea: Enseñanza Basada en Computadoras en la Maestría en Educación Virtual de la Universidad Veracruzana (México). Colabora en el proyecto de Enseñanza en Comunidades Virtuales de Aprendizaje con las Universidades de McGill y Stanford. Es autora de libros, capítulos en libros y artículos, entre ellos más reciente en coautoría con S. Lajoie, G. Berdugo, L. Márquez, S. Espíndola y C. Nakamura (en prensa), The creation of virtual and face-to-face learning communities: An international collaboration experience, enJournal of Educational Computing Research.

Luis Márquez Ramírez, División de Estudios de Posgrado Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Psicología con estudios de maestría en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es colaborador del Laboratorio de Ambientes Educativos Basados en las Nuevas Tecnologías. Sus intereses de trabajo se orientan a la enseñanza de la estadística, el conocimiento experto en estadística, educación en línea y a distancia, comunidades de aprendizaje en línea y presenciales y análisis del discurso en contextos educativos. Ha participado en el diseño de comunidades de aprendizaje en línea en seminarios de licenciatura, de doctorado y del sistema de educación abierta de la Facultad de Psicología de la UNAM. De la misma forma ha colaborado en el proyecto “Construcción de un Modelo para la Colaboración Internacional en la Enseñanza en Educación Superior a través de nuevas Tecnologías”, en el cual participan las universidades de McGill (Canadá), Stanford (Estados Unidos) y UNAM(México), con el financiamiento del Colegio de México.

Alfonso Bustos Sánchez, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad de Psicología Universidad de Barcelona

Licenciado en Psicología con estudios de maestría en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad de Barcelona (España) y es miembro del Grupo de Investigación de Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE). Ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es miembro del proyecto “Investigación psicoeducativa”, donde coordina la línea de investigación sobre recursos computarizados en educación y comunidades virtuales de aprendizaje. Ha sido director de Medios Educativos del Instituto de Investigación de Tecnología Educativa (UNITEC) y Director del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED-UNAM, México). Ha participado en investigaciones, cursos y publicaciones sobre usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en educación superior, comunidades virtuales de aprendizaje e interacción mediada por internet.

Germán Alejandro Miranda Díaz, División de Investigación y Posgrado Facultad de Estudios Superiores Iztacala Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es colaborador académico del proyecto “Investigación psicoeducativa” de la misma facultad y asesor en proyectos de educación y tecnología en la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco (México). Se ha desempeñado como responsable de los procesos de educación en línea en el Instituto de Investigaciones Económicas en la UNAM; subdirector de Desarrollo Académico a Distancia en el Centro de Alta Tecnología para la Educación a Distancia en Tlaxcala, de la UNAM, y subjefe en la Unidad de Evaluación Académica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la misma institución. Actualmente sus líneas de investigación son: la evaluación de la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje y la evaluación docente a través de la opinión de los estudiantes. Adicionalmente promueve el uso de software libre en la educación, como coordinador del encuentro en línea de Educación y Software Libre (EDUSOL) que convoca a personas de Iberoamérica interesadas en este tema.

Susana Mabel Espíndola, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina). Candidata a doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, cursó estudios normalistas de educación básica y media superior en la Universidad Nacional del Comahue y la Escuela del Magisterio de Neuquén (Argentina). Realizó una estancia doctoral en la Universidad de McGill (Canadá). Ha impartido cursos en distintas instituciones de educación Superior: la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Comahue en Argentina; así como la Universidad del Valle de Orizaba y la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Asimismo, ha fungido como coordinadora de proyectos en el Instituto Mexicano de Investigación Educativa y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, México). Es coautora de un libro y un capítulo en un libro y diversos artículos en revistas de difusión.

Referencias

Anderson, T., Rourke, L., Garrison, D. R. y Archer, W., (2001). Assessing teaching presence in a computer conferencing context. Journal of the Asynchronous Learning Network, 5 (2). Recuperado el 15 de febrero de 2005, de http://www.sloan-c.org/publications/jaln/v5n2/v5n2_anderson.asp

Barab, S. A., Kling, R. y Gray, J. H. (2004). Designing for virtual communities in the service of learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Barab, S. A. y Plucker, J. A. (2002). Smart people or smart contexts? Cognition, ability, and talent development in an age of situated approaches to knowing and learning. Educational Psychologist, 37 (3), 165-182.

Benbunan-Fich, R., Hiltz, R. y Harasim, L. (2005). The online interaction learning model: An integrated theoretical framework for learning networks. En S. R. Hiltz y R. Goldman (Ed), Learning together online: Research on asynchronous learning networks (pp. 19-37). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers.

Chi, M. (1997). Quantifying qualitative analyses of verbal data: A practical guide. The Journal of the Learning Sciences, 6 (3), 271-315.

Chickering, A. W. y Ehrmann, S. (1996). Implementing the seven principles: Technology as lever. AAHE Bulletin, 49 (2), 3-6.

Clark, R. (1983). Reconsidering research on learning from media. Review of Educational Research, 53 (4), 445-459.

Clark, R. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology Research and Development, 42 (2), 21-29.

Cleveland-Innes, M. y Emes, C. (2005). Social and academic interaction in higher education contexts and the effect on deep learning. National Association of Student Personnel Administrators Journal, 42 (2), 241-262.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24.

Eastmond, D. V. (1995). Alone but together: Adult distance study through computer conferencing. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Fishman, D. B. (2000). Transcending the efficacy versus effectiveness research debate: Proposal for a new, electronic. Journal of Pragmatic Case Studies. Recuperado el 15 de Octubre de 2004, de
http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030008a.html

García, B., Secundino, N. y Navarro, F. (2000). El análisis de la práctica: consideraciones metodológicas. En M. Rueda y F. Díaz-Barriga (Comps.), La evaluación de la docencia. Perspectivas actuales ( pp 179-208). México: Paidós.

Garrison, D.R. y Anderson, T. (2003). E-Learning in the 21st Century: A framework for research and practice. Nueva York: Routledge Falmer.

Garrison, R., Anderson, T. y Archer, W. (2000). Critical inquiry in a text-based environment: Computer Conferencing in Higher Education. The Internet and Higher Education, 2 (2-3), 87-105.

Garrison, D. R. y Cleveland-Innes, M. (2005). Facilitating cognitive presence in online learning: Interaction is not enough. American Journal of Distance Education, 19 (3), 133-148.

Graham, C. R. y Misanchuk, M. (2004). Computer-mediated teamwork: Benefits and challenges of using teamwork in online learning environments. En T. S. Roberts (Ed.), Online collaborative learning: Theory and practice (pp. 181-202). Hershey, PA: Idea Group.

Gunawardena, C., Lowe, C. y Anderson, T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, 17 (4), 397-431.

Hawisher, G. E. y Pemberton, M. A. (1997). Writing across the curriculum encounters asynchronous learning networks or WAC meets up with ALN, Journal of Asynchronous Learning Networks, 1 (1), 52–72.

Järvelä, S. y Häkkinen, P. (2002). Web-based cases in teaching and learning: The quality of discussions and a stage of perspective taking in asynchronous communication. Interactive Learning Environments, 10, 1-22.

Jong-Baeg, K., Derry, S., Steinkuehler, C., Street, J. y Watson, J. (2000). Web-based online collaborative learning. Trabajo presentado en American Educational Research Association Annual Meeting, New Orleans, Louisiana.

Kozma, R. (1994). Will media influence learning? Reframing the debate. Educational Technology Research and Development, 42 (2), 7-19.

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. México: Paidós.

Publicado

2008-05-01

Número

Sección

Artículos