Pantalla completa Pantalla completa desactivada
Licencia
Copyright (c) 2019 Revista Electrónica de Investigación Educativa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Benilde García Cabrero
División de Estudios de Posgrado
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Doctora en Psicología por la Facultad de Educación de la Universidad de McGill (Canadá). Profesora titular e investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde es directora del Laboratorio de Ambientes Educativos Basados en las Nuevas Tecnologías. Ha sido profesora de diversas universidades mexicanas públicas y privadas. Desde 1999 imparte la asignatura en línea: Enseñanza Basada en Computadoras en la Maestría en Educación Virtual de la Universidad Veracruzana (México). Colabora en el proyecto de Enseñanza en Comunidades Virtuales de Aprendizaje con las Universidades de McGill y Stanford. Es autora de libros, capítulos en libros y artículos, entre ellos más reciente en coautoría con S. Lajoie, G. Berdugo, L. Márquez, S. Espíndola y C. Nakamura (en prensa), The creation of virtual and face-to-face learning communities: An international collaboration experience, enJournal of Educational Computing Research.
Luis Márquez Ramírez
División de Estudios de Posgrado
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Licenciado en Psicología con estudios de maestría en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM, donde es colaborador del Laboratorio de Ambientes Educativos Basados en las Nuevas Tecnologías. Sus intereses de trabajo se orientan a la enseñanza de la estadística, el conocimiento experto en estadística, educación en línea y a distancia, comunidades de aprendizaje en línea y presenciales y análisis del discurso en contextos educativos. Ha participado en el diseño de comunidades de aprendizaje en línea en seminarios de licenciatura, de doctorado y del sistema de educación abierta de la Facultad de Psicología de la UNAM. De la misma forma ha colaborado en el proyecto “Construcción de un Modelo para la Colaboración Internacional en la Enseñanza en Educación Superior a través de nuevas Tecnologías”, en el cual participan las universidades de McGill (Canadá), Stanford (Estados Unidos) y UNAM(México), con el financiamiento del Colegio de México.
Alfonso Bustos Sánchez
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Facultad de Psicología
Universidad de Barcelona
España
Licenciado en Psicología con estudios de maestría en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en Psicología de la Educación en la Universidad de Barcelona (España) y es miembro del Grupo de Investigación de Interacción e Influencia Educativa (GRINTIE). Ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es miembro del proyecto “Investigación psicoeducativa”, donde coordina la línea de investigación sobre recursos computarizados en educación y comunidades virtuales de aprendizaje. Ha sido director de Medios Educativos del Instituto de Investigación de Tecnología Educativa (UNITEC) y Director del Centro de Alta Tecnología de Educación a Distancia (CATED-UNAM, México). Ha participado en investigaciones, cursos y publicaciones sobre usos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en educación superior, comunidades virtuales de aprendizaje e interacción mediada por internet.
Germán Alejandro Miranda Díaz
División de Investigación y Posgrado
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Licenciado en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es colaborador académico del proyecto “Investigación psicoeducativa” de la misma facultad y asesor en proyectos de educación y tecnología en la Universidad Pedagógica Nacional Ajusco (México). Se ha desempeñado como responsable de los procesos de educación en línea en el Instituto de Investigaciones Económicas en la UNAM; subdirector de Desarrollo Académico a Distancia en el Centro de Alta Tecnología para la Educación a Distancia en Tlaxcala, de la UNAM, y subjefe en la Unidad de Evaluación Académica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la misma institución. Actualmente sus líneas de investigación son: la evaluación de la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje y la evaluación docente a través de la opinión de los estudiantes. Adicionalmente promueve el uso de software libre en la educación, como coordinador del encuentro en línea de Educación y Software Libre (EDUSOL) que convoca a personas de Iberoamérica interesadas en este tema.
Susana Mabel Espíndola
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Maestra en Didáctica por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina). Candidata a doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, cursó estudios normalistas de educación básica y media superior en la Universidad Nacional del Comahue y la Escuela del Magisterio de Neuquén (Argentina). Realizó una estancia doctoral en la Universidad de McGill (Canadá). Ha impartido cursos en distintas instituciones de educación Superior: la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional del Comahue en Argentina; así como la Universidad del Valle de Orizaba y la Universidad Autónoma de Nuevo León en México. Asimismo, ha fungido como coordinadora de proyectos en el Instituto Mexicano de Investigación Educativa y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE, México). Es coautora de un libro y un capítulo en un libro y diversos artículos en revistas de difusión.
El archivo PDF seleccionado se debe cargar aquí si su navegador tiene instalado un módulo de lectura de PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).
Si desea más información sobre cómo imprimir, guardar y trabajar con PDFs, Highwire Press le proporciona una guía útil de Preguntas frecuentes sobre PDFs.
Por otro lado, puede descargar el PDF directamente a su ordenador donde podrá abrirlo con un lector de PDF. Para descargar el PDF, haga clic en el enlace anterior.
Pantalla completa Pantalla completa desactivada