Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural

Autores

  • César Coll Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona
  • María Teresa Mauri Majós Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelon
  • Javier Onrubia Goñi Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona

Palabras clave:

Tecnología educativa, tecnologías de la información y la comunicación, innovación educativa, relación profesor-alumno.

Resumen

El artículo se propone tres objetivos: (1) identificar los usos previstos y reales de las TIC desarrollados por los participantes en cinco secuencias didácticas diversas; (2) analizar el contraste entre usos previstos y usos reales; (3) indagar el grado en que los usos reales encontrados puedan considerarse transformadores de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se utiliza una metodología observacional de estudio de casos. El análisis ha permitido identificar cuatro tipos principales de usos reales de las TIC en las secuencias. Estos usos reales presentan diferencias con los usos previstos por los profesores, y son, habitualmente, menos transformadores de la práctica del aula que los usos previstos. Los resultados se discuten desde una perspectiva socio-cultural, remarcando la importancia de no separar el análisis de los usos reales de las TIC del análisis de la actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

César Coll, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona

Doctor en Psicología y catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona (España). Ha impulsado y dirigido investigaciones y trabajos sobre las aplicaciones e implicaciones pedagógicas de la teoría genética, la orientación y la intervención psicopedagógica, el diseño y desarrollo del currículum escolar, el análisis de los procesos de interacción en situaciones educativas y la evaluación de los aprendizajes escolares. Ha participado activamente en el diseño de la reforma educativa española impulsada por la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, España, 1990), especialmente en lo que concierne a los aspectos curriculares y psicopedagógicos. Sus intereses actuales tienen como foco el análisis del discurso educativo, las comunidades de aprendizaje y el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Es autor de numerosos libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

María Teresa Mauri Majós, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelon

Doctora en Psicología y Catedrática de Escuela Universitaria del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona (España). Ha investigado, impulsado y codirigido trabajos sobre el desarrollo del currículum escolar, el análisis de los procesos de interacción en situaciones educativas, y sobre la evaluación de los aprendizajes escolares. Ha participado activamente en el desarrollo de reformas educativas y en proyectos de innovación de la práctica educativa y psicopedagógica en ámbitos de atención a la diversidad, la evaluación de los aprendizajes y de las comunidades de aprendizaje de ámbito territorial. Su investigación actual está centrada en el análisis del discurso educativo, la incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas educativas y en la innovación docente universitaria. Es autora de numerosas publicaciones, incluyendo libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

Javier Onrubia Goñi, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona

Doctor en Psicología. Es profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Barcelona (España). Miembro del Grupo de Investigación sobre Interacción e Influencia Educativa. Su trabajo de investigación se ha centrado en el análisis de los procesos de interacción en situaciones educativas, el análisis del discurso educacional y la evaluación de los aprendizajes. También ha llevado a cabo actividades de innovación de la docencia universitaria, y de intervención y formación en ámbitos como la atención a la diversidad, la intervención psicopedagógica y el trabajo colaborativo entre alumnos. Su investigación actual se centra en la incidencia de las tecnologías de la información y de la comunicación en las prácticas educativas, y en la mejora de la docencia universitaria. Es autor de numerosas publicaciones: libros, capítulos de libro y artículos en revistas científicas.

Referencias

Anderson, R. (2002). Guest editorial: international studies on innovative uses of ICT in schools. Journal of Computer Assisted Learning, 18 (4), 381-386.

Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación [Separata]. Sinéctica , 25, 1-24.

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación a los mecanismos de influencia educativa. Infancia y aprendizaje, 59-60, 189-232.

Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2005). Technology and pedagogical practices: ICT as mediation tools in joint teacher-student activity. Trabajo presentado en la American Educational Research Association 2005 Annual Meeting. Montréal, Canada.

Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. J. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educative construcción del conocimiento en el aula. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 437-458). Madrid: Alianza.

Cuban, L. (2001). Oversold and Underused: Computers in the Classroom. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aulaI (R. Alonso, Trad.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1987).

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa (T. del Amo, Trad.). Madrid: Morata. (Trabajo original publicado en 2002).

Järvelä, S. y Häkkinen, P. (2002). Web-based cases in teaching and learning-the quality of discussions and a stage of perspective taking in asynchronous communication. Interactive Learning Environments, 10 (1), 1-22.

Jonassen, D. H. (2006). Modeling with technology: Mindtools for conceptual change. Columbus, OH: Pearson-Prentice Hall.

Jonassen, D. H. y Carr, Ch. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43 (2), 24-32. Recuperado el 18 de agosto de 2007, de http://www.coe.missouri.edu/~jonassen/Mindtools.pdf

Kennewell, S. y Beauchamp, G. (2003). The influence of a technology-rich classroom environment on elementary teachers’ pedagogy and children’s learning. Trabajo presentado en IFIP Working Groups 3.5 Conference: Young Children and Learning Technologies, University of Wales Swansea, Reino Unido. Recuperado el 18 de agosto de 2007, de http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1082071&dl=GUIDE&coll=
GUIDE&CFID=15151515&CFTOKEN=6184618

Lajoie, S. P. (2000). Breaking camp to find new summits. En S.P. Lajoie (Ed.), Computers as cognitive tools: Vol. 2. No more walls (pp. xv-xxxii). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Lim, C. P. (2002). A theoretical framework for the study of ICT in schools: a proposal. British Journal of Educational Technology, 33 (4), 411-421.

Newman, D., Griffin, P. y Cole, M. (1989). The construction zone: working for cognitive change in school. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Pelgrum, W. J. (2001). Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide educational assessment. Computers & Education, 37, 163-178.

Squires, D. and McDougall, S. (1997). Choosing and using educational software: a teacher's guide. Londres: Falmer Press.

Tharp, R. G., Estrada, P., Stoll, D. S. y Yamauchi, L. A. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas (G. Sánchez Barberán, Trad.). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 2000).

Tondeur, J., van Braak, J. y Valcke, M. (2007). Towards a typology of computer use in primary education. Journal of Computer Assisted Learning, 23, 197-206.

Twining, P. (2002). Conceptualising computer use in education: introducing the Computer Practice Framework (CPF). British Educational Research Journal, 28 (1), 95-110.

Universitat Oberta de Catalubya (2007). La escuela en la sociedad red: Internet en la educación primaria y secundaria. Recuperado el 18 de agosto de 2007, de http://www.uoc.edu/in3/pic/esp/escuela_red.html

Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente (J. Zanón y M. Cortés). Barcelona: Paidós. (Trabajo original publicado en 1985).

Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S. y Byers, J. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104 (3), 482-515.

Publicado

2008-05-01

Número

Sección

Artículos