Validación de AUTOCOM: autoevaluación de las competencias básicas de jóvenes en el marco de programas formativos de segunda oportunidad

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1674

Palabras clave:

Aprendizaje autorregulado, Competencias básicas, Autopercepción, Abandono escolar.

Resumen

Este trabajo aborda el proceso de validación de AUTOCOM, un instrumento de autoevaluación de la percepción que los jóvenes tienen de su nivel de dominio de competencias básicas en el marco de programas formativos de segunda oportunidad y, en función de ello, considerar su contribución al proceso de autorregulación de su aprendizaje. A partir de la administración del cuestionario a una muestra piloto de 228 jóvenes, previa validación de consistencia interna (α inicial=0.91) y concordancia de expertos (W>0; p<0.005), se realizó un análisis de conglomerados jerárquico confirmado por análisis discriminante, que identificó dos grupos de competencias básicas en consideración del nivel de dominio –cluster 1: 49% de los jóvenes; cluster 2: 51% de los jóvenes. Los resultados identifican a AUTOCOM como un instrumento válido y confiable en el marco de los programas formativos para evaluar, mediante la percepción de los jóvenes, el nivel de dominio de competencias básicas y su contribución al proceso de autorregulación del aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bourke, R. y Mentis, M. (2013). Self-assessment as a process for inclusion. International Journal of Inclusive Education, 17(8), 854-867. doi:10.1080/13603116.2011.602288
Cassidy, S. (2011). Self-regulated learning in higher education: identifying key component processes. Studies in Higher Education, 36(8), 989-1000. doi:10.1080/03075079.2010.503269
Comisión Europea (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente un marco de referencia europeo. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Commission of the European Communities (2005). Proposal for a Recommendation of the European Parliament and of the Council on key competences for lifelong learning. Recuperado de http://lifelonglearning-observatory.eucen.eu/recommendationcompetences
Côté, J. E. (2005). Identity capital, social capital and the wider benefits of learning: generating resources facilitative of social cohesion. London Review of Education, 3(3), 221-237.
doi:10.1080/14748460500372382
Daniels, H. (2009). Situating pedagogy: moving beyond an interactional account. Pedagogies: An International Journal, 5(1), 27-36. doi:10.1080/15544800903406282
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 28-45. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/408
Dooley, D. y Prause, J. (1997). Effect of students’ self-esteem on later employment status: interactions of self-esteem with gender and race. Applied Psychology: An International Review, 46(2), 175-198. doi:10.1111/j.1464-0597.1997.tb01223.x
Elexpuru, I. (1992). Cinco estudios empíricos: el autoconcepto en los alumnos de 8 a 11 años de edad a través del SDQ. En A. Villa (Coord.), Autoconcepto y educación: teoría, medida y práctica pedagógica (pp. 123-189). Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
García-Gómez, A. (2001). Desarrollo y validación de un cuestionario multidimensional de autoconcepto. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 11(1), 29-54. Recuperado de http://www.aidep.org/es/node/173
García-Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 203-221. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART12.pdf
Gómez, M. A., Rodríguez, G. e Ibarra, M. S. (2013). COMPES: Autoinforme sobre las competencias básicas relacionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios. Estudios sobre Educación, 24, 197-224.
González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, R. G. y Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), 548-556.
Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Pérez, H. y Muñoz-Cantero, J. M. (2014). El efecto modulador de los patrones temporales sobre el logro en el aprendizaje autorregulado. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 267-287.
Hair, E. C., Moore, K. A., Ling, T. J., Mcphee-Baker C. y Brown, B. (2009). Youth who are “disconnected” and those who then reconnect: assessing the influence of family, programs, peers and communities. Child Trends, 37, 1-8. Recuperado de http://www.childtrends.org/wp-content/uploads/2013/04/8.pdf
Hinojosa, J. y Sanmartí, N. (2016). Promoviendo la autorregulación en la resolución de problemas de física. Ciênc. Educ., Bauru, 22(1), 7-22. doi:10.1590/1516-731320160010002
Inglés, C. J., Martínez-Monteagudo, M. C., García-Fernández, J. M., Valle, A. y Castejón, J. L. (2015). Perfiles de orientaciones de metas y autoconcepto de estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 99-116. doi:10.1387/RevPsicodidact.1023
Inglés, C. J., Rodríguez-Marín, J. y González-Pienda, A. (2008). Adaptación de la Sydney Attribution Scale en población universitaria española. Psicothema, 20(1), 166-173.
Jull, S. K. (2009). Student behaviour self-monitoring enabling inclusion. International Journal of Inclusive Education, 13(5), 489-500. doi:10.1080/13603110701841315
Kostons, D., Van Gog, T. y Paas, F. (2012). Training self-assessment and task-selection skills: a cognitive approach to improving self-regulated learning. Learning and Instruction, 22(2), 121-132.
doi:10.1016/j.learninstruc.2011.08.004
Luyckx, K. y Hans De Witte, H. y Luc, G. (2011). Perceived instability in emerging adulthood: The protective role of identity capital. Journal of Applied Developmental Psychology, 32(3), 137-145. doi: 10.1016/j.appdev.2011.02.002
Marsh, H. W. (1984). Relations among dimension of self-attribution, dimension of self-concept and academic achievements. Journal of Educational Psychology, 76(6), 1291-1308.
doi:10.1037/0022-0663.76.6.1291
Marsh, H. W. (1990). The structure of academic self-concept: the Marsh/Shavelson Model. Journal of Educational Psychology, 82(4), 623-636.
Martínez, B., Mendizábal, A. y Sostoa, V. P. (2009). Una oportunidad para que jóvenes que fracasan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los centros de iniciación profesional en la comunidad autónoma vasca. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(3), 239-271.
Martínez-Fernández, R. y Vermunt, J. D. (2015). A cross-cultural analysis of the patterns of learning and academic performance of Spanish and Latin-American undergraduates. Studies in Higher Education, 40(2), 278-295. doi:10.1080/03075079.2013.823934
McMillian, J. y Hearn, J. (2008). Student self-assessment: the key to stronger student motivation and higher achievement. Educational Horizon, 87(1), 40-49.
Mcwhirter, E. H. y Mcwhirter, B. T. (2008). Adolescent future expectations of work, education, family, and community. Development of a new measure. Youth y Society, 40(2), 182-202.
doi: 10.1177/0044118X08314257
Monereo, C. (2001). Enseñar a aprender, una vieja aspiración con nuevas coordenadas. Escola Catalana, 376, 6-9.
Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 5(3), 497-534.
Muñoz-San Roque, I., Martín-Alonso, J. F., Prieto-Navarro, L. y Urosa-Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. doi:10.6018/rie.34.2.235881
OCDE (2009). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/la-definicion-de-competencias-claves.pdf
Olmos, P. y Mas, O. (2013). Youth, academic failure and second chance training programmes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 78-93. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11272
Olmos, P. (2014). Competencias básicas y procesos perceptivos: factores claves en la formación y orientación de los jóvenes en riesgo de exclusión educativa y sociolaboral. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 531-546. doi:10.6018/rie.32.2.181551
Pallisera, M., Vilà, M. y Fullana, J. (2012). Beyond school inclusion: secondary school and preparing for labour market inclusion for young people with disabilities in Spain. International Journal of Inclusive Education, 16(11), 1115-1129. doi:10.1080/13603116.2010.548104
Pintrich, P. R. (2003). A motivational science perspective on the role of student motivation in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686. doi:10.1037/0022-0663.95.4.667
Rodríguez-Mena, M. y García, I. (2001). Aprendizaje para el cambio. Proyecto para la Formación de aprendices autorregulados en Comunidades de Aprendizaje. La Habana: CIPS.
Rodríguez-Mena, M., García, I., Corral, R. y Lago, C. (2004). Aprender en la Empresa. Fundamentos sociopsicopedagógicos del Programa para la Formación de aprendices autorregulados en Comunidades de Aprendizaje. La Habana: Prensa Latina.
Rosenberg, M. (1973). La autoimagen del adolescente y la sociedad. Buenos Aires: Paidós.
Ross, P., Tronson, D. y Siegenthaler, S. (2006). Assessment for learning and motivation. Proceedings of The Australian Conference on Science and Mathematics Education (formerly UniServe Science Conference). Recuperado de http://openjournals.library.usyd.edu.au/index.php/IISME/article/view/6406/7044
Santibáñez, J. (2009). Diferencias entre estima: del alumno hacia sí mismo, percibida desde los demás y dirigida hacia los otros. Educar, 44, 97-119.
Schalock, R. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, los apoyos individuales y los resultados personales. En, M. A. Verdugo, T. Nieto, B. Jordán de Urríes y M. Crespo, (Coords.), Mejorando resultados personales para una vida de calidad (pp. 69-88). Salamanca: Amarú.
Torre, J. C. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Vallejo, C. y Dooly, M. (2013). Early school leavers and social disadvantage in Spain: from books to bricks and vice-versa. European Journal of Education, 48(3), 390-404. doi:10.1111/ejed.12037
Vilà-Baños, R., Rubio-Hurtado, M. J., Berlanga-Silvente, V. y Torrado-Fonseca, M. (2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 7(1). doi:10.1344/reire2014.7.1716
Villa, A. (Coord.) (1992). Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica. Colección: Estudios y Documentos número 17. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Vives-Varela, T., Durán-Cárdenas, C., Varela-Ruíz, M. y Fortoul van der Goes, T. (2014). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39.
Weller, S. (2010). Young people's social capital: complex identities, dynamic networks. Ethnic and Racial Studies, 33(5), 872-888. doi:10.1080/01419870903254653
Woolcock, M. (2001). The place of social capital in understanding social and economic outcomes. Isuma Canadian Journal of Policy Research, 2(1), 11-17.
Woolcock, M. y Narayan, D. (2000). Social capital: implications for development theory, research and policy. World Bank Research Observer, 15(2), 225-250. doi:10.1093/wbro/15.2.225
Zimmerman, J. B. (1990). Self-regulated learning and academic achievement: an overview. Educational Psychologist, 25(1), 3-17.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1371

Publicado

2018-12-12

Artículos similares