Efectividad de una interfaz para lectura estratégica en estudiantes universitarios. Un estudio exploratorio
Palabras clave:
Lectura, comprensión, estrategias, texto argumentativo, universitarios.Resumen
Se presenta el uso de una interfaz para el entrenamiento de estudiantes universitarios para la comprensión de textos expositivo-argumentativos. Un texto se divide en segmentos, en cada uno de ellos se realizan ejercicios consistentes en la solución de varios cuestionamientos; por cada cuestionamiento se ofrecen alternativas a elegir y se recibe realimentación de acuerdo con la alternativa elegida. Se evaluó la efectividad del sistema en dos estudios: en el primero, se comparó el desempeño de 50 estudiantes en dos lecciones sucesivas pero equivalentes, y en el segundo, se comparó el rendimiento de 18 estudiantes después de cuatro lecciones y con 15 estudiantes después de una sola lección. En ambos casos hubo diferencias significativas a favor de la efectividad del programa, aunque con notoria variabilidad entre participantes. Se discuten los alcances y limitaciones del programa y sus resultados de acuerdo con el tamaño de la muestra del segundo estudio y el número de lecciones llevadas a cabo.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Anderson, R. C. & Pearson, P. D. (1984). A schema-theoretic view of basic processes in reading comprehension. En: P. D. Pearson, R. Barr, M. L. Kamil & P. Mosenthal (Eds.), Handbook of reading research (Vol. 1, pp. 255-291). White Plains, New York: Longman.
Antaki. I. (2000). Los medios. En El manual del ciudadano contemporáneo (pp. 293-306). México: Ariel.
Argudín, Y. y Luna, M. (1998). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México: Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdés.
Bobbio, N., (1998). Derecha e Izquierda (pp. 49-55). México: Taurus.
Carpio, R. C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C., (2000). La naturaleza conductual de la comprensión. Revista Sonorense de Psicología, 14 (1 y 2), 25-34.
Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Cázares, G. F. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.
Fox, L. (1972). El establecimiento de hábitos de estudio eficientes. En R. Ulrich, T. Stachnik, y J. Mabry (Eds.), Control de la conducta humana (Vol. 1, pp. 157-169). México: Trillas.
Gil, G. A., Riggs, E. y Cañizales, R. (2001). Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 22 (3), 28-35.
Guevara, N. G. (1991, junio). ¿México: un país de reprobados? Nexos 162, 33-44.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2002). Conocimiento y aptitudes para la vida: resultados de PISA 2000. México: Santillana-Aula XXI.
Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1997). La enseñanza para la lectura autorregulada. En L. Resnick y L. Klopfer (Eds.), Currículum y cognición (pp. 43-73). Buenos Aires.
ique. (Reimpreso del volumen anual de la Association for Supervision and Curriculum Development, 1989, Virginia, EE. UU.: Association for Supervision and Currículum Development).
Pearson, P. D. y Fielding, L. (1991). Comprehension instruction. En R. Barr, M. L. Kamil, P. B. Mosenthal y P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (Vol. II, pp. 835-839). White Plains, New York: Longman.
Rinaudo, M. C. (1997). Estudiar y aprender. Investigaciones sobre la comprensión y aprendizaje de textos. La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo (126-128,) 1-13. Consultado el 11 de noviembre de 2004 en: http://www.iacd.oas.org/template-spanish/laeducacion.htm
Rivera, L. M. (2003, mayo). Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Revista digital Umbral. Consultado el 12 de diciembre de 2003 en: http://www.reduc.cl Resumen disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1248135
Simone, R. (2001). El orden de los sentidos. En La tercera fase:formas de saber que estamos perdiendo (pp. 9-40). México: Taurus.
Skinner, B. F. (1970). Por qué actúan los organismos. En: Ciencia y conducta humana (pp. 50-57). (Trad. M.J. Gallofré). Barcelona: Fontanella. Trabajo original publicado en 1953).
Slater, W. H. & Graves, M. F. (1989). Research in expository text: Implications for teachers. En K. D. Muth (Ed.), Children’s Comprehension of Text (pp.140-166). Newark, DE: International Reading Association.
Swanson, H. L. & Deshler, D. (2003, March/April). Instructing adolescents with learning disabilities: Converting a meta-analysis to practice. Journal of Learning Disabilities, 36 (2), 124 -135.
Triola, M. F. (2004). Estadística. México: Pearson Educación.
Zarzosa, E. L. (1997). Lectura y escritura en la población universitaria. Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología 2 (1), 94-123.
Zarzosa, E. L. (2004, mayo). Programa de cómputo para el desarrollo de lectura estratégica a nivel universitario. Revista digital Umbral 2000 15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/373/37302706.pdf
Zarzosa, E. L. (2004, diciembre). Relación entre nociones teóricas, entrenamiento y evaluación: el caso de la comprensión de textos. Revista electrónica de psicología Iztacala VII (4), 109-128. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx
Zarzosa, E. L., Garfias, S. S. y Nagore, del M. L. (1994). Habilidades léxicas y de uso del contexto en la lectura de estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(1), 131-159.
Antaki. I. (2000). Los medios. En El manual del ciudadano contemporáneo (pp. 293-306). México: Ariel.
Argudín, Y. y Luna, M. (1998). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México: Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdés.
Bobbio, N., (1998). Derecha e Izquierda (pp. 49-55). México: Taurus.
Carpio, R. C., Pacheco, V., Flores, C. y Canales, C., (2000). La naturaleza conductual de la comprensión. Revista Sonorense de Psicología, 14 (1 y 2), 25-34.
Carretero, M. (2001). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique.
Cázares, G. F. (2000). Estrategias cognitivas para una lectura crítica. México: Trillas.
Fox, L. (1972). El establecimiento de hábitos de estudio eficientes. En R. Ulrich, T. Stachnik, y J. Mabry (Eds.), Control de la conducta humana (Vol. 1, pp. 157-169). México: Trillas.
Gil, G. A., Riggs, E. y Cañizales, R. (2001). Metacognición: punto de ignición del lector estratégico. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 22 (3), 28-35.
Guevara, N. G. (1991, junio). ¿México: un país de reprobados? Nexos 162, 33-44.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (2002). Conocimiento y aptitudes para la vida: resultados de PISA 2000. México: Santillana-Aula XXI.
Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1997). La enseñanza para la lectura autorregulada. En L. Resnick y L. Klopfer (Eds.), Currículum y cognición (pp. 43-73). Buenos Aires.
ique. (Reimpreso del volumen anual de la Association for Supervision and Curriculum Development, 1989, Virginia, EE. UU.: Association for Supervision and Currículum Development).
Pearson, P. D. y Fielding, L. (1991). Comprehension instruction. En R. Barr, M. L. Kamil, P. B. Mosenthal y P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research (Vol. II, pp. 835-839). White Plains, New York: Longman.
Rinaudo, M. C. (1997). Estudiar y aprender. Investigaciones sobre la comprensión y aprendizaje de textos. La Educación: Revista Interamericana de Desarrollo Educativo (126-128,) 1-13. Consultado el 11 de noviembre de 2004 en: http://www.iacd.oas.org/template-spanish/laeducacion.htm
Rivera, L. M. (2003, mayo). Estrategias de lectura para la comprensión de textos escritos: el pensamiento reflexivo y no lineal en alumnos de educación superior. Revista digital Umbral. Consultado el 12 de diciembre de 2003 en: http://www.reduc.cl Resumen disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1248135
Simone, R. (2001). El orden de los sentidos. En La tercera fase:formas de saber que estamos perdiendo (pp. 9-40). México: Taurus.
Skinner, B. F. (1970). Por qué actúan los organismos. En: Ciencia y conducta humana (pp. 50-57). (Trad. M.J. Gallofré). Barcelona: Fontanella. Trabajo original publicado en 1953).
Slater, W. H. & Graves, M. F. (1989). Research in expository text: Implications for teachers. En K. D. Muth (Ed.), Children’s Comprehension of Text (pp.140-166). Newark, DE: International Reading Association.
Swanson, H. L. & Deshler, D. (2003, March/April). Instructing adolescents with learning disabilities: Converting a meta-analysis to practice. Journal of Learning Disabilities, 36 (2), 124 -135.
Triola, M. F. (2004). Estadística. México: Pearson Educación.
Zarzosa, E. L. (1997). Lectura y escritura en la población universitaria. Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología 2 (1), 94-123.
Zarzosa, E. L. (2004, mayo). Programa de cómputo para el desarrollo de lectura estratégica a nivel universitario. Revista digital Umbral 2000 15. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/373/37302706.pdf
Zarzosa, E. L. (2004, diciembre). Relación entre nociones teóricas, entrenamiento y evaluación: el caso de la comprensión de textos. Revista electrónica de psicología Iztacala VII (4), 109-128. Disponible en: http://www.iztacala.unam.mx
Zarzosa, E. L., Garfias, S. S. y Nagore, del M. L. (1994). Habilidades léxicas y de uso del contexto en la lectura de estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(1), 131-159.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
HTML
-
PDFINGLÉS 236
Visitas a la página del resumen del artículo: 1282
Publicado
2007-11-01