‘The Like Factor’ in Teacher Training: an Emerging Affective Phenomenon

Authors

  • Nair Floresta Andrade Neta Universidad Estadual de Santa Cruz

Keywords:

Afectividad, emociones y sentimientos, gustatividad, formación del profesorado, Español como Lengua Extranjera

Abstract

This paper presents the findings of a qualitative, comprehensive, student-centered research study, in which 66 subjects took part, and which aimed to assess the impact of emotions and feelings in the training of teachers of Spanish as a foreign language. Data was collected using individual and targeted group interviews, and analyzed using content analysis. The most significant data collected included constant references to the importance of liking (or disliking) the teacher, the student, the subject, the profession, etc. Bringing the three dimensions of the study (theoretical, methodological and empirical) together reveals an emerging affective henomenon of great emotional relevance in the classroom, which deserves to be deeply researched and studied. This phenomenon has been conceptualized and named ‘the like factor’ (gustatividad), as an initial contribution towards understanding it.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Andrade-Neta, N. F. (2011). Emociones y sentimientos en la formación de profesores de Español como Lengua Extranejra (Tesis doctoral no publicada). Universidad Complutense de Madrid.
Arnold, J. (2005). Los factores afectivos en el aprendizaje del español como lengua extranjera. En P. García (Recop.), Claves afectivas e interculturales en laenseñanza de español como segunda lengua a personas inmigradas. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/claves/arnold.htm
Cunha, M. I. (2010). O bom professor e sua prática. San Pablo: Papirus.
Damasio, A. (2000). O mistério da consciência: do corpo e das emoções ao conhecimento de si. San Pablo: Companhia das Letras.
Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2007). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre: ¿cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
Ekman, P. (2009). Sabiduría emocional: una conversación entre S. S. el Dalai Lama y Paul Ekman, Barcelona: Kairós.
Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones, signos que revelan significados más allá de la palabra. Barcelona: RBA.
Fabra, M. L. y Domènech, M. (2001). Hablar y escuchar: relatos de profesor@s y estudiant@s. Barcelona: Paidós.
Forner, A. (2000). Investigación educativa y formación del profesorado. En L. C. Sacristóbal (Coord.), Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 39, 33-50.
Frijda, N. (1995). Las leyes de la emoción. En M. D. Avia y M. L. S. Bernardo (Comps), La personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.
García-García, E. (2003). Enseñar-aprender para comprender en la sociedad del conocimiento. En M. L. de Arroyabe (Coord.), Humanismo para el siglo XXI (pp. 329-334.). España: Universidad de Deusto.
García-García, E. (2006). Las competencias del profesor en la sociedad del conocimiento. En R. Mejía (Coord.), Educación, globalización y desarrollo humano. República Dominicana: Búho.
García-García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4). Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1613
Guerra, I. C. (2008). Pesquisa qualitativa e análise de conteúdo: sentidos e formas de uso. Portugal: Principia.
Gimeno-Sacristán, J. (2008). Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad. En J. G. Sacristán y A. P. Gómez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
Ibáñez, N., Barrientos, F., Delgado, T., Figueroa, A. M. y Geisse, G. (2004). Las emociones en el aula: percepción de los académicos. Avances de Investigación, 2, 1-11. Chile: DIUMCE
Jesus, S. N. (2007). Professor sem stress: realização e bem-estar docente. Brasi: Mediação.
Lazarus, R. S. y Lazarus, B. N. (2000). Pasión y razón: la comprensión de nuestras emociones. Barcelona: Paidós.
Leite, S. A. (2006). Afetividade e práticas pedagógicas. San Pablo: Casa do Psicólogo.
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje: en educación y política. Santiago de Chile: J. C. Sáez.
Nascimento, D. M. (2002). Metodologia do trabalho científico [Metodología del trabajo científico]. Río de Janeiro: Forense.
Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_09.pdf
Sabariego, M. y Bisquerra, R. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 19-49). Madrid: La Muralla.
Silva, L. C. (2002). Emoções e sentimentos na escola: uma certa dimensão do domínio afetivo. (Tesis de maestría). Universidad del Estado de Santa Cruz/Universidad Federal de Bahía.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Downloads

Article abstract page views: 1423

Published

2016-05-02