Redes sociales en línea y la capacidad de memorización de los estudiantes universitarios

Autores

  • Gabriel Valerio Ureña Tecnológico de Monterrey
  • Tania Leyva Cantúa Tecnológico de Monterrey
  • Ricardo Caraza Camacho Tecnológico de Monterrey
  • María del Carmen Rodríguez-Martínez Universidad de Málaga

Palabras clave:

Capacidad de memoria, Memoria de textos, Redes sociales

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue explorar la posible existencia de alguna relación entre la intensidad de uso de las redes sociales en línea y la capacidad de memorización de los estudiantes universitarios. La investigación, de naturaleza cuantitativa con alcance exploratorio, fue realizada en una institución de educación superior privada en México. Los sujetos de estudio fueron 51 estudiantes universitarios de distintas carreras. Se utilizaron encuestas y pruebas de capacidad de memoria como herramientas de recolección de datos. Los resultados del estudio señalan que no hay diferencias significativas entre la intensidad de uso de las redes sociales, el género, la edad o el área de estudios, y la capacidad de memorización de los estudiantes universitarios. Por lo tanto, este estudio no sostiene la hipótesis de que los estudiantes que invierten más tiempo en las redes sociales necesariamente tengan una menor capacidad de memorización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Gabriel Valerio Ureña, Tecnológico de Monterrey

Doctora en Innovación Educativa por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (México). Es profesor investigador en el Tecnológico de Monterrey; ha publicado varios artículos de divulgación y científicos sobre el impacto de las redes sociales en el ámbito educativo y los negocios.

Tania Leyva Cantúa, Tecnológico de Monterrey

Maestra en Administración de Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey (México). En el ámbito laboral, participó en diversas tareas dentro del área de Ingeniería de Desarrollo de Productos en la compañía americana de semiconductores Advanced Micro Devices (AMD) en Austin, Texas.

Ricardo Caraza Camacho, Tecnológico de Monterrey

Maestro en Neurociencia Cognitiva y de la Conducta Humana por el Instituto de Estudios Superiores en Neurociencias, Psicoanálisis y Salud Mental (México). Es coordinador del Área de Neurociencias Cognitivas y Neuroplasticidad, del Instituto de Neurología y Neurocirugía, TEC Salud, además de ejercer la práctica clínica privada en Psiquiatría y en Evaluación y Rehabilitación Neurocognitiva. Sus principales líneas de investigación son la Medición de funciones cognoscitivas en población sana y la Evaluación y rehabilitación neurocognitiva en pacientes con enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

María del Carmen Rodríguez-Martínez, Universidad de Málaga

Máster en nuevas tendencias en investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga (España). Es Profesora e investigadora en la Universidad de Málaga, su línea principal de investigación es el Perfil vocacional, la personalidad y el engagement en estudiantes universitarios.

Referencias

Akyildiz, M. y Argan, M. (2012). Using online social networking: Students’ purposes of facebook usage at the university of turkey. Journal of Technology Research, 3, 1-11. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1022983264?accountid=14568

Alexander, C. M. (2012). Facebook usage and academic achievement of high school students: A quantitative analysis. ProQuest Dissertations and Theses, 96. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1112071638?accountid=14568

Bruning, R., Schraw, G., Norby, M., Ronning, R., Sánchez, B. y Bueno, A. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción. Madrid: Pearson.

Carr, N. (2010). The shallows: what the Internet is doing to our brains. Nueva York: W. W. Norton.

Marcus, G. (2010). La memoria humana. Recuperado de http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2009/06/entrev034.pdf

McLoughlin, C. y Lee, M. (2008). Mapping the digital terrain: New media and social software as catalysts for pedagogical change. Recuperado de http://www.ascilite.org.au/conferences/melbourne08/procs/mcloughlin.html

Merzenich, M. (2009). Exploring the Rewiring of the Brain. Nueva York: Films Media Group.

Olson, D. A., Liu, J. y Shultz, K.S. (2012). The influence of Facebook usage on perceptions of social support, personal efficacy, and life satisfaction. Journal of Organizational Psychology, 12 (3/4), 133-144.

Olabanji, O. J. (2011). Exploring and examining the use of the facebook in the classroom and its impact on student success. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/916923168?accountid=14568

Peña-Casanova, J. (2005). Test Barcelona Revisado. Barcelona: Masson.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill.

Powless, S. J. (2011). College student satisfaction: The impact of facebook and other factors. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/874340886?accountid=1456

Ren, Y. y Argote, L. (2011). Transactive memory systems 1985-2010: An integrative framework of dimensions, antecedents and consequences. The Academy of Management Annals, 5,189-230.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm

Small, G. y Vorgan, G. (2009). El cerebro digital: cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.

Descargas

Publicado

2014-10-29

Número

Sección

Artículos