Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión

Autores

  • Miriam Carranza Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba
  • Gabriela Celaya Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba
  • Julio Herrera Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba
  • Fernando Carezzano Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

nformación, textos, comprensión, educación superior.

Resumen

Los alumnos capaces de afrontar las demandas del discurso académico desarrollan habilidades cognitivas y metacognitivas para comprender la información que obtienen de la lectura de textos científicos y así, concretar sus aprendizajes. En este trabajo, un grupo de alumnos universitarios fue evaluado por sus competencias y deficiencias en la lectura comprensiva de un fragmento de un texto científico de una asignatura. Los resultados permitieron valorar las dificultades más frecuentes para procesar la información y comprender qué leen. El grupo estuvo formado por unos pocos estudiantes con habilidades para la lectura comprensiva y muchos que demostraron ser lectores inexpertos, con escasa capacidad para controlar y evaluar su comprensión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Miriam Carranza, Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Biología. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (unc, de Argentina) categorizada por el programa de Incentivo para Docentes-Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación desde 1994. Actualmente imparte la cátedra de Morfología Animal en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y la Cátedra B de Histología y Embriología en la Facultad de Odontología, de la misma universidad. Su interés académico y de investigación es la articulación de lo didáctico-pedagógico con lo disciplinar para mejorar la formación de los alumnos del nivel superior. Ha trabajado en la producción y evaluación de materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias morfológicas en el campo de la Biología. Actualmente dirige los proyectos “Alumnos productores de recursos hipertextuales: una estrategia metacognitiva de aprendizaje” y “Evaluación de los recursos didácticos y bibliográficos implementados para la enseñanza y aprendizaje de la morfología animal”, de los cuales se han publicado resultados parciales en diversas revistas de educación, así como en congresos y reuniones científicas y educativas.

Gabriela Celaya, Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Bióloga. Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, de Argentina) categorizada por el programa de Incentivo para Docentes-Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación desde 1994. Actualmente, se desempeña como jefa de Trabajos Prácticos en asignaturas de la Cátedra de Morfología Animal en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la misma Universidad; además es profesora en Ciencias Biológicas y ejerce la docencia en el nivel medio CBU y polimodal del sistema educativo argentino. Es integrante de distintos grupos de investigación con producción de trabajos publicados y presentados en diversas revistas y reuniones científicas y educativas nacionales e internacionales. Colabora en los proyectos: “Alumnos productores de recursos hipertextuales: una estrategia metacognitiva de aprendizaje” y “Evaluación de los recursos didácticos y bibliográficos implementados para la enseñanza y aprendizaje de la morfología animal”. Ha participado en la elaboración y evaluación de distintos materiales curriculares para la docencia universitaria.

Julio Herrera, Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Biólogo. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, de Argentina) categorizado por el programa de Incentivo para Docentes-Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación desde 2000. Actualmente, se desempeña como jefe de Trabajos Prácticos en asignaturas de la Cátedras de Morfología Animal; además es docente en la Cátedra de Diversidad Animal en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la unc, y en el nivel medio CBU y terciario del sistema educativo argentino. Es integrante de distintos grupos de investigación con producción de trabajos publicados y presentados en diversas revistas y reuniones científicas y educativas nacionales e internacionales. Colabora en el proyecto “Evaluación de los recursos didácticos y bibliográficos implementados para la enseñanza y aprendizaje de la morfología animal”. Ha participado en la elaboración y evaluación de distintos materiales curriculares para la docencia universitaria.

Fernando Carezzano, Escuela de Biología Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Biólogo. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC, de Argentina) categorizado por el programa de Incentivo para Docentes-Investigadores del Ministerio de Cultura y Educación desde 1994. Actualmente, se desempeña como jefe de Trabajos Prácticos en asignaturas de las Cátedras de Morfología Animal y Anatomía Comparada en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la misma Universidad; además es profesor en el nivel medio CBU y polimodal del sistema educativo argentino. Es integrante de distintos grupos de investigación con producción de trabajos publicados y presentados en diversas revistas y reuniones científicas y educativas nacionales e internacionales. Colabora en los proyectos “Alumnos productores de recursos hipertextuales: una estrategia metacognitiva de aprendizaje” y “Evaluación de los recursos didácticos y bibliográficos implementados para la enseñanza y aprendizaje de la morfología animal”. Ha participado en la elaboración y evaluación de distintos materiales curriculares para la docencia universitaria y el nivel medio.

Referencias

Alliende, F., Condemarín, M. y Milicic, N. (1993). Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva: 8 niveles de lectura. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Alzate, M. V. (1999). ¿Cómo leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes. Revista de Ciencias Humanas, 20. Consultado el 5 de mayo de 2001 en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.html

Anderson, R. C. y Pearson, P. D. (1984). A schema-theoric view of basic processes in reading comprehension. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research (pp. 255-291). Nueva York: Longman.

Areiza, R. y Henao, L. M. (1998). Memoria a largo plazo y comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanas, 18. Consultado el 5 de mayo de 2001 en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev18/areiza.htm

Areiza, R. y Henao, L. M. (1999). Metacognición y estrategias lectoras. Revista de Ciencias Humanas, 19. Consultado el 5 de mayo de 2001 en:
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev19/areiza.htm

Barnes, R. (1989). Zoología de los invertebrados (5ª. ed.). México: Interamericana.

Benito, F. (2000). La alfabetización en información en centros de primaria y secundaria [Versión electrónica]. En J. A. Gómez Hernández (Coord.), Estrategias y Modelos para enseñar a usar la información. Guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia: Editorial KR. Consultado el 20 de abril de 2002 en:
http://gti1.edu.um.es:8080/jgomez/hei/intranet/comprensión.PDF

Bernard, G., Feat, J., San Ginés, P. y Sabido V. (1994). Caminos del texto. Granada: Universidad de Granada.

Cadile M. A. y Cadile M. S. (2002). ¿Leen, se informan nuestros alumnos? En Memorias del III Congreso Nacional de Educación y II Internacional "La Educación frente a los Desafíos del Tercer Milenio. Conocimiento. Ética y Esperanza" (pp. 221). Córdoba, Argentina: Brujas.

Cairney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora (Trad. P. Marzano). Madrid: Morata (Trabajo original publicado en 1990).

Campanario, J. M. y Otero J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: Las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), 161-169.

Carlino, P. (2002, agosto). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación (Secc. De los lectores). Consultado el 23 de junio de 2001en:
http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/279carlino.pdf

Carranza M. y Celaya G. (2003). Una estrategia para favorecer la comprensión y el aprendizaje en las ciencias morfológicas: Presentaciones en PowerPoint. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9 (2). Consultado el 5 de agosto de 2003 en:
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_3.htm

Carranza M., Celaya G. y Carezzano F. (2001). Un instrumento para el análisis de los textos utilizados en el taller de actualización en Histología. Memorias del XI Congreso Nacional de Histología (pp. 114). La Rábida, Huelva: Sociedad Andaluza de Histología.

Carranza M., Celaya G., Carezzano F. y Herrera J. (2002). Evaluación del libro de texto empleado en la asignatura Morfología Animal. Revista de Educación en Ciencias, 3 (1), 24-28.

III Congreso de Anatomía del Cono Sur. XXXVIII Congreso Argentino de Anatomía. XXII Congreso Chileno de Anatomía (2002). Revista Chilena de Anatomía, 20 (1). Consultado el 28 de agosto de 2002 en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716
-98682002000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Contreras, O. y Covarrubias, P. (1999, enero-marzo). Desarrollo de habilidades metacognoscitivas de comprensión de lectura en estudiantes universitarios. Educar, 8. Consultado el 12 de octubre de 2002 en:
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8ofeliap.html

De Zubiría, M. (1997). Teoría de las seis lecturas (Tomos I y II). Santa Fe de Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Marín.

Dijk, T. A., van. (1989). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Dubois, M. E. (1991). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnick, The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Godoy, M. P. (2001). Factores influyentes en el desarrollo de la comprensión lectora: una mirada desde el enfoque de la atención a la diversidad. Santiago-Chile: Fundación Hineni.

González Pérez, O. E. (2001). Comisión III: Nuevas Tecnologías en la formación de formadores: Impactos y retos. En C. Braslavsky, I. Dussel y P. Scaliter (Eds.), Los formadores de jóvenes en América Latina: desafíos, experiencias y propuestas. Informe final del Seminario Internacional "La formación de los formadores de jóvenes para el siglo XXI: desafíos, experiencias y propuestas para su formación y capacitación" (pp. 92-99). Ginebra: Oficina Internacional de Educación. Consultado el 10 de mayo de 2003 en:
http://www.ibe.unesco.org/regional/latinamericannetwork/
LatinAmericanNetworkPdf/maldorepComIII.pdf

Greybeck, B. (1999, enero-marzo). La metacognición y la comprensión de lectura. Estrategias para los alumnos del nivel superior. Educar, 8. Consultado el 12 de octubre de 2002 en:
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8barbara.html

Herrera, J., Carranza, M. y Carezzano, F. (2002). Modalidad para explorar y operar con los libros de textos y su influencia en la comprensión lectora. En Memorias del III Congreso Nacional de Educación y II Internacional "La Educación frente a los Desafíos del Tercer Milenio. Conocimiento. Ética y Esperanza" (pp. 220). Córdoba, Argentina: Brujas

Izquierdo M. y Rivera, L. (1997). La estructura y la comprensión de los textos de Ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales,4 (11), 24-33.

"La brecha social empeora la educación" (2003, miércoles 2 de julio). La Voz del Interior On Line. Consultado el 3 de julio de 2003 en:
http://www.intervoz.com.ar/2003/0702/portada/nota175721_1.htm

Macías A., Castro J. y Maturano C. (1999). Estudio de algunas variables que afectan la comprensión de textos de física. Enseñanza de las Ciencias 17 (3), 431- 440.

Martínez, R. D., Montero, Y. H. y Pedrosa, M. E. (2001). La computadora y las actividades del aula: Algunas perspectivas en la educación general básica de la provincia de Buenos Aires. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Consultado el 26 de julio de 2002 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-vidal.html

Otero, J. (1990). Variables cognitivas y metacognitivas en la comprensión de textos científicos: el papel de los esquemas y el control de la propia comprensión. Enseñanza de las Ciencias, 8 (1), 17-22.

Otero, J. (1997). El conocimiento de la falta de conocimiento de un texto científico. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 4 (11), 15-22.

Paris S. G., Lipson M. Y. y Wixson K. K. (1983). Becoming a strategic reader. Contemporary Educational Psychology, 8, 293-316.

Pearson, P. D., Roehler, L. R., Dole, J. A. y Duffy, G. A. (1992). Developing expertise in reading comprehension. En S. J. Samuels y A. E. Farstrup (Eds.), What research has to say about reading instruction (2a. ed, pp. 145-199). Newark, DE: Interational Reading Association.

Quintana, H. E. (2000, 29-31 de marzo). La enseñanza de la comprensión lectora. Trabajo presentado en el Duodécimo Encuentro de Educación y Pensamiento. Ponce, Puerto Rico. Consultado el 18 de agosto de 2001 en:
http://coqui.lce.org/hquintan/Comprension_lectora.html

Rosenblatt, L. M. (1976). Literature as exploration. Nueva York: Modern Language Association.

Rumelhart, D. (1980). Shetama: The building block of cognition. En R. J. Spiro, B. Bruce y W. Brewer (Eds), Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Sánchez Miguel E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.

Ugartetxea, J. (2001). Motivación y metacognición, más que una relación. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, 7 (2). Consultado el 28 de setiembre de 2002 en: http://www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_1.htm

Vargas E. y Arbeláez C. (2001). Consideraciones teóricas acerca de la metacognición. Revista de Ciencias Humanas, 28. Consultado el 17 de marzo de 2002 en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev28/vargas.htm

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 16 de octubre de 2002 en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México: Prentice-Hall.

Publicado

2004-05-01

Número

Sección

Artículos