Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria

Autores

  • Alicia Aleli Chaparro Caso López Universidad Autónoma de Baja California
  • Coral González Barbera Universidad Complutense de Madrid
  • Joaquín Caso Niebla Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Perfil del alumno, familia, enseñanza secundaria, rendimiento.

Agencias de apoyo:

Sistema Educativo Estatal de Baja California

Resumen

El objetivo de este estudio fue identificar perfiles de estudiantes de secundaria, basados en variables de rendimiento académico, nivel socioeconómico, capital cultural y organización familiar. Participaron 21,724 estudiantes de secundaria, pertenecientes a los cinco municipios del estado de Baja California, México. Para la identificación de los perfiles se realizó un análisis cluster o de conglomerados de K-medias. Los análisis permitieron identificar dos conglomerados claramente definidos: el Conglomerado 1 agrupó los estudiantes de rendimiento académico alto, quienes mostraron un mayor nivel socioeconómico, un puntaje más alto en capital cultural y una mayor implicación familiar; mientras que el Conglomerado 2 aglutinó a los estudiantes con un nivel de rendimiento académico bajo, quienes presentaron también puntajes más bajos en su nivel socioeconómico y en su capital cultural, así como una organización familiar de menos implicación. Se concluye que las variables familiares analizadas permiten configurar perfiles estudiantiles que se asocian con el rendimiento académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Alicia Aleli Chaparro Caso López, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Análisis Experimental de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido docente de Psicología Educativa e Investigación en la Universidad del Valle de México, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Marista, el Instituto de Terapia Familiar Cencalli, la UNAM y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es socia fundadora de Analistas Conductuales Aplicados S. C. y actualmente se desempeña como coordinadora de Posgardo en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC.

Coral González Barbera, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Es Profesora en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Complutense de Madrid y forma parte del grupo de investigación MESE (Medida y Evaluación de Sistemas Educativos). Sus líneas de investigación tienen como núcleo el rendimiento académico, desde diferentes enfoques: sus factores determinantes, su evaluación en sistemas educativos y sus aspectos psicométricos y de medida, en concreto la comparabilidad y equiparación de las puntuaciones en estudios longitudinales.

Joaquín Caso Niebla, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como parte de su experiencia profesional destaca haber fungido como Coordinador de la Unidad de Evaluación Educativa del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y Coordinador del Centro de Orientación Educativa (COE) de la UNAM. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre los proyectos de investigación en los que ha participado destacan: Factores asociados al aprendizaje del español y las matemáticas de estudiantes de educación secundaria, Desarrollo y validación de instrumentos de medición psicológica, Evaluación de la educación básica en Baja California e Intervención Preventiva en contextos educativos.

Descargas

Publicado

2016-01-04

Número

Sección

Artículos