Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo
Palabras clave:
desigualdades sociales y culturales, calificaciones escolares, matemática y lengua, educación primaria y secundaria.Agencias de apoyo:
FONCYTResumen
Tras once años en los que el Estado argentino ha llevado adelante diferentes políticas de inclusión educativa, cabe preguntarse sobre los logros educativos. ¿Cuáles son los factores sociodemográficos, socioeconómicos y socioculturales asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo en asignaturas como Matemática y Lengua en la educación primaria y secundaria? El estudio permitió reconocer desigualdades de género y de trayecto educativo relativamente conocidas. Sin embargo, también se han explorado otros factores socioculturales que inciden con relativa independencia de factores socioeconómicos y de gestión educativa, como: la presencia de libros en el hogar, el comportamiento lector y la narración oral. Asimismo, se logró especificar la relación entre la estratificación social y el tipo de gestión educativa de las escuelas. Para ello se realizaron análisis a través de modelos de regresión logística con base en los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina para el año 2011.Descargas
Referencias
Carvallo, M., Caso, J. y Contreras, L. A. (2007). Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/170/912
Cervini Iturre, R. (2002). Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en la Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16). Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART00352
Cervini Iturre, R. (2005). Variación de la equidad en resultados cognitivos y no cognitivos de la educación media de Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/114/1105
Coleman, J. S. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: U.S. Government Printing Office.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (2012). La educación argentina en cifras. 15 años de relevamiento anual. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (2013). Una escuela más justa produce mejores resultados. La opinión de las familias sobre la calidad de la educación. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.
Ganimian, A. J. (2013). No logramos mejorar: Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012. Buenos Aires: Proyecto Educar 2050.
Jaume, D. J. (2013). Un Estudio sobre el Incremento de la segregación escolar en Argentina (Documento de Trabajo Núm. 143). Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS).
López, N. (2005). Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario latinoamericano. Buenos Aires: UNESCO.
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (2009). Informe 2009. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/46643496.pdf
Tedesco, J. C. y López, N. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes de América Latina. Argentina: UNESCO.
Tuñón, I. y González, M. S. (2012). Efecto de las políticas de transferencias condicionadas en la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 42(4), 33-53. Recuperado de http://www.aacademica.org/ianina.tunon/18.pdf
Tuñón, I. y Halperin, V. (2010). Desigualdades sociales en el tipo de oferta educativa y percepción de la calidad educativa en la Argentina urbana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/262
Tuñón, I. (2010). Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).
Tuñón, I. (2011). Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la argentina urbana en 2010. Boletín del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).
Tuñón, I. (2012). La infancia argentina sujeto de derecho. Progresos, desigualdades y desafíos pendientes en el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Argentina: Buenos Aires: Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).
Tuñón, I. (2013). Hacia el pleno ejercicio de derechos en la niñez y adolescencia. Propensiones, retos y desigualdades en la Argentina urbana (2010-2012). Buenos Aires: Educa.