El Día de Muertos en los textos de primaria de México

Autores

  • Mauricio Piñón Vargas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • José Sánchez Rodríguez Universidad de Málaga

Palabras clave:

Evaluación de materiales, contenido de libros de texto, educación a la vida familiar, educación religiosa

Resumen

Conocer los elementos plasmados y transmitidos sobre el Día de los Muertos en los libros de texto gratuitos de primaria de la República Mexicana es el origen del presente artículo, puesto que determinar lo que se está trasmitiendo a los niños sobre este elemento que forma parte de su identidad permitirá conocer nuevas formas de perpetuar las tradiciones. La evaluación se llevó a cabo con un instrumento que permitía conocer el tipo de información encontrada en los libros de texto, utilizando la técnica Delphi con ayuda de expertos en la materia, se obtuvo así la cantidad y tipo de contenidos incluidos. La investigación detectó una falta de información sobre esta manifestación cultural en los textos para maestros, padres de familia y alumnos de primaria, lo que implica una deficiente transmisión de este elemento cultural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Mauricio Piñón Vargas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Doctorando del de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Málaga. Las líneas de investigación que actualmente trabaja son folklore, rescate y difusión de expresiones propias de la cultura mexicana en ferias y festivales, así como la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la difusión. Es Profesor en la Universidad del Valle de Puebla desde el 2014.

José Sánchez Rodríguez, Universidad de Málaga

Doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga (UMA). Es profesor titular de universidad en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA, y Coordinador del grupo de investigación “Enseñanza y aprendizaje en el marco de la innovación y tecnología educativa (Innoeduca)”.

Referencias

Calvo, M. P. y Martín, A. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/1685
Cardoso, H. (2006). La mexicanidad en el libro de texto gratuito. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 3(6). Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/2006/01/cardoso-mexicanidad.htm
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (2011). Historia. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http://www.conaliteg.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=33&Itemid=27#
Hiriart, C. A. (2008, septiembre). La festividad de noche de Muertos en Michoacán, México ¿Un patrimonio inmaterial en riesgo? Boletín Gestión Cultural, 17. Recuperado de http://www.gestioncultural.org/boletin/2008/bgc17-CHiriart.pdf
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
Matus, L., Benarroch, A. y Perales, F. J. (2009). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria: análisis desde los resultados de la investigación educativa. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 153-176. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/39825
Mendoza, J. (2006). Que viva el día de muertos, rituales que hay que vivir en torno a la muerte. Patrimonio Cultural y Turismo. Cuadernos, 16 .Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf16/articulo2.pdf
Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación superior. España: Universidad de Alicante.
Monterrubio, C. y Ortega, T. (2012). Creación y aplicación de un modelo de valoración de textos escolares matemáticos en educación secundaria. Revista de Educación, 358, 471-496.
Perales, F. J. y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias: análisis de libros de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369-386. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/1573
Ríos, J. M., Cebrián, M. y Serrano, J. (2008). Análisis de los contenidos de educación vial en libros de texto y otros materiales curriculares de enseñanza primaria. España: GTEA.
Rodríguez, F. (2006). ¿Instalación, performance o celebración tradicional? Sincretismo cultural en el altar de muertos mexicano. Isla de Arriarán: revista cultural y científica 28, 327-338. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2543130
Romero, R., Román, P., y Alducín, J. (2011, octubre). Aplicación del método Delphi en la selección de contenidos formativos par el profesorado TIC. En XIV Congreso Internacional EDUTEC 2011 "Formación Docente en Entornos Virtuales, para la Transformación del Aprendizaje". México: EDUTEC
Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. Educación básica. Preescolar. México: Autor. Recuperado de http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/Preescolar2011.pdf
Siervas de los Corazones traspasados de Jesús y María. (2010). Solemnidad de Todos los Santos y Conmemoración de los Difuntos. Santuario de María del Rosario de San Nicolás. Recuperado de http://www.virgen-de-san-nicolas.org/maelesim.asp (Enlace inactivo)
UNESCO (2011). Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos . Tercera sesión del Comité Intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (3.COM). Turquía: Autor.
Vicéns, J. (2005, junio). Datos básicos de la inmigración en la comunidad autónoma de Madrid. Resultados de una experiencia Delphi. Instituto L.R. Klein-Cento Gauss, 11. Recuperado de http://www.uam.es/otroscentros/klein/doctras/DT_11_JV.pdf

Descargas

Publicado

2016-05-02

Número

Sección

Artículos