Apropiación y usos educativos del celular por estudiantes y docentes universitarios

Autores

  • Javier Organista Sandoval Universidad Autónoma de Baja California
  • Arturo Serrano-Santoyo Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
  • Lewis McAnally Salas Universidad Autónoma de Baja California
  • Gilles Lavigne Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Tecnología adecuada, Tendencia educacional.

Resumen

Se presenta un estudio sobre apropiación y usos educativos del teléfono celular en 954 estudiantes y 246 docentes que representan respectivamente 12% y 24% de la población total de los dos campus de la Universidad Autónoma de Baja California en Ensenada. Se desarrolló y aplicó una encuesta a dichos universitarios en 2011; los resultados muestran que los estudiantes tienen una media de uso del teléfono celular de 7 años, mientras que para los docentes es de 10 años. Los estudiantes tuvieron mayor facilidad para manejar los dispositivos. La posesión de teléfono celular fue de 97% para estudiantes y docentes. Se registra que los usos educativos del celular son pocos; los principales usos fueron para comunicación, manejo de información y organización. Las principales desventajas encontradas fueron: distracción y costo elevado de conexión. El teléfono celular cuenta con gran potencial pedagógico, sin embargo, es necesario ampliar las investigaciones para su adecuada incorporación al proceso educativo universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Javier Organista Sandoval, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias Educativas por la Universidad Autónoma de Baja California. Su trabajo doctoral se orientó a la innovación en la enseñanza de Estadística mediante el uso de objetos de aprendizaje y constructivismo. Ha impartido diferentes cursos en programas doctorales y de maestría, específicamente en el área de Tecnología educativa y Análisis de datos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Ha coordinado distintos proyectos en el área de tecnología educativa e Internet. Actualmente dirige el proyecto: “Tipología del uso educativo de dispositivos móviles 3G realizado por estudiantes y docentes de dos campi de la UABC en Ensenada”. Es autor de diversos artículos de investigación en el área de educación en línea, m-learning y de análisis estadístico de información con asistencia tecnológica. Sus áreas de interés son: procesos educativos en línea y m-learning.

Arturo Serrano-Santoyo, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada

Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (México). En 1981 recibió el Premio Nacional de Electrónica y Telecomunicaciones de la empresa ALCATEL y en 1985 el Premio de Telecomunicaciones de ERICSSON, ambos por sus contribuciones al desarrollo de las telecomunicaciones en México y Latinoamérica. Ha sido consultor para la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas, así como para compañías e instituciones nacionales y extranjeras en el área de sistemas y redes de comunicaciones. Desde 1993 es miembro de Número de la Academia Mexicana de Ingeniería. Es autor Las telecomunicaciones en Latinoamérica: Retos y Perspectivas, La brecha digital: Mitos y Realidades y Digitalización y Convergencia Global. Es perito en Telecomunicaciones e Investigador Nacional Nivel II y actualmente es investigador titular en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Lewis McAnally Salas, Universidad Autónoma de Baja California

Es Investigador Nacional Nivel I con proyectos de investigación en temas relacionados con la educación vía Internet así como los procesos relacionados con ella como son; diseño educativo, formación de profesores para integrar la tecnología en sus prácticas docentes, procesos de innovación y procesos institucionales. Ha difundido el resultado de sus investigaciones en diversos artículos de divulgación y arbitrados en revistas nacionales e internacionales, así como en foros académicos de corte nacional e internacional. Forma parte de la planta docente de los programas de posgrado del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la y como profesor invitado en otros posgrados nacionales.

Gilles Lavigne, Universidad Autónoma de Baja California

PhD por la Universidad de Montreal (Canadá). Profesor titular durante 21 años en Télé université, Universidad de Quebec (Canadá). Con experiencia en administración, como Director de Investigación y Posgrado; en cooperación internacional durante 12 años, y como director científico de proyecto en varios países (Vietnam, Senegal, Isla Mauricio, Brasil, Costa Rica, Chile, Bélgica y Cuba, entre otros). En el año 2000 obtuvo el Premio del Ministro de Educación de Québec que se otorga al mejor curso en línea en la docencia al nivel de la educación superior. Actualmente dirige investigaciones sobre la navegación en ambientes virtuales de aprendizaje.

Referencias

Aguilar-Barceló, J. G. y Ramírez-Angulo, N. (2007). Hábitos de consumo de las tecnologías de información en los estudiantes universitarios de Tijuana. Revista Universitaria de la UABC, 5(57), 34-40.

Aparici, R. (mayo, 2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Revista Digital la educ@ción, 145. Recuperado de http://www.educoas.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_145/articles/Roberto_Aparici.pdf

Brown, T. (2005). Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms. Education Today, 2, Recuperado de http://pedagogy.ir/images/pdf/beyond_constructivism.pdf

COFETEL (2012). Suscripciones a teléfonos celulares móviles. Serie anual a partir de 1990. Recuperado de: http://siemt.cft.gob.mx/SIEM/

Cooper, D. (2012). Canalys: More smartphones than PC´s shipped in 2011. Recuperado de http://www.engadget.com/2012/02/03/canalys-more-smartphones-than-pcs-shipped-in-2011/


Crovi, D. D., Garay, C. L. M., López, G. R. y Portillo, S. M. (sep.-dic, 2011). Uso y apropiación de la telefonía móvil. Opiniones de jóvenes universitarios de la UNAM, la UACM y la UPN. Revista Derecho a Comunicar, 3, 54-73.

Cruz, F. R. y López-Morteo, G. (2007). Una visión general del m-learning y su proceso de adopción en el esquema educativo. Trabajo presentado en el 2o. coloquio Internacional, Tendencias actuales de Computo e Informática en México. Toluca, México.

Cuesta, M. y Herrero, F. J. (2010). Introducción al muestreo. Depto. de Psicología, Universidad de Oviedo. Recuperado de http://www.psico.uniovi.es/Dpto_Psicologia/metodos/tutor.7/

Duart, J.M., Gil, M., Pujol, M. y Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad red: usos de Internet en educación superior. Barcelona: Editorial Ariel.

Herrera, J. A., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2008). Competencias aplicadas por los alumnos para el uso de dispositivos m-learning. Trabajo presentado en el XVII Encuentro Internacional de Educación a Distancia: virtualizar para educar. Guadalajara, Jalisco.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Estadísticas a propósito del día mundial de Internet. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=inegi&c=2759&pred=1

Jones, A. e Issroff, K. (2007). Motivation and mobile devices: exploring the role of appropriation and coping strategies. Alt-f, Research in Learning Technology, 15(3), 247-258
Kukulska-Hulme, A. (2009). Will mobile learning change language learning? ReCALL, 21(2), 157-165.

Marcos, L. Tamez, R. y Lozano, A. (2009). Aprendizaje móvil y desarrollo de habilidades en foros asincrónicos de comunicación. Revista Comunicar, 17(33), 93-100.

Naismith, L., Lonsdale, P., Vavoula, G. y Sharples, M. (2009). Literature review in mobile technologies and learning (Reporte no.11). Recuperado de http://www.futurelab.org.uk/resources/documents/lit_reviews/Mobile_Review.pdf

Ramírez, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Revista Apertura, 8(9), 82-96.

Ramírez, M. S. (2009). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (mlearning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 57-82.

Ramos, A. I., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Revista Comunicar, 17(34), 201-209.

Sharples, M., Taylor, J. y Vavoula, G. (2007). A theory of learning for the Mobile Age. En R. Andrews y C. Haythornthwaite (Eds.), The SAGE Handbook of E-learning Research (pp. 221-247). Thousand oaks, CA: SAGE.

Treviño, E. F. y Millán, O. A. (Enero, 2007). La influencia de la telefonía celular en el entorno social de los jóvenes universitarios en Tampico Tamaulipas (México). Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Comunicación e Xuventude. Galicia, España.

Descargas

Publicado

2013-12-15

Número

Sección

Artículos