Variables que diferencian a estudiantes de bachillerato con y sin aptitudes intelectuales sobresalientes

Autores

  • Angel Alberto Valdés Cuervo Instituto Tecnológico de Sonora
  • José Ángel Vera Noriega Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
  • Ernesto Alonso Carlos Martínez Instituto Tecnológico Superior de Cajeme

Palabras clave:

Estudiante sobresaliente, Habilidades intelectuales, Medición.

Resumen

Se realizó un estudio comparativo, utilizando una metodología de corte cuantitativo, con el propósito de determinar las variables cognitivas y socioemocionales que diferencian a un grupo de estudiantes de bachillerato con aptitudes intelectuales sobresalientes de un grupo con aptitudes promedio. Participaron en el estudio 220 estudiantes, de los cuales 64 fueron clasificados como sobresalientes. Se encontró que las variables intelectuales son las que logran discriminar a ambos grupos de estudiantes. Esto implica que los modelos de detección de alumnos sobresalientes deben considerar, sobre todo, la medición de aspectos intelectuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Acereda, A. (2010). Niños superdotados. Madrid: Pirámide.

Aguilera, V. (2008). Alumnos con sobredotación intelectual: los grandes olvidados. Revista Digital Internacional Humanidades-Ciencia de la Educación, 4. Recuperado de http://www.doces.es/articulos/ver

Alonso, J. (2006). Adaptación escolar y Social. En J. Alonso (Ed.), VI Congreso Iberoamericano de Superdotación, Talento y Creatividad (pp. 184-188). Mar de Plata, Argentina: Ideaccion.

Al-Shabatat, M., Abbas, A. y Nizam, I. (2010). The direct and indirect effects of the achievement motivation on nurturing intellectual giftedness. World Academic of Science, Engineering and Technology, 67, 98-106. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4ysid=869c2137-a7fd.

Bain, S. y Bell, S. (2004). Social self-concept, social attributions, and peer relationships in fourth, fifth, and sixth graders who are gifted compared to high achievers. Gifted Child Quarterly, 48, 167-178.

Benito, Y. (2004). Ventajas de la detección temprana del niño con talento y superdotado. Educar, 17-34.

Benito, Y. (2012). Identificación temprana. En M. Dolores, J. Betancourt y M. Zavala (Eds.), Alumnos superdotados y talentosos (pp. 99-120). México: Manual Moderno.

Blumen, S. (2006). Análisis de los programas de enriquecimiento y aceleración para la superdotación y el talento intelectual. En J. Alonso (Ed.), VI Congreso Iberoamericano de superdotación, talento y creatividad (pp. 143-163). Mar del Plata, Argentina: Ideaccion.

Brody, L. y Stanley, J. (2005). Youths who reason exceptionally well mathematically and/o verbally: Using the MVT: D4 model to develop their talents. En R. Stenberg y J. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 20-38). Cambridge, Reino Unido: University Press.

Corbalan, J., Martínez, F., Donolo, D., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana, R. (2003). Inteligencia creativa (CREA). Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones.

Deslile, R. (2003). To be or do: Is a gifted children born or Development? Roeper Review, 26(1), 12-13.

Díaz, R., Andrade, P. y La Rosa, L. (1989). Orientación al logro: desarrollo de una escala multidimensional (EOL) y su relación con aspectos sociales y de personalidad. Revista Mexicana de Psicología, 6(1), 21-26.

Gardner, H. (1991). The unschooled mind: How children think and how schools should teach. Nueva York: Basic Books.

Geake, J. (2008). High abilities at fluid analogizing: A cognitive neuroscience construct of giftedness. Roeper Review, 30, 187-195. doi: 10.1080/02783190802201796.

Gottfredson, L. (2002). G: Highly general and highly practical. En R. Stenberg y E. Grigorenko (Eds.), The general factor of intelligence. How general is it? (pp. 331-380). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Gutiérrez, M. y Maz, A. (2004). Educación y diversidad. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 15-24). Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.

Hoogeven, L. (2001). Los efectos de adaptaciones de la educación para niños superdotados. En J. Alonso (Ed.), Inteligencia, creatividad y talento: una inversión para la niñez (pp.117-121). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

La Rosa, J. y Díaz-Loving, R. (1991). Evaluación del Autoconcepto: Una escala multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 23(001), 15-33.

Martín, J. y González, M. (2000). Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.

McCoach, D. y Siegle, D. (2002). The structure and function of academic self-concept in gifted and general education students. Roeper Review, 25(2), 61-65.

Mönks, F., Peter, S. y Pfluger, R. (2003). Schulische begabtenförderung in Europa: Bestandsaufnahme und ausblick. Nijmegen, Países Bajos: CBO.

Moos, R. y Moos, B. (1983). Family environment scale manual. EUA: Consulting Psychologist Press.

Newman, T. (2010). Assessment of giftedness in school-age children using measures of intelligence or cognitive abilities. En S. Pfeiffer (Ed.), Handbook of giftedness in children. Psycho-educational theory, research and best practices (pp. 161-176). Nueva York: Springer.

Olszweski-Kubilius, P. (2000). The transition from childhood giftedness to adult creative productiveness: Psychological characteristics and social support. Roeper Review, 23, 65-71.

Peña, A. (2004). La formación del profesor de alumnos dotados. Aula Abierta, 76, 1-13.

Pfeiffer, S. y Blei, S. (2010). Gifted identification beyond the IQ test: Rating scales and other assessment procedures. En S. Pfeiffer (Ed.), Handbook of Giftedness in Children. Psycho-educational theory, research and best practices (pp. 177-198). Nueva York: Springer.

Renzulli, J. S. (1978). What makes giftedness? Reexamining a definition. Phi Delta Kappa, 60, 180-184.

Renzulli, J. S. (2005). The three-ring definition of giftedness: A developmental model for promoting creative productivity. En R. Stenberg y J. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 246-280). Cambridge, Reino Unido: University Press.

Sánchez, M. (2006). Configuración cognitiva-conductual en alumnos de altas habilidades. Tesis de Doctorado. España: Universidad de Murcia.

Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.

Sastre, S. (2011). Funcionamiento metacognitivo en niños con altas capacidades. Revista de Neurología, 52(1), 11-18.

Secretaría de Educación Pública (2010). Atención educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes intelectuales sobresalientes. Recuperado de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/htm//aspoba-tendida_grado.html

Spearman, C. (1923). The nature of ‘intelligence’ and the principles of cognition. Londres: McMillan.

Sternberg, R. (1986). Intelligence applied: Understanding and increasing your intellectual skills. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Sternberg, R. (2005). The WISCS model of giftedness. En R. Stenberg y J. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 327-343). Cambridge University Press.

Valadez, M. y Ávalos, A. (2010). Atención educativa en alumnos sobresalientes y talentosos en escuelas inclusivas. En J. Giraldo y C. Núñez (Eds.), Inclusión, talento y equidad en una educación de calidad (pp. 25-35). Bogotá, Colombia: Buinania.

Valdés, A. (2012). Particularidades cognitivas de los estudiantes con aptitudes intelectuales sobresalientes. En A. Valdés y J. Vera (Eds.), Estudiantes intelectualmente sobresalientes (pp. 25-35). México: Pearson.

Valdés, A., Terrazas, A., Madueño, M., Carlos, E. y Urías, M. (2010). Motivación hacia el estudio en estudiantes de bachillerato. Praxis Investigativa ReDIE, 2(3), 6-14. Recuperado en www.redie.org/librosyrevistas/revistas/praxisinv03.pdf

Valdés, A., Vera, A., Carlos, E., Sánchez, P., Montoya, G. y Núñez, A. (2011). Identificación y detección de estudiantes de bachillerato con aptitudes sobresalientes en el Sur de Sonora. (Informe Técnico) Sonora, México: CONACYT/ITSON.

VanTassel-Baska, J. (2005). Domain-specific giftedness: Applications in school and life. En R. Stenberg y J. Davidson (Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 358-377). Cambridge University Press.

Vergara, M. (2001). Educación de niños y adolescentes con altas capacidades en la República Argentina. En J. Alonso (Ed.), Inteligencia, creatividad y talento: una inversión para la niñez en riesgo. VII Congreso Bienal de la FICOMUNDYT (pp. 166-179). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia de España.

Villaraga, M., Martínez, P. y Benavides, M (2004). Hacia la definición del término talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Eds.), La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp. 25-35). Santiago de Chile: OREAL/UNESCO.

Yáñez, A. y Valdés, A. (2012). Políticas públicas y modelos para la identificación y atención de estudiantes sobresalientes en México. En A. Valdés y J. Vera (Eds.), Estudiantes intelectualmente sobresalientes (pp. 141-156). México: Pearson.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1293

Publicado

2013-12-15

Artículos similares