Aplicación de un modelo de duración en programas de prevención de deserción universitaria

Autores

  • Verónica Herrero Universidad Empresarial Siglo 21
  • Aldo Merlino Universidad Empresarial Siglo 21
  • Silvia Ayllón Universidad Empresarial Siglo 21
  • Gabriel Escanés Universidad Empresarial Siglo 21

Palabras clave:

Deserción universitaria, Modelos de duración, Predicción de permanencia.

Resumen

Las prácticas institucionales vinculadas con la prevención de la deserción de una carrera universitaria requieren cada vez más de instrumentos validados que permitan anticipar tal comportamiento. En este sentido han demostrado utilidad decisiva distintos modelos estadísticos generados a partir de información referida a los propios estudiantes, sus hogares y su desempeño académico, entre otros determinantes. Este estudio pretende mostrar la importancia de una serie de determinantes exploradas en otros estudios: el objetivo principal es aplicar un modelo predictivo del riesgo de deserción de estudiantes universitarios a fin de generar resultados de manera temprana y progresivamente más eficaces. El trabajo exhibe la utilidad de los modelos de duración en una muestra de estudiantes presenciales, y la capacidad anticipatoria de los comportamientos de permanencia/deserción en el tiempo, a través de estimaciones de riesgo con un modelo de Cox en cuatro momentos de los primeros meses de universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arranz, J., Cid, J. C. y Muro, J. (2000). La duración del desempleo en la Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Buenos Aires: AAEP.

Bennet, G., Seashore, H. y Wesman, A. (1997). Test de Aptitudes Diferenciales DAT Forma T, Manual. Buenos Aires: Paidós.

Brock, T. (2010). University Young Adults and Higher Education: Barriers and Breakthroughs to Success. The Future of Children, 20(1), 109-132.

Boado, M. (2005) Una aproximación a la deserción estudiantil universitaria en Uruguay. Montevideo: The International Institute for Higher Education in Latin America and the Caribbean: UNESCO.

Cabrera, L., Bethencourt, J., Alvarez Pérez, P. y González Afonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. RELIEVE, 12(2). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1.htm

Carrasco Perea, R. (2001) Modelos de elección discreta para datos de panel y modelos de duración. Cuadernos económicos, 66, 21-49.

Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas de economía, 60, 39-65.

Castillo Caicedoa, M., Osorio Mejíab, A. M. y Montero Cuartasc, S. (2010). Deserción y retención, en la carrera de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana Cali: un análisis de supervivencia, 2000-2008. Economía, Gestión y Desarrollo, 9, 11- 33.

Domènech, J. (1992). Una aplicación del análisis de la supervivencia en ciencias de la salud. Anuario de Psicología, 55, 109-141.

Giovanoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de trabajo, 37. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Hanushek, E. y Kimko, D. (2000). Schooling, labor-force quality, and the growth of nations. Documento de trabajo 5399. EUA: National Bureau of Economic Research.

Ishitani, T. (2006). Studying attrition and degree completion behavior among first-generation college students in the United States. The Journal of Higher Education, 77(5), 861-885.

Lopera Oquendo, C. (2008). Determinantes de la deserción universitaria en la Universidad del Rosario. Borradores de investigación, 95.

Miranda, A. (2006). Are young cohorts of women delaying first birth in Mexico? Journal of Population Economics, 19(1), 55-70.

Montero, R. (2007). ¿Cuánto dura el desempleo de la población más pobre en Chile?. Cuadernos de Economía, 44, 211-231.

Robertshaw, D. y Wolfle, L. (1983). Discontinuities in schooling and educational attainment. Higher Education, 12(1), 1-18.

Rodríguez Laguna, J. y Hernández Vázquez, J. M. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1).

Salas-Velasco, M. (2207).The transition from higher education to employment in Europe: the analysis of the time to obtain the first job. Higher Education, 54(3), 333-360.

Tinto, V. (2006-2007). Research and practice of student retention: what next? Journal of College Student Retention, 8(1), 1-19.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1822

Publicado

2013-12-15