Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile
Palabras clave:
Convivencia escolar, inclusión escolar, bullying, mediación.Agencias de apoyo:
Departamento de Psicología, Universidad Católica del MauleResumen
Existe preocupación por promover la convivencia escolar sana e inclusiva en las escuelas. El objetivo de la investigación fue evaluar la percepción de la convivencia y clima escolar en un colegio inclusivo de la Provincia de Talca, Chile. Se realizó un estudio de caso de tipo transversal. La muestra fue de 180 escolares, 193 apoderados y 21 docentes. Se aplicaron cuestionarios para evaluar la convivencia escolar en estudiantes, apoderados y docentes, el clima social escolar y un cuestionario de bullying a estudiantes de tercero a cuarto medio. Los resultados indican que los escolares perciben un clima social positivo y bajo riesgo de bullying. Los temas de conflicto fueron el respeto de las normas por los estudiantes, la confianza con los docentes, y las acciones de disciplina de las familias. Se observa que el sistema inclusivo favorece la convivencia escolar.Descargas
Referencias
Magendzo, A. y Donoso, P. (2000). Cuando a uno lo molestan. Un acercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago: Lom-PIIE.
Magendzo, A., Toledo, M. y Rosenfeld, C. (2004). Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago: Lom.
Ministerio de Educación. (2011). Ley 20.536 Sobre violencia escolar. Santiago de Chile: Autor.
Ministerio de Interior. (2011). III Encuesta nacional de violencia en el ámbito escolar. Santiago de Chile: Autor.
Muñoz, M., Saavedra, E. y Villalta, M. (2007). Percepciones y significados sobre la convivencia y violencia escolar de estudiantes de cuarto medio de un liceo municipal de Chile. Revista de Pedagogía, 28(82), 197-224.
Navarro, S. (2012). Adaptación y validación al español del cuestionario “My life in school” en una muestra de estudiantes Giennenses de secundaria. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 8, 161-183. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n8/REID8art9.pdf
Ojeda, R. (2003). Cuestionarios sobre convivencia escolar. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B4LjtLS1a-Nsd2piLUlPeHRuelE/edit?pli=1
Ortiz, M., y Lobato, X. (2003). Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas. Bordón: Revista de la Sociedad Española de Pedagogía, 55(1), 27-39.
Symes, W. y Humphrey, N. (2010). Peer-group indicators of social inclusion among pupils with autistic spectrum disorders (ASD) in mainstream secondary schools: A comparative study. School Psychology International, 31, 478-494.
Toledo, M., Magendzo, A. y Gutiérrez, V. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Recuperado de http://www.udp.cl/funciones/descargaarchivos.asp?seccion=documentosyid=73
Trautmann, M. (2008). Maltrato entre pares o “bullying”. Una visión actual. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 13-20.
Trianes, M., Blanca, M., de la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social de la clase y centro. Psicothema, 18(2), 266-271.
Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), 189-202.
Vío, C., Castro, L. y Vargas, J. (2011). Examen psicométrico del cuestionario de clima social del centro escolar en estudiantes chilenos. Psicothema, 23(1), 140-145.