Ética profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas Professional ethics in postgraduate students from two Mexican universities

Autores

  • Cecilia Navia Antezana Universidad Pedagógica Nacional
  • Ana Hirsch Adler Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación

Palabras clave:

Ética profesional, estudiantes de posgrado, México.

Resumen

El objetivo del artículo es presentar el proceso y algunos de los resultados de investigación sobre ética profesional de dos universidades mexicanas: la Universidad Nacional Autónoma de México, con el Proyecto de investigación sobre Ética Profesional y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con el proyecto Ética Profesional en la Formación de Profesores. En las dos investigaciones se compartieron elementos significativos: los objetivos, el marco teórico, el considerar como sujetos de estudio a estudiantes del nivel de posgrado, un instrumento de recopilación de información y la metodología de análisis. Encontramos una fuerte presencia de las Competencias Cognitivas y Éticas, aunque uno de los rasgos de las Éticas “Prestar el mejor servicio a la sociedad” obtuvo un bajo porcentaje. Se localizaron importantes contradicciones en relación a los rasgos de “Formación continua”, “Ser trabajador” y “Respeto”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Cecilia Navia Antezana, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Ciencias de la Educación Universidad de La Sorbona. Es Profesora Investigadora Titular “C” en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (México). Sus líneas de investigación son la Formación y autoformación e Identidad y ética profesional en profesores. Entre sus publicaciones se encuentran “Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo”, “Ethos y autoformación del docente” y “Formación, distancias y subjetividades”, así como artículos en revistas especializadas.

Ana Hirsch Adler, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación

Doctora en Sociología por la UNAM. Es Investigadora Titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM). Sus líneas de Investigación: Ética profesional y Educación y Valores. Entre sus publicaciones se cuentan los libros: “Ética y Valores profesionales. Trece experiencias de investigación universitaria en México” y “Ética profesional en la docencia y la investigación”, así como artículos en revistas arbitradas.

Referencias

Aluja, M. y Birke, A. (2004) (Coords.). El papel de la ética en la investigación científica y la educación superior. México: Fondo de Cultura Económica/Academia Mexicana de Ciencias.

Beauchamp, T. y Childress, J. (2001). Principles of biomedical ethics. (5a. ed.). Nueva York: Oxford University Press.
Bermejo, F. (2002). La ética del trabajo social. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.

D’Angelo, J. (2012). Ethics in science. Ethical misconduct in scientific research. Boca Raton, FL: Taylor & Francis Group.

Escámez, J. y Gil, R. (2001). La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.

Escámez, J. y Morales, S. (2007). Competencias para la convivencia en una sociedad plural. Revista Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 65(126), 481-509.

Etxberria, X. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao, España: Descleé de Brouwer.

Fernández, J. L. y Hortal, A. (1994). Ética de las profesiones. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.

Hirsch, A. (2004b). Ética de la ciencia y de la investigación científica. Ethos Educativo, 11(30), 113-128.

Hirsch, A. (2005). Construcción de una escala de actitudes sobre ética profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/125

Hirsch, A. (2007). Ética profesional en estudiantes de posgrado. El caso de la Universidad Nacional Autónoma de México. En G. Chávez, A. Hirsch y H. Maldonado. (Coords.) México: Investigación en Educación y Valores (pp. 143-155). México: Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores/Ediciones Gernika.

Hortal, A. (2002). Ética general de las profesiones. Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

Macrina, F. (2014). Scientific Integrity. Text and cases in responsible conduct of Research. (4a. ed.). Washington, DC: ASM Pres.

Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. México: Pomares Corredor.

Shamoo, A. y Resnik, D. (2009). Responsible conduct of research. (2a. ed.) Nueva York: Oxford University Press.

Yurén, T. (2003). Tensiones identitarias y ethos profesional. El caso del profesor de educación cívica y ética en la escuela secundaria. En A. Hirsch y R. López-Zavala (Coords.). Ética profesional e identidad profesional (pp. 267-295). México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Yurén, T., Navia, C. y Hirsch, A. (2013). La ética profesional de los profesores de las escuelas normales en México: tensiones, sedimentos y resistencias en su configuración. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 43, 235-252.

Descargas

Publicado

2014-12-18

Número

Sección

Artículos