La apertura universitaria a los espacios de formación virtual: Un reto a la autonomía estudiantil

Autores

  • Thierry Karsenti Faculté d éducation, Département de psychopédagogie Université de Montréal
  • François Larose Université de Sherbrooke
  • Mauricio Núñez Université Laval

Palabras clave:

Aprendizaje en línea, autonomía, tecnología.

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar los logros y problemas experimentados por un grupo de 140 estudiantes de pedagogía tras la implementación de un curso impartido por Internet. Los datos provienen del análisis (de contenido) de entrevistas efectuadas a varios estudiantes, así como de correos electrónicos recibidos (n = 1614) y de la transcripción de "conversaciones" (en línea) bajo modalidad sincrónica (chat). Los resultados suscitan nuestro interés en tanto reflejan la importancia de una gestión pedagógica rigurosa; es decir, de cursos que consideren los criterios pedagógicos en su elaboración y particularmente en relación con los cursos impartidos a través de Internet. Los resultados de este análisis facilitarán la elección de formas más eficaces de elaboración de cursos virtuales. Esperamos que lo detectado tras esta experiencia inspire a los docentes en dicha elaboración y contribuya a estimular la reflexión sobre los problemas que se deben evitar desde un punto de vista crítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Thierry Karsenti, Faculté d éducation, Département de psychopédagogie Université de Montréal

Doctor en Educación por la Universidad de Québec en Montreal (Canadá). Profesor en la Universidad de Montreal desde el 2000, y Director del Centre de recherche interuniversitaire sur la formation et la profession enseignante (CRIFPE) desde 2005. Es titular de la Chaire de recherche du Canada sur les technologies de l’information et de la communication (TIC) en éducation. Sus intereses de investigación abordan la integración pedagógica de nuevas tecnologías, las practicas pedagógicas de profesores, y las formaciones abiertas y a distancia. Sus aportes e innovaciones tecnopedagógicas han sido reconocidos tanto en el ámbito provincial (obtención de dos premios en concursos del Ministerio de Educación y el Premio Homenaje 2001 del Gobierno de Québec), como nacional (Premio de la Asociación Canadiense de Educación a Distancia, Premio Pedagogica-Rescol). Es autor y co-autor de numerosas publicaciones científicas, entre ellas La recherche en éducation: étapes et approches (2004) con Lorraine Savoie-Zajc, y Enseigner avec les technologies : favoriser les apprentissages, développer des compétences (2007) junto a Christian Depover et Vassilis Komis.

François Larose, Université de Sherbrooke

Doctor en psicopedagogía por la Universidad de Ginebra (Suiza). Es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de Sherbrooke (Canadá). Sus investigaciones versan sobre la identificación y el análisis de las representaciones, las actitudes y las prácticas de los profesores frente a la integración pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación. Dos de sus publicaciones más recientes son: La place des TIC en formation initiale et continue à l'enseignement: Bilan et perspective (con T. Karsenti, Dir., 2002) e "Information and communication technologies in university teaching and in teacher education: Journey in a major Québec's university reality" en Electronic Journal of Sociology (con R. David, J. M. Dirand, T. Karsenti, V. Grenon, S. Lafrance y J. Cantin, 1999).

Mauricio Núñez, Université Laval

Licenciado en historia y educación por la Universidad de Chile, actualmente estudia la maestría en psicopedagogía en la Universidad Laval, Québec (Canadá). Ha sido docente en educación secundaria y ha colaborado en equipos de investigación en torno a los problemas de esta práctica profesional, con una particular atención a la formación de maestros en el contexto escolar.

Referencias

Basque, J. y Rocheleau, J. (1996). La technologie éducative en réseau : réseaux technologiques, réseaux humains. Ste-Foy: CIPTE, Télé-université.

Boshier, R., Mohapi, M., Moulton, G., Qayyum, A., Sadownik, L. y Wilson, M. (1997). Best and worst dressed web courses: Strutting into the 21st century in comfort and style. Distance Education, 18 (2), 36-49.

Corbin, A. y Strauss, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, CA.: Sage Pub.

Gadbois, L. (1989, abril). Des classes spéciales pour élèves motivés : vers la formation d'une nouvelle élite. Prospectives, 67-72.

Karsenti, T. y Larose, F. (2001). Les TIC… au coeur des pédagogies universitaires. Québec : Presses de l'Université du Québec.

Laferrière, T. (1997). Rechercher l'équilibre au sein des environnements d'apprentissage intégrant les technologies de l'information: Préparer les futurs choix. Toronto: Conseil des ministres de l'Éducation du Canada.

Lamontagne, D. (1999). Enseignement à distance: réapprendre à apprendre. Infobourg, 4 (1), 32-33.

Lougheed, J. (1998, noviembre). Goodbye, Mr. Silicon Chips. University Affairs, 6-10.

Marton, P. (1999). Les technologies de l'information et de la communication et leur avenir en éducation. Éducation et francophonie, 27 (2). Consultado el 5 de enero de 2001 en el World Wide Web: http://acelf.ca/revue/XXVII-2/index.html

Tardif, J. (1996, abril). Une condition incontournable aux promesses des NTIC en apprentissage: une pédagogie rigoureuse. Trabajo presentado en el 14e. Colloque de l'AQUOPS, Québec.

Referencias electrónicas:

http://ww.rescol.ca (Canadá)
http://www.ascilite.org.au/ (Australia)
http://thot.cursus.edu/ (Francia)

Publicado

2002-05-01

Número

Sección

Artículos