Diferencia de logro geolocalizado en educación presencial y a distancia en Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e18.3711

Palabras clave:

rendimiento del estudiante, enseñanza superior, aprendizaje en línea, educación a distancia, desequilibrio regional

Agencias de apoyo:

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Convocatoria de Grupos 2015.

Resumen

Los estudiantes exitosos se concentran con frecuencia en las regiones con mayores recursos. Este trabajo indaga la posible incidencia de la ubicación geográfica de la región de los estudiantes sobre su logro, evaluado externamente en programas universitarios de pregrado (presenciales, virtuales y a distancia) de ciencias económicas en instituciones de educación superior en Colombia. Se realizó un análisis mediante modelos georreferenciados y geolocalizados utilizando resultados de evaluación de los estudiantes del sistema FTP-Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y de la División Político-Administrativa. Se hallaron altos logros en modalidad presencial en regiones centrales como Bogotá y Antioquia, pero también en regiones apartadas en modalidad a distancia tradicional, a pesar de que la ubicación no mostró tendencias estadísticamente significativas en el Modelo de Autocorrelación Espacial I de Moran. Se discuten las tendencias encontradas y los posibles límites de este modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aktas, S., Kumtepe, E., Kantar, Y., Ulukan, I., Aydin, S., Aksoy, T. y Er, F. (2017). improving gender equality in higher education in Turkey. Applied Spatial Analysis and Policy, 12(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.1007/s12061-017-9235-5

Arias-Velandia, N., Guarnizo-Mosquera, J., Ortiz-Romero, D., Gómez-Villareal, E. y Rojas-Benavides, L. (2018). Comienzo de la educación superior virtual en Colombia: entre la concentración geográfica de respuestas institucionales y el cierre de brechas entre zonas rurales y urbanas. En N. Arias-Velandia (Ed.), Aportes a la investigación sobre educación superior virtual desde América Latina. Comunicación, redes, aprendizaje y desarrollo institucional y social (pp. 55-72). Politécnico Grancolombiano. https://www.poli.edu.co/sites/default/files/soportes-aportes.pdf

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Becerra, G., Mejía, A., Salas, R. y Fajardo, H. (2018). Retos a los programas de Administración. Una Mirada al Saber. Resultados de la evaluación externa (2012-2016). Asociación Colombiana de Facultades de Administración. http://alejandria.poligran.edu.co:80/handle/10823/1192

Bravo, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J. y Hederich, C. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 361-386. http://dx.doi.org/10.18504/pl2550-016-2017

Cardona-Román, D., Sánchez-Torres, J. y Acosta-Márquez, C. (2018). Panorama de la educación virtual en instituciones de educación superior en Colombia. En N. Arias-Velandia (Ed.), Aportes a la investigación sobre Educación superior virtual desde América Latina. Comunicación, redes, aprendizaje y desarrollo institucional y social (pp. 25-54). Publicaciones Politécnico Grancolombiano. https://www.poli.edu.co/sites/default/files/soportes-aportes.pdf

Castro, M., Ruiz, J. y Guzmán, F. (2018). Cruce de las pruebas nacionales Saber 11 y Saber Pro en Antioquia, Colombia: una aproximación desde la regresión geográficamente ponderada (GWR). Revista Colombiana de Educación, (74), 63-79. https://doi.org/10.17227/rce.num74-6898

Celis, M. T., Jiménez, O. A. y Jaramillo, J. F. (2012). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y en la superior? En Estudios sobre calidad de la educación en Colombia (pp. 67-98). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/232527/Estudios+sobre+calidad+de+la+educacion+en+Colombia+2012.pdf

Centro Nacional de Consultoría. (2017). Evaluación de resultados del modelo de educación superior virtual del Politécnico Grancolombiano. Documentos internos de trabajo de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, contratados en el marco de este proyecto al CNC.

Clark, I. (1979). Practical geostatistics (Vol. 3). Applied Science Publishers.

Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1550-1740). En J. A. Ocampo (Comp. y Ed.), Historia Económica de Colombia (pp. 13-47). Siglo XXI.

Coric, M. y Aleksic-Maslac, K. (2010). E-learning potential in education sector of developing countries: Relationship marketing tool and cost cutting tool in times of financial downturn. Actas de la International Conference on Society and Information Technologies (ICSIT 2010) (pp. 7-11). Orlando, Florida.

Cortés, M. I., Norman, E. E. y Ortiz, D. A. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e19, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e19.1992

Cvecic, I., Sokolic, D. y Mrak, M. (2019). Higer education and economic prosperity at regional level. Revista Portuguesa de Estudos Regionais, (50), 9-25. http://www.apdr.pt/siteRPER/numeros/RPER50/50.1.pdf

Decreto 1295. (20 de abril de 2010). Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Desarrollo de programas académicos de educación superior. Ministerio de Educación de Colombia.

Decreto 3963. (14 de Octubre de 2009). Ministerio de Educación Nacional. Decreto 3963 de 2009. Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Ministerio de educación de Colombia.

Deng, Q. y Ye, Z. (2018). Evaluation, source of educational growth and regional comparison of higher education productivity in China. Educational Sciences: Theory and Practice, 18(5). https://doi.org/10.12738/estp.2018.5.042

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Codificación de la División Político Administrativa de Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/nomenclaturas-y-clasificaciones/nomenclaturas/codificacion-de-la-division-politica-administrativa-de-colombia-divipola

Derbyshire, H., Rees, E., Gay, S y McKinley, R. (2014). Undergraduate teaching in UK general practice: A geographical snapshot. British Journal of General Practice, 64(623), e336-e345. https://doi.org/10.3399/bjgp14X680113

El Espectador. (23 de marzo de 2014). Estas son las carreras universitarias más solicitadas por empresas en Colombia. https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estas-son-carreras-universitarias-mas-solicitadas-empre-articulo-482544

Ferreira, S. y Cardoso, E. (2010). E-learning as an educational strategy on islands with low population density: Case study in the autonomous region of Azores. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 5(1), 39-43. https://online-journals.org/index.php/i-jet/article/view/1063

Fujita, M., Krugman, P. R. y Venables, A. J. (2001). The spatial economy: Cities, regions, and international trade. MIT Press.

Ganapathy, K. (2015). Distribution of neurologists and neurosurgeons in India and its relevance to the adoption of telemedicine. Neurology India, 63(2), 142-154. https://doi.org/10.4103/0028-3886.156274

Gibbons, S. y Vignoles, A. (2012). Geography, choice and participation in higher education in England. Regional Science and Urban Economics, 42(1-2), 98-113. https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2011.07.004

Guarín, A., Londoño, S., Medina, C., Parra, J., Posso, C. y Vélez, C. E. (2016). Estimating the effect of attending a public versus a private university in Colombia on academic achievement. Borradores de Economía, (968), 1-50. https://www.banrep.gov.co/en/borrador-968

Haley, A. (2017). Defining geographical mobility: Perspectives from higher education. Geoforum, 83, 50-59. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2017.04.013

Hamnett, C. y Butler, T. (2011). ‘Geography matters': The role distance plays in reproducing educational inequality in East London. Transactions of the Institute of British Geographers, 36(4), 479-500. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2011.00444.x

Hanewicz, C. (2009). Identifying student retention patterns using GIS technology. Portland International Conference on Management of Engineering & Technology (PICMET, pp. 2231-2239). Portland, OR., EUA. https://doi.org/10.1109/PICMET.2009.5261844

Helbig, M., Jähnen, S. y Marczuk, A. (2017). Does place of residence matter? How the geographical proximity of universities affects enrollment in higher education in Germany. Zeitschrift fur Soziologie, 46(1), 55-70. http://dx.doi.org/10.1515/zfsoz-2017-1004

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill Education.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Bases de datos Saber Pro. https://www.icfes.gov.co/investigadores-y-estudiantes-posgrado/acceso-a-bases-de-datos

Lago, M. T., Vera, M. y Flood, C. (2004). Educación superior virtual en Argentina: un relevamiento necesario. En La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 61-91). UNESCO-ANUIES.

Ling, M. (2017). Returning to no home: Educational remigration and displacement in rural China. Anthropological Quarterly, 90(3), 715-742. https://doi.org/10.1353/anq.2017.0041

Lokuge, K. (2010). Embracing e-learning: Higher education institutions in Sri Lanka. International Journal of Learning, 16(12), 103-110. https://pdfs.semanticscholar.org/e324/fa179a28563160eb7ea73ada23cb6257a985.pdf

Luna, E., Ponce, S., Cordero, G. y Cisneros-Cohernour, E. (2018). Marco para evaluar las condiciones institucionales de la enseñanza en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.2072

Luo, H., Robinson, A. y Detwiler, J. (2014). Effect of geographic distance on distance education: An empirical study. Journal of Educators Online, 11(3). https://www.thejeo.com/archive/2014_11_3/luo_robinson_detwiler

Ma, K., Kang, E. y Kwon, O. (2017). Migration behavior of students and graduates under prevailing regional dualism: the case of South Korea. Annals of Regional Science, 58(1), 209-233. https://doi.org/10.1007/s00168-016-0799-9

Massey, D. y Denton, N. (1988). The dimensions of residential segregation. Social Forces, 67(2), 281-315. https://academic.oup.com/sf/article/67/2/281/2231999

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Observación Laboral para la Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-156290.html

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/

Montoya, D. (noviembre de 2013). Contribución de la educación superior a la equidad de resultados en Colombia. En IV Seminario internacional sobre investigación en calidad de la educación, ICFES. Bogotá, D.C. https://n9.cl/rudl

Mora, A. (2015). La política pública de educación superior en Colombia: ¿más presupuesto, equidad y autonomía para el sistema. En C. Isaza (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia (pp. 119-134). Universidad Externado de Colombia.

Mora, A. (2016). La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control de la educación superior en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.

Mora, A. y Múnera, L. (2019). “Ser pilo no paga”: privatización, desigualdad y desfinanciamiento de la universidad pública en Colombia. Ciencia Política, 14(27), 115-142. https://doi.org/10.15446/cp.v14n27.73369

Moran, P. (1948). The interpretation of statistical maps. Journal of the Royal Statistical Society B, 10(2), 243-251. https://doi.org/10.1111/j.2517-6161.1948.tb00012.x

Padilla, A. (2004). Diagnóstico de la educación superior virtual en Bolivia. En J. A. Silvio, C. Rama y M. Lago, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 85-112). UNESCO-ANUIES.

The R Development Core Team. (2008). R: A language and environment for statistical computing. http://softlibre.unizar.es/manuales/aplicaciones/r/fullrefman.pdf

Restrepo, B. (2005). Consideraciones sobre el aseguramiento de la calidad en educación virtual. Consejo Nacional de Acreditación.

Rincón-Báez, W. y Arias-Velandia, N. (2017). Factores asociados al logro educativo en estudiantes en metodologías a distancia y presencial de ciencias económicas, administrativas y afines en Colombia. XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática-UNAM (pp. 1-18). http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/XXII/4.1.pdf

Rincón-Báez, W., Arias-Velandia, N., Becerra-Plaza, G. y Durán, E. (2018). Inteligencia de datos en la formación en administración y negocios en Colombia. ASCOLFA / Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Rivera, K. (2004). La educación superior a distancia en Centroamérica. En J. A. Silvio, C. Rama, y M. Lago, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 145-164). UNESCO/ Unión de Universidades de América Latina.

Rodríguez, G., Gómez, V. y Ariza, M. (2014). Calidad en educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 58-99. http://dx.doi.org/10.14482/indes.22.1.6079

Rodríguez, R. y López, D. (2016). El valor agregado de la educación superior en la formación en segunda lengua en Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 119-135. https://doi.org/10.22518/16578953.538

Romero, J. L. (1969/2001). La ciudad latinoamericana: continuidad europea y desarrollo autónomo. En J. L. Romero (2001). En Situaciones e ideologías en América Latina (pp. 227-234). Universidad de Antioquia.

Schabenberger, O. y Gotway, C. A. (2017). Statistical methods for spatial data analysis. Chapman and Hall/CRC.

Smith, B., Spinelli, J. y Zhoi, Y. (2002). Geographic patterns of student enrollment in Ohio's state-assisted universities. Ohio Journal of Science, 102(3), 34-39. http://hdl.handle.net/1811/23925

UNESCO. (2010). Comunicado. Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183277_spa

Verdis, A., Kalogeropoulos, K. y Chalkias, C. (2019). Regional disparities in access to higher education in Greece. Research in Comparative and International Education, 14(2), 318-335. https://doi.org/10.1177/1745499919846186

Vianney, J., Torres, P. y Farias, E. (2004). La educación superior a distancia en Brasil. En J. A. Silvio, C. Rama, y M. Lago, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 113-144). UNESCO/ Unión de Universidades de América Latina.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1506

Publicado

2021-09-29
Loading...