Chagas en Argentina: ¿qué saben los docentes?

Autores

  • Liliana Crocco Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba
  • Ana Graciela López Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba
  • Claudia Susana Rodríguez Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Escuela, educación, enfermedad de Chagas, docentes.

Resumen

En el marco de los Programas de Control de la enfermedad de Chagas las escuelas juegan un importante rol desarrollando actividades de prevención y promoción, para lo cual se requiere de docentes actualizados y capacitados. Con el objetivo de evaluar qué conocimientos tienen los docentes sobre la enfermedad de Chagas, se encuestó docentes de Nivel Primario de escuelas rurales (ER) y urbanas (EU) de Argentina pertenecientes a comunidades donde no se han realizado intervenciones educativas. Los resultados obtenidos indican que la transmisión vectorial es reconocida por la mayoría de los docentes (91%); sin embargo hay desconocimiento de otras vías. Ningún docente del área rural y sólo un 5.7% de los docentes de EU nombraron la vía congénita. Las oportunidades de capacitación también fueron escasas e insuficientes. Estos resultados ponen en evidencia la idea persistente de la enfermedad de Chagas ligada a ranchos, vinchucas y área rural, y pone de manifiesto la necesidad de formar y preparar a los docentes en esta temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Briceño León, R., y Galván, J. M. (2007). The social determinants of Chagas disease and the transformation of Latin America. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 102(1), 109-12.

Ministerio de Salud (2009). Boletín epidemiológico anual. Buenos Aires, Argentina.

Bundy, A. P., y Guyatt, H. L. (1996). Schools for health: focus of health, education and the school age child. Paras Today, 8(12), 1-16.

Catalá, S. (2000). Brigadas escolares de vigilancia “anti-vinchucas”. Una propuesta educativa para la prevención de la Enfermedad de Chagas. Revista de Educación en Biología, 3(2), 30-35. Recuperado de http://www.adbia.com.ar/reb/rebindice2.htm

Crocco, L., Nattero, J., Rodríguez, C., López, A., Catalá, S. y De Longhi, A. (2001). Escolares como agentes vigilantes de la enfermedad de Chagas: estrategias educativas, II Simposio Internacional de Lucha Antivectorial y Participación Comunitaria, Varadero, Cuba.

Crocco, L., Rodríguez, C., Catala, S. y Nattero, J. (2005). Enfermedad de Chagas en Argentina: herramientas para que los escolares vigilen y determinen la presencia de factores de riesgo en sus viviendas. Cadernos de Saúde Pública, 21(2), 646-651.

Crocco, L., Rodríguez, C. y De Longhi, A. (2006). Modelos de gestión interinstitucional para la promoción de la salud desde la escuela: caso Chagas y dengue. Revista Iberoamericana de la Educación, 38(6). Recuperado de http://www.rieoei.org/experiencias121.htm

Crocco, L., López, A., Rodríguez, C. y Catalá, S. (2010). Controlando la enfermedad de Chagas desde la escuela. Revista Educación en Biología, 13(2), 16-20.

Esteso, S. C. (1984). Educación popular, punto débil en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 42, 14-17.

Falavigna- Guilherme, A. L., Lima Costa, A., Batista, O., Pavanelli, G. C., Marques de Araújo, S. (2002). Atividades educativas para o controle de triatomíneos em área de vigilância epidemiológica do Estado do Paraná [Actividades educativas para el control de insectos en el ámbito de la vigilancia del estado de Paraná]. Cadernos de Saúde Pública, 18(6), 1543 -1550.

Herrera, L., Aguilar, C. M., Brito, A. y Morocoima, A. (2007). Conocimiento y riesgo de infección para la Tripanosomiasis Americana o Enfermedad de Chagas en áreas rurales de Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 11(1).
Organización Panamericana de la Salud (2006). Estimación cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Américas. Montevideo: Autor.

Organización Panamericana de la Salud (2007, mayo). Consulta Técnica sobre Información, Educación y Comunicación (IEC) en Enfermedad de Chagas Congénita. Montevideo: Autor.

Pinto Días, J. C. (1991). Educación y participación comunitaria. Taller sobre erradicación o control de la enfermedad de Chagas en Chile. Santiago de Chile: Universidad Nacional de Chile.

Rodríguez, C., Crocco, L., Estrabou, C., López, A. y Catalá, S. (2002). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca de la enfermedad de Chagas, documento presentado en el Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida, Catamarca, Argentina.

Sanmartino, M. y Crocco, L. (2000). Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina.Revista Panamericana Salud Pública, 7(3), 173-178.

Sanmartino, M. (2007). Democratizar el conocimiento para buscar una solución integral a la problemática del Chagas en Latinoamérica, ponencia presentada en el IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, Madrid, España.

Valverde, M. (1999). Guía para el maestro de una escuela promotora de la salud, en M. García Viveros, Salud comunitaria y promoción de la salud. España: ICEPSS Editores.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 596

Publicado

2013-04-30
Loading...