Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: una experiencia con estudiantes universitarios

Autores

  • Frida Díaz Barriga Arceo Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México
  • Eric Romero Martínez Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México
  • Abraham Heredia Sánchez Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Portafolios electrónicos, diseño tecnopedagógico, estudiantes universitarios.

Resumen

Se reporta una experiencia de diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje con 18 estudiantes universitarios de psicología. El modelo de e-portafolio se sustenta en el enfoque de enseñanza situada y evaluación auténtica, y se apoya en las metáforas del portafolio como espejo, mapa y soneto. Se incluye la descripción del e-portafolio, las capacidades y aprendizajes esperados en los alumnos, las preguntas clave para la reflexión, las entradas mínimas a incluir y el tipo de evidencia o artefactos esperados, así como los recursos tecnológicos empleados. Se aportan ejemplos de las reflexiones de los estudiantes y de los resultados de las auto y coevaluaciones realizadas. Las conclusiones apuntan a que los e-portafolios de aprendizaje permiten la recuperación y sistematización de producciones y experiencias de aprendizaje, y pueden funcionar como una herramienta para el seguimiento del aprendizaje así como para la reflexión sobre la propia identidad profesional, la trayectoria personal y académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Frida Díaz Barriga Arceo, Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI-3) y es profesora titular de la Coordinación de Psicología Educativa en la Facultad de Psicología de la UNAM. Sus áreas de investigación y docencia comprenden: Desarrollo y evaluación del currículo, Psicología instruccional, Evaluación y formación docente, Constructivismo y Enseñanza en educación superior. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Aprender y enseñar con TIC en educación superior, contribuciones del socioconstructivismo (2009), y Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (2011), así como diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Forma parte del Equipo de Expertos Iberoamericanos en Educación y TIC (Organización de Estados Iberoamericanos).

Eric Romero Martínez, Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México

Ingeniero en Computación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Técnico académico de la Unidad de Redes, Informática y Desarrollo de Sistemas (URIDES) de la Facultad de Psicología de la UNAM. Es autor de una metodología para la creación y administración de centros de cómputo educativos. Actualmente cursa la maestría en TIC aplicadas a la educación en la Universidad Autónoma de Hidalgo y participa en el proyecto de investigación “Diseño instruccional de secuencias didácticas, recursos educativos digitales y sitios web de apoyo a la enseñanza” (DGAPA-UNAM).

Abraham Heredia Sánchez, Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha participado en distintos cursos sobre diseño instruccional y TIC en educación, en particular en lo relacionado con diseño de portafolios electrónicos de docentes y estudiantes. Es becario en el proyecto de investigación “Diseño instruccional de secuencias didácticas, recursos educativos digitales y sitios web de apoyo a la enseñanza” (DGAPA-UNAM).

Referencias

Airasian, P. W. (2001). Classroom assessment. Boston: McGraw Hill.

Barrett, H. (2001). Electronic teaching portfolios. Consultado en http://electronicportfolios.org/portfolios/site99.html

Colén, M. T., Giné, N. e Imbernón, F. (2006). La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario. Barcelona: Octaedro.

Cooper, J. M. (1999). Classroom teaching skills. Boston: Houghton Mifflin.

Chen, H. y Light, T. (2010). Electronic portfolios and student success: Effectiveness, efficiency and learning. Washington, DC: Association of American Colleges and Universities.

Darling-Hammond, L., Ancess, J. y Falk, B. (1995). Authentic assessment in action. Studies of schools and students at work. Nueva York: Teachers College Press.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F. y Pérez Rendón, M. M. (2010). El portafolio docente a escrutinio: sus posibilidades y restricciones en la formación y evaluación del profesorado.
Observar, 4, 6-27. Consultado en http://www.odas.es/site/new.php?nid=24

Gibson, D. y Barrett, H. (2003). Directions in electronic portfolio development. Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 2(4), 559-576.

Gregori Giralt, E. (2009). La carpeta de aprendizaje, qué, cómo y por qué. Observar, 3, 55-88. Consultado en http://www.odas.es/site/new.php?nid=18

Herman, J. L., Aschbacher, P. R. y Winters, L. (1992). A practical guide to alternative assessment. Virginia, EUA: Association for Supervision and Curriculum Development.

Joyes, G., Gray, G. y Hartnell-Young, E. (2010). Effective practice with e-portfolios: How can the UK experience inform implementation? Australasian Journal of Educational Technology, 26(1), 15-27.

Kalz, M. (2005). Building eclectic personal learning landscapes with open source tools. En F. de Vries, G. Attwell, R. Elferink y A. Tödt (Eds.). Open Source for Education in Europe. Research & Practice (pp. 163-168).

Klenkowski, V. (2007). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2012-11-01

Número

Sección

Artículos