Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres

Autores

  • José Concepción Gaxiola Romero Departamento de Psicología Universidad de Sonora
  • Sandybell González Lugo Departamento de Psicología Universidad de Sonora
  • Zita Guadalupe Contreras Hernández Departamento de Psicología Universidad de Sonora

Palabras clave:

Resiliencia, metas educativas, contexto social, rendimiento académico, preparatoria.

Resumen

El rendimiento académico en los estudiantes de preparatoria de México, según las evaluaciones nacionales e internacionales, ha sido insuficiente. No obstante, es posible encontrar a estudiantes exitosos a pesar de las condiciones negativas de infraestructura física y contextuales compartidas. Son pocas las investigaciones que describen las variables asociadas a estos estudiantes, los cuales, al superar los riesgos son llamados resilientes (Rutter, 2007). El objetivo de la investigación fue explorar e identificar las variables internas: metas y resiliencia, y las externas: vecindario de riesgo y amigos de riesgo, en su predicción del rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Para la medición se utilizaron escalas validadas en la región. Los datos se analizaron utilizando ecuaciones estructurales. Los resultados indican que la resiliencia predice de manera indirecta al rendimiento académico, a través de las metas académicas. Los resultados pueden ser utilizados en programas dirigidos a mejorar el rendimiento académico de este grupo de estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

José Concepción Gaxiola Romero, Departamento de Psicología Universidad de Sonora

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Sinaloa y Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Salud por el Colegio de Sonora. Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad de Arizona. Actualmente es Profesor Investigador de la Universidad de Sonora, y su resiliencia. Cuenta con diversos publicaciones en libros, en revistas de divulgación científica nacionales e internacionales sobre la temática de la violencia y la resiliencia. Actualmente dirige la edición de un libro sobre el tópico de la resiliencia en América Latina, y su publicación más reciente se encuentra en el libro Biopsychosocial Perspectives on Violence, distribuido por Nova Publishers, Nueva York.

Sandybell González Lugo, Departamento de Psicología Universidad de Sonora

Sandybell González Lugo, realizó sus estudios de licenciatura en psicología en la Universidad de Sonora. Actualmente trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de resiliencia en adolescentes y su impacto en el rendimiento académico. Cuenta con ponencias a nivel internacional y nacional, además de la publicación de artículos en las temáticas de calidad de vida, resiliencia, metas educativas, autorregulación y determinantes de logro académico en adolescentes sometidos a situaciones de riesgo, además de la publicación de un capitulo de libro.

Zita Guadalupe Contreras Hernández, Departamento de Psicología Universidad de Sonora

Zita Contreras Hernández, realizó sus estudios de licenciatura en psicología en la Universidad de Sonora. Su función actual está enfocada a la investigación de la resiliencia en jóvenes cuyo contexto social implica riesgos en el desarrollo y en calidad de vida. Cuenta con ponencias nacionales e internacionales en el área de resiliencia, autorregulación y contexto social. Su área de interés es la resiliencia como moduladora en el rendimiento académico. Cuenta con publicaciones de artículos enfocados en estas áreas.

Referencias

Barca, L. A., Peralbo, U. M., Porto, R. A., Marcos, M. J. L., y Brenlla, B. J. C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.

Bentler, P. M. (2006). EQS 6 Structural Equations Program Manual. Encino, CA: Mulivariate Software.

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Madrid: Paidós.

Brunner, J. J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva, evidencia internacional. La Educación, 139-140, 1-11.

Burk, W. J. y Laursen, B. (2005). Adolescent perceptions of friendship and their association with individual adjustment. International Journal of Behavioral Development, 29, 156–164.

Cándido, J. I., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Ruíz, E. C., Estévez, C. y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Anales de Psicología, 25(1), 93-101.

Castro, S.A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la psicología positiva. En S. A. Castro (compildor). Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). Paidós: Buenos Aires.

Cicchetti, D. (2006). Development and psychopathology. En: D. Cicchetti, Cohen D.J. (Eds.). Developmental psychopathology (pp. 1-23), 2ª. ed., Nueva York: Wiley.

Cicchetti, D., y Rogosch, F. A. (1996). Equifinality and multifinality in developmental psychopathology. Development and Psychopathology, 8, 597–600.

Corral de Zurita, N., y Leite, A. (2003). El estudiante universitario en perspectiva cognitivo-motivacional, Revista Nordeste, 18, 53-71.

Corral, V.V. (2002). A structural model of pro-environmental competency. Environment and behavior, 34, 531-549.

Corral, V.V. (1997). Disposiciones psicológicas, un análisis de las propensiones, capacidades y tendencias del comportamiento. México: Unison.

Corral, V., Frías, M., y González, D. (2001). Análisis Cuantitativo de Variables Latentes (Col. Textos Académicos, Vol. 13). México: UniSon.

Cyrulnik, B., Tomkiewicz, S., Guénard, T., Vanistendale, S., y Manciaux, M. (2004). El realismo de la Eunice. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Barcelona: Gedisa.

Frías, A. M., Fraijo, S. B., y Cuamba, O. N. (2008). Problemas de conducta en niños víctimas de violencia familiar: reporte de profesores. Estudios de Psicología, 13(1), 03-11.

Gaxiola, R.J.C., y González, L.S. (en prensa). Predictores del rendimiento académico y resiliencia de adolescentes de nivel secundaria. En J. Palomar y J. Gaxiola y (Eds.) Estudios de Resiliencia en América Latina (Vol. 1). México: Pearson.

Gaxiola, R. J. y Frías, A.M. (2008). Un modelo ecológico de factores protectores del abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 9, 13-31.

Gaxiola, R. J. C., Frías, A. M., Hurtado A. M. F., Salcido, N. L. C., y Figueroa, F. M. (2011). Validación del inventario de resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(1), 73-83.

González N., y Valdez, J. (2006). Estado del estancamiento del profesor y construcción de la resiliencia en escuelas primarias. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9, 2- 14.

Gorman-Smith, D., Tolan, P., y Henry, D. (2005). Promoting Resilience in the inner city. Families as a Venue for protection, support and opportunity. En R. D. V. Peters, B. Leadbeater y R. J. Mc Mahan (Comps.), Resilience in children, families, and communities: Linking theory with practice and policy (pp. 137-155) Nueva York: Kluwer Academic Publishers.

Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy. Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.

Manzano, M. (2007). Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura y su relación con el rendimiento académico en la segunda lengua. Tesis de doctorado presentada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Recuperado el 3 de noviembre de 2011, de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1494/1/1665366x.pdf

Martínez, L. N. y Sampascual, M. G. (2008). Un análisis exploratorio y predictivo sobre las orientaciones de meta y sobre el contenido de las metas de los estudiantes. Horizontes Educacionales, 13(1), 23-33.

Nelson, R. M. y DeBacker, T. K. (2008). Achievement motivation in adolescents: The role of peer climate and best friends. The Journal of Experimental Education, 76(2), 170-189.

Niebla, C. J. y Hernández, G. L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.

Nieva, V. F. y Sorra, J. (2003). Safety culture assessment: a tool for improving patient safety in healthcare organizations. Quality Safe Health Care, 12(Supl), 17-23.

Pintrich, P. y Schunk, D. (2002). Motivation in Education: Theory, research and applications. Columbus, OH: Merril Prentice Hall.

Porcel, E., Dapozo, G. y López, M. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-21. Recuperado el día 23 de Mayo del 2011 de: http:/redie.uabc.mx/vol12no2/contenido-porceldapozo.html

Quintana, P. A., Montgomery, U. W., y Malaver, C. S. (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en espectadores de violencia entre pares. Revista de Investigación en Psicología, 12(1), 153-171.

Rubin, K. H. (2004). Three things to know about friendship. Newsletter International Society for the Study of Behavioral Development, 46(2), 5–7.

Rutter, M. (2007). Resilience, competence, and coping. Child Abuse & Neglect, 3, 205-209.

Ryle, G. (1949). The concept of mind. Nueva York: Barnes and Noble.

Sanz de Acedo, L. M. L., Ugarte, M. D., y Lumbreras, B. M. V. (2003). Desarrollo y validación de un cuestionario de metas académicas para adolescentes. Psicothema, 3(15), 493-499.

Secretaría de Educación Pública (2010). ENLACE Básica y Media Superior, 2010. Revisado el 8 de agosto de 2010, recuperado de: http://www.enlace.sep.gob.mx/gr/docs/historico/26_Sonora_ENLACE2010.pdf

Steinberg, L. (2007). Risk taking in adolescence: New perspectives from brain and behavioral science. Current Directions in Psychological Science, 16, 55–59.

Tiet, Q. Q., Huizinga, D. y Byrnes, H. F. (2010). Predictors of resilience among inner city youths. Journal of Child and Family Studies, 19(3), 360-378.

Tonconi, Q.J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 11(2), 1-44.

Valle, A., Núñez, J. C., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., González-Pienda, J. A., y Rosário, P. (2009). Perfiles motivacionales en estudiantes de Secundaria: Análisis diferencial en estrategias cognitivas, estrategias de autorregulación y rendimiento académico. Revista Mexicana de Psicología, 26, 113-124.

Velázquez, L. E., y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.

Vinaccia, S., Quiceno, M. J., y Moreno, S. P. E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.

Descargas

Publicado

2012-05-01

Número

Sección

Artículos