Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora

Autores

  • Ramona Imelda García López Instituto Tecnológico de Sonora
  • Omar Cuevas Salazar Instituto Tecnológico de Sonora
  • Javier José Vales García Instituto Tecnológico de Sonora
  • Isidro Roberto Cruz Medina Instituto Tecnológico de Sonora

Palabras clave:

Tutoría, orientación educativa, aprovechamiento escolar, evaluación cuantitativa.

Resumen

Este estudio valora el impacto de la tutoría grupal en la universidad, en el desempeño académico. Se analizaron 1,812 datos de estudiantes de primer semestre que cursaron tutoría. Se encontró que el género, cursar tutoría y el promedio de preparatoria están significativamente relacionados con su rendimiento académico. La regresión logística indica que los momios de reprobar para un estudiante que recibe tutoría es menos de la mitad de los de un estudiante del mismo sexo que no recibe tutoría; indica también que un punto de diferencia en el promedio de calificaciones en la preparatoria tiene mayor influencia que recibir tutoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ramona Imelda García López, Instituto Tecnológico de Sonora

Doctora en Educación con especialidad en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia por la NOVA Southeastern University, Estados Unidos, y Maestra en Docencia e Investigación Educativa por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Actualmente se desempeña como Profesora-investigadora y responsable del Centro Estratégico para la Virtualización de la Educación; sus líneas de investigación se orientan a los procesos de gestión del conocimiento aplicados a las instituciones educativas y el uso de la tecnología en educación a distancia y presencial. Ha publicado capítulos de libro y diversos artículos en revistas especializadas y capítulos de libros.

Omar Cuevas Salazar, Instituto Tecnológico de Sonora

Doctor en Educación por la NOVA Southestearn University, Estados Unidos; Maestro en Optimización de Sistemas Productivos por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) y Maestro en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Actualmente es profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Matemáticas del ITSON, y es miembro del Cuerpo Académico de Tecnología Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Ha presentado artículos en extenso y ponencias en congresos nacionales e internacionales, así como capítulos de libros. Sus áreas de investigación se enfocan al uso de la tecnología aplicada a la educación y la Matemática Educativa.

Javier José Vales García, Instituto Tecnológico de Sonora

Doctor en Educación por la NOVA Sutheastern University, Estados Unidos. Actualmente es Profesor en el programa de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Su línea de investigación es la Psicología Educativa, tema sobre el que ha publicado artículos en revistas especializadas y presentado ponencias en congresos nacionales.

Isidro Roberto Cruz Medina, Instituto Tecnológico de Sonora

Doctor en Educación por The Pennsylvania State University, Estados Unidos, y Maestro en Estadística Experimental por el Colegio de Postgraduados, México. Es Profesor de Estadística del Instituto Tecnológico de Sonora y sus líneas de investigación se centran en la Estadística no paramétrica, Análisis multivariado, y Aplicaciones de la Estadística en Hidrología y en la Educación.

Referencias

Agresti, A. (1990). Categorical data analysis. EUA: John Wiley & Sons.

Alves, E. y Acevedo, R. (1999). La evaluación cuantitativa. Venezuela: Ediciones Cerimed.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior hacia el Siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. Una Propuesta de la ANUIES. México: Autor.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2001). Programas Institucionales de Tutoría. México: Autor.

Arenas, V. y Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC. Revista de la Educación Superior, 38(150).

Bazán, A. y García I. (2002). Relación estructural de indicadores de ingreso y permanencia y el dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos de estudiantes de educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 105-122.

Bazán, A., García, I. y Borbón, J. C. (2005). Evaluación de habilidades metodológico-conceptuales en el análisis de textos científicos: algunos hallazgos empíricos. En C. Santoyo (Ed.), Análisis y evaluación de habilidades metodológicas, conceptuales y profesionales en la formación del psicólogo, (pp. 109-127). México: UNAM.

Bazán, A., Félix, R. y Gaviño, H. (2006). Variables personales relacionadas con el promedio académico, la atribución de éxito y la construcción de teorías del desempeño académico. En S. Castañeda (Ed.). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario (pp.121-140). México: UNAM-CONACYT.

Calvo, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Formación profesional ocupacional. Sevilla, España: Editorial MAD.

Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año en una universidad mexicana. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15(16), 260-265.

Duart, J. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.

Feldman, R. (2006). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill.

García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

González, D. (2002). El desempeño académico universitario: variables psicológicas. México: UniSon.

Hendriksen, S. I., Yang, L., Love, B. y Hall, M. C. (2005). Assessing academic support: The effects of tutoring on student learning outcomes. Journal of College Reading and Learning, 35(2), 56-65.

Hosmer D. W. y Lemeshow S. (2000). Applied logistic regression. E.U.A.: John Wiley & Sons.

Instituto Tecnológico de Sonora (2009). Programa de tutoría. Consultado el 15 de junio de 2009 de: http://www.itson.mx/tutoria/modulos.htm

Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España, Universidad de Castilla-La Mancha.

Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior, 133, 8-25.

Ortega, M. (1994). La tutoría en secundaria obligatoria. Madrid: Fuhem.

Ramírez, C. y Vales, J. (2003). Detección de necesidades de profesionalización docente en instituciones educativas de nivel medio superior. Enseñanza e Investigación en Psicología, 8(1), 63-72.

Retana, O. (2006). Definición de rendimiento escolar. Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. Consultado el 15 de junio de 2006, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20escolar

Sánchez, P., Vales, J. y Galván, L. (2005). Necesidades de orientación en estudiantes de licenciatura. Diferencias regionales. Revista de Orientación Educativa, 4, 7-11.

Sánchez, P. y Valdés, A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico. México: Manual Moderno.

Santrock, J. (2004). Educational psychology. NuevaYork: McGraw Hill.

Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Consultado el 10 de octubre 2006 de: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/
formacion_maestros_america_latina_estudio_10_paises.pdf

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona, España, Paidós.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2005). Programa Institucional de Tutorías. Consultado el 9 de agosto de 2011 de: http://www.archivos.ujat.mx/dese/
programas_proyectos_estrategicos/programa_institucional_tutorias/
programa_institucional_tutorias2005.pdf

Publicado

2012-05-01

Número

Sección

Artículos