Enseñar español en primaria: análisis desde el interaccionismo sociodiscursivo
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e03.2908Palabras clave:
evaluación docente, estudio del trabajo, asignaturas de enseñanza básica, españolResumen
El artículo presenta los resultados del análisis del trabajo de una profesora de primaria durante una clase de español en un grupo de quinto grado. La perspectiva teórica de referencia es el interaccionismo sociodiscursivo y sus contribuciones al estudio del trabajo de los docentes a partir del trabajo prescrito, efectivo y representado. Para el análisis de la clase se retoma la propuesta de Riestra (2008), para estudiar las consignas y el diálogo sobre éstas a través de la metodología de la autocofrontación entre la investigadora y la profesora de grupo. Los resultados muestran la importancia de la reformulación de las consignas para comprender la evolución de las tareas y evaluar lo que sucede en la clase. Asimismo, dejan entrever que los motivos de las reformulaciones estuvieron vinculados tanto con la profesora (supuestos gestión de clase y confusión con el género textual) como con el trabajo prescrito.
Descargas
Referencias
Arteaga, P. (2011). Los saberes docentes de profesores en escuelas con grupos multigrado. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Bronckart, J. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Miño & Dávila.
Bronckart, J. (2013). En las fronteras del Interaccionismo sociodiscursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra (Comp.), Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas (pp. 39-59). Geise.
Cano, A. (2017). Enseñar y aprender español en una telesecundaria de contexto indígena. Eón.
Civera, A. (20-24 de noviembre de 2017). Miradas a la práctica docente en primaria. Memoria electrónica de XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2350.pdf
Clot, Y. y Fäita, D. (2000). Genres et styles en analyse du travail: concepts et méthodes [Géneros y estilos en el análisis del trabajo: conceptos y métodos]. Travailler: Revue Internationale de Psychopathologie et de Psychodynamique du Travail, 4, 7-42. https://psychanalyse.cnam.fr/medias/fichier/texteclot4_1306851012723.pdf
Dolz, J., Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141. https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0909110117A
Edwards, V. (1990). La relación de los sujetos con el conocimiento. Los sujetos y la construcción social del conocimiento. Cuadernos de Investigación Educativa, 19.
Fernández, G. y Clot, Y. (2010). Entrevistas en autoconfrontación: un método en clínica de la actividad. Informática na Educacao: Teoría & Prática, 13(1), 11-16. http://laboreal.up.pt/files/articles/2007_07/es/15_19es.pdf
Goicoechea, M. (2017). Trabajo real y trabajo efectivo. La actividad de trabajo docente y la teoría del diálogo. En D. Riestra (Comp.), Quintas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas (pp. 36-46). Editorial UNRN.
Goicoechea, M. V. y Goicoechea, M. A. (2017). Análisis de la actividad registrada en situación de clase: la educación física de nivel primario en contexto. Poiésis-Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 11(20), 433-450. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v11e202017433-450
Goicoechea, M., Riestra, D. y Vodnik, V. (2011). Análisis del trabajo docente: las interacciones en las clases de Lengua [CD]. En D. Riestra (Comp.), II Jornadas internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas (pp. 374-385). San Carlos de Bariloche, Patagonia Argentina: Ediciones Geise.
Guzmán, F. (2018). La experiencia de la evaluación docente en México: análisis crítico de la imposición del servicio profesional docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 135-158. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.008
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2018). Manual para el evaluador. Primaria. http://www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-2018/2018/manuales/Manual_Primaria.pdf
López, A. (2007). Libros de texto y profesionalidad docente. Avances en Supervisión Educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6, 1-13. https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/282/244
Martínez, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional. INEE. https://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/233/P1C233.pdf
Riestra, D. (2008). Las consignas de trabajo en la escuela, un instrumento didáctico. Revista Novedades Educativas, 211, 174-183.
Riestra, D. (2017). Enseñar lengua o enseñar literatura, ¿cuál es el modelo didáctico? En D. Riestra (Comp.), V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 120-136). UNRN.
Tapia, S. (2017). Análisis del trabajo docente: relaciones entre lo prescripto y lo realizado en clases de lengua y literatura. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(12), 87-105. https://doi.org/10.35305/rece.v2i12.310
Tapia, S. y Goicoechea, M. (2015). La enseñanza de la impersonalidad en la escritura de géneros académicos, Tejuelo, 1(21), 181-193. https://relatec.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/1645
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 56
Visitas a la página del resumen del artículo: 3435
Publicado
2021-02-18Licencia
Derechos de autor 2021 Blanca Araceli Rodríguez Hernández, Erika Michelle González López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.