Lectura y escritura epistémicas: movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e15.2493Palabras clave:
Lectura y escritura a través del currículum, enseñanza de la escritura, procesos de escritura, procesos de lectura, tareas de escritura.Agencias de apoyo:
Fondo Basal FB0003, FONDECYT Nº 11160856, PMI UCH1501, del Ministerio de Educación de Chile.Resumen
El texto escolar es objeto de promoción en políticas públicas educativas porque operacionaliza el currículum escolar. Sin embargo, predominan actividades expositivas y reproductivas con escasa atención al potencial epistémico de la lectura y la escritura para promover aprendizajes en las disciplinas. Siguiendo la perspectiva de Escribir para aprender y Aprender a escribir, el propósito de este artículo es presentar una propuesta didáctica fundamentada, sistemática y replicable de enseñanza de la lectura y la escritura en Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales de educación básica, materializada en 107 cápsulas didácticas que se incluyeron en 24 libros de texto chilenos entre 2015 y 2017. Se identifica la riqueza y diversidad de géneros discursivos a través del currículum, se seleccionan actividades situadas de libros de texto que incluyan leer o escribir esos géneros, y se construyen secuencias didácticas con socialización de expectativas, modelamiento de proceso y facilitación de recursos y procedimientos lingüísticos.Descargas
Referencias
Alshwaikh, J. y Morgan, C. (2014). The creation of mathematics in school textbooks: Palestine and England as examples. En K. Jones, C. Bokhove, G. Howson y L. Fan (Eds.), Proceedings of the International Conference on Mathematics Textbook Research and Development (pp. 141-146). The University of Southampton. https://eprints.soton.ac.uk/374809/
Bajtín, M. M. (2005). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Bazerman, C. (2013). Understanding the lifelong journey of writing development. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 36(4), 421-441. https://doi.org/10.1174/021037013808200320
Bazerman, C. y Prior, P. (2005). Participating in emergent socio-literate worlds: genre, disciplinarity, interdisciplinarity. En R. Beach (Ed.), Multidisciplinary perspectives on literacy research (pp. 133-178). Hampton Press.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2016). Escribir a través del currículum. Una guía de referencia (F. Navarro, Ed.). Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030
Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios linguísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Gedisa.
Castelló, M. (Ed.). (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Graó.
Córdova, A. y Velásquez, M. (2010). Representaciones sociales acerca de los textos escolares de lenguaje y comunicación de un grupo de estudiantes en proceso de práctica docente final. En Seminario internacional: Textos escolares de lenguaje y comunicación (pp. 272-283). Ministerio de Educación de Chile. https://issuu.com/paulinainzunza/docs/libro_sem_tx_lenguaje_vf_11_01__11p
Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College Composition and Communication, 28(2), 122-128. https://doi.org/10.2307/356095
Gómez, G., Sotomayor, C., Jéldrez, E., Bedwell, P., Domínguez, A. M., Ávila, N. y Calderón, M. (2016). La producción escrita de estudiantes y escuela en base a resultados SIMCE, factores contextuales y modelos de buenas prácticas docentes. Informe final proyecto FONIDE No. 911437 FONIDE-Mineduc. https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2017/07/INFORME-FINAL-F911437.pdf
Mateos, M., Martín, E. y Villalón, R. (2006). La percepción de profesores y alumnos en la educación secundaria sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 231-242). Graó.
McCutchen, D., Teske, P. y Bankston, C. (2008). Writing and cognition: implications of the cognitive architecture for learning to write and writing to learn. En C. Bazerman (Ed.), Handbook of research on writing: history, society, school, individual, text (pp. 451- 470). Taylor & Francis.
Meneses, A., Montenegro, M. y Ruiz, M. (2013). Calidad de textos escolares para aprender ciencias: habilidades, contenidos y lenguaje académico. En M. de la Cerda (Ed.), Evidencias para políticas públicas en educación: selección de investigaciones, sexto concurso FONIDE (pp. 233-277). Ministerio de Educación de Chile.
Meneses, A., Uccelli, P., Santelices, M. V., Ruiz, M., Acevedo, D. y Figueroa, J. (2017). Academic language as a predictor of reading comprehension in monolingual spanish‐speaking readers: evidence from chilean early adolescents. Reading Research Quarterly, 53(2), 223-247. https://doi.org/10.1002/rrq.192
Ministerio de Educación de Chile (2013). Bases Curriculares de la Educación Básica. http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-30013_recurso_14.pdf (enlace inactivo)
Miras, M. y Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 83-112). Graó.
Navarro, F. (2018). Más allá de la alfabetización académica: cinco funciones de la escritura en educación superior. En M. A. Alves y V. Lensen (Eds.), Formação de Professores: Ensino, linguagens e tecnologias [Formación del profesorado: enseñanza, idiomas y tecnología] (pp. 13-49). Editora Fi.
Navarro, F. y Revel, A. (2013). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Paidós.
Pozo, J. I., Scheuer, N., Mateos, M. y del Puy, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del Puy, M. Mateos, E. Martín y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Graó.
Rosli, N., Carlino, P. y Roni, C. (2015). Retención escolar y educación de calidad: logros y desafíos pendientes en una escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(102), 1-32. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.1911
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Journal for the Study of Education and Development. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. https://doi.org/10.1080/02103702.1992.10822332
Schleppegrell, M. J. (2004). The language of schooling: a functional linguistics perspective. Lawrence Erlbaum Associates.
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i1.4980
Tolchinsky, L. y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del currículum. Horsori.
Uccelli, P. y Meneses, A. (2015). Habilidades de lenguaje académico y su aplicación con la comprensión de la lectura en la escuela primaria y media: un nuevo constructo operacional. Miríada Hispánica, 10, 179-206.
Uribe, M. E. y Ortiz, I. (2014). Programas de estudio y textos escolares para la enseñanza secundaria en Chile: ¿qué oportunidades de alfabetización científica ofrecen? Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 37-52. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.968
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 81
Visitas a la página del resumen del artículo: 5067
Publicado
2020-05-20Licencia
Derechos de autor 2020 Federico Navarro, Natalia Ávila, Marcelo Cárdenas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.