Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos

Autores

  • Ángel Alberto Valdés Cuervo Departamento de Educación Instituto Tecnológico de Sonora
  • Mario José Martín Pavón Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán
  • Pedro Antonio Sánchez Escobedo Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave:

Educación primaria, participación de los padres, relación entre padres y escuela, relación entre padres y el estudiante.

Resumen

El presente trabajo describe el grado de participación de padres y madres de niños de primaria del estado de Yucatán, en México, en las actividades educativas de sus hijos. Con base en juicio de expertos y en referentes de la literatura, se diseñó una escala tipo Lickert con 36 ítems para evaluar la participación, que fue administrada a 106 padres de familia de alumnos de una escuela primaria pública de la ciudad de Mérida, capital de Yucatán. Los resultados muestran que la escala tiene un coeficiente de confiabilidad aceptable (alfa de Crombach = 0.92) y que su estructura subyacente, después de un análisis factorial con rotación varimax, consiste en tres factores principales: 1) Comunicación con la escuela; 2) Comunicación con el hijo, y 3) Conocimiento de la escuela. En general, la participación de los padres en las actividades educativas de los hijos se clasificó como baja o precaria, especialmente en lo referido a los factores de Comunicación y Conocimiento de la escuela, mientras las madres presentaron un nivel de participación significativamente mayor en ambos factores. Las implicaciones de los resultados para la escuela y la investigación sobre participación paterna en el proceso educativo, se discuten a la luz de los resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ángel Alberto Valdés Cuervo, Departamento de Educación Instituto Tecnológico de Sonora

Licenciado en Psicología por la Universidad de la Habana (Cuba), cuenta con una especialidad en Docencia por la Universidad Autónoma de Yucatán (México) y es maestro en Educación Superior por la misma universidad. Es profesor-investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora. Ha publicado diversos artículos en distintas áreas de la educación y sobre distintos factores que intervienen en este proceso. Además, es coautor de dos libros: Teoría y práctica de la orientación en la escuela. Un enfoque psicológico (2003, México: Manual Moderno) y Familia y desarrollo. Estrategias de intervención en terapia familiar (2007, México: Manual Moderno), y un capítulo en el libro Investigación educativa sobre competencias básicas en la escuela primaria.

Mario José Martín Pavón, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán

Licenciado en Matemáticas por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Yucatán (México), y maestro en Matemáticas Aplicadas a la Investigación por la misma institución. Es profesor de tiempo completo en dicha Facultad de Educación y cuenta con Perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (promep) Nacional. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación con financiamiento fomix-conacyt, entre los que destacan: “Aspectos claves de la gestión que inciden en la deserción y el rezago escolar en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán”, “Análisis de las necesidades socioeconómicas y del estudio de los estudiantes de secundaria del Estado de Yucatán”, “Evaluación del programa de Educación Preescolar 2004” y “ Estudio del mercado laboral de los egresados de las licenciaturas del área de ciencias sociales”. Así mismo ha participado como ponente en eventos a nivel nacional e internacional, y cuenta con amplia experiencia docente a nivel bachillerato, licenciatura y maestría.

Pedro Antonio Sánchez Escobedo, Facultad de Educación Universidad Autónoma de Yucatán

Médico cirujano por la Universidad Autónoma de Yucatán (uady, México), con especialización en Docencia por la misma institución. Es maestro en Psicología Educativa y del Desarrollo, por la Universidad de Bristol (Reino Unido) y doctor en Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Actualmente se desempeña como profesor-investigador titular de tiempo completo en la Facultad de Educación de la uady (México). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1996, Nivel I y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Tambén pertenece al Comité Internacional de la División 22 de la American Psychological Association (apa). Ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, por los que ha recibido apoyo estatal, federal e internacional. Sus temas de interés en investigación son: educación especial, orientación y educación superior. Ha publicado 70 artículos de investigación en revistas mexicanas y del extranjero, y cuatro libros. Además, realizó la revisión técnica del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, en su adaptación para el español (1998, México: Manual Moderno). Ha sido invitado como profesor en la Universidad de Iowa, la Universidad Pacífica Luterana, la Universidad de Ohio, la Universidad de Iowa, la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y Chicago state University, entre algunas.

Referencias

Avanzini, G. (1969). El fracaso escolar. Barcelona: Herder.

Balli, S., Wedman, J. y Demo, D. (1997). Family involvement with middle-grade homework: effects of differential prompting. Journal of Experimental Education 66, 31-47.

Bello, Z. (2004). Familia y competencia social. Ethos Educativo, 31, 15-20.

Coleman, J., Campbell, E., Hobson, C., McPartland J., Wood A., Weinfeld F. y York R. (1966). Equality of educational opportunity. Washington DC: U. S. Government Printing Office.

Criado, E., Palomares, F. y Bueno, C. (2000). Éxito escolar y familias de clase obrera. En L. Samper (Ed.), Familia, cultura y educación (pp. 35-58). Lleida, España: Universidad de Lleida.

Epstein, J. y Clark Salinas, K. (2004). Partnering with families and communities. Educational Leadership, 61 (8). Consultado el 20 de octubre de 2006 en: http://pdonline.ascd.org/pd_online/success_di/el200405_epstein.html

Esquivel, L. (1995). Análisis de la tríada familia-escuela-sociedad: un estudio comparativo. Educación y Ciencia, 4 (12), 51-62.

González, D., Corral, V., Frías, M. y Miranda, J. (1998). Relaciones entre variables de apoyo familiar, esfuerzo académico y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria: un modelo estructural. Enseñanza e Investigación en Psicología, 3 (1), 157-167.

Guevara Niebla, G. (1996). La relación familia-escuela. Educación, 9, 6-13.

Guzmán, E. y Martín del Campo, S. (2001). Caracterización de la relación familia-escuela y sus implicaciones en la interacción psicopedagógica. Educar, 18, 8-21

Hoover-Dempsey, K. V., Bassler, O. C. y Burow, R. (1995). Parents' reported involvement in students' homework: Strategies and practices. Elementary School Journal, 95, 435-450.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2003). La calidad de la Educación Básica en México. Primer informe anual. México: Autor.

López, N. y Tedesco, J. (2002). Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Machen, S., Wilson, J. y Notar, C. (2005). Parental involvement in the classroom. Journal of Instructional Psychology, 32 (1), 13-16.

Martínez, F. (2004). La educación, la investigación educativa y la psicología. En S. Castañeda (Ed.), Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (pp. 3-13). México: El Manual Moderno.

Miranda, R. (1995). Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar. Perfiles Educativos, 6, 20-30.

Navarro, G., Vaccari, P. y Canales, T. (2001). El concepto de participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la perspectiva de agentes comprometidos. Revista de Psicología, 10 (1), 35-49.

Oliva, A. y Palacios, J. (1998). Familia y escuela: padres y profesores. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 333-349). Madrid: Alianza.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Programa Nacional de Educación 2001-2006. Indicadores educativos. México: Autor.

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2004). Reforma integral de la educación secundaria. Diagnóstico general de la educación secundaria en el estado de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Dirección de Educación Secundaria, Departamento Técnico Pedagógico.

Shanahan, T. y Walberg, H. (1985). A descriptive analysis of high school seniors with speech disabilities. Journal Pub Med, 18 (4), 295-304.

Steinberg, L., Dornbusch, S. y Brown, B. (1992). Ethic differences in adolescent achievement : An ecological perspective. American Psychologist, 47, 723-729.

Tzec, L., Esquivel, L. y Sánchez, P. (2004). Participación de las madres obreras que laboran en maquiladoras en las actividades escolares de sus hijos que cursan educación primaria. Visión Educativa. Revista Sonorense de Educación, 3 (11), 32-37.

UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe-UNESCO.

Valdés, A. (2001). Necesidades educativas de los menores infractores internados en la Escuela de Educación Social del Estado de Yucatán. Tesis de Maestría. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Yucatán.

Van Acker, R. y Wehby, J. (2000). Exploring the social contexts influencing student success or failure: Introduction. Preventing School Failure, 44, 1-17.

Victoria, N. (2003). Escuela y familia. Tribuna pedagógica, 13, 15-25.

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos