La vinculación como factor de imagen y posicionamiento de la Universidad Autónoma de Baja California, México, en su entorno social y productivo

Autores

  • Víctor Manuel Alcántar Enríquez Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional, Universidad Autónoma de Baja California
  • José Luis Arcos Vega Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional, Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Vinculación, rol institucional, instituciones de educación superior.

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado en extenso sobre la percepción social del quehacer de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en México. Se utilizó una metodología exploratoria-descriptiva, con diseño de investigación no experimental-transeccional basado en el método holístico y la evaluación iluminativa, que permite analizar el posicionamiento institucional de la UABC ante los diversos sectores de la sociedad, así como sus factores determinantes. Los resultados sustentan la hipótesis de que las actividades de vinculación influyen significativamente en el posicionamiento regional de la UABC como institución de educación superior, y se identificaron debilidades y áreas de oportunidad que podrían orientar los esfuerzos institucionales futuros. Adicionalmente, el estudio aporta nuevos elementos sobre los temas de vinculación, imagen institucional y posicionamiento, así como un modelo conceptual que contempla estas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Víctor Manuel Alcántar Enríquez, Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional, Universidad Autónoma de Baja California

Contador Público (año) por la Universidad Nacional Autónoma de México; cursó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, México). Desde 1975 ha desempeñado la docencia, y actualmente es profesor ordinario de carrera, titular nivel B en la UABC, institución donde también funge como Tesorero. Además, en la misma universidad ha desempeñado los cargos de titular de la Comisión de Planeación y Desarrollo Institucional, director general de Extensión Universitaria, director general de Adquisiciones, Bienes y Servicios y titular de la Secretaría Particular, Información y Relaciones Públicas. Ha sido secretario técnico del Consejo Regional del Noroeste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Fuera de la academia, ha practicado el ejercicio independiente en los sectores gubernamental y privado por 30 años. Sus áreas de interés son: análisis de desarrollo y transferencia tecnológica; innovación y cambio; alta dirección, vinculación y fortalecimiento institucional. Es coautor de diversos artículos y publicaciones, así como fundador y editor de la Gaceta de la UABC.

José Luis Arcos Vega, Coordinación de Planeación y Desarrollo Institucional, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Estadística por la Universidad Veracruzana (1988, México), maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, 1993), diplomado en Prospectiva Universitaria de la Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional Autónoma de México (1996), y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Iberoamericana Noroeste (1999). Cuenta con certificación como Auditor Líder en la Norma ISO 9000, Q90, 1994, 2000. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de su país. Actualmente ocupa el cargo de Jefe del Departamento de Gestión Organizacional y Evaluación de la Calidad de la Coordinación de Planeación y Desarrollo de la UABC. Es autor de numerosos artículos arbitrados, de divulgación y libros, y ha participado como coordinador de documentos colectivos y evaluador de proyectos de convocatorias institucionales y nacionales. Ha impartido cursos en licenciatura, maestría y doctorado, diplomados, conferencias y seminarios de carácter nacional e internacional. Ha fungido como coordinador y colaborador de informes de la rectoría y planes institucionales de desarrollo de su universidad; informes de Profesión Académica Mexicana, Movilidad Académica Internacional UABC-Unión Europea, seguimiento de egresados, en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional de la UABC, proyectos de gestión institucional ante diferentes organismos nacionales, reforma universitaria, implementación de la norma ISO 9000, imagen institucional, entre otros. Además, ha sido evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de diversos proyectos pertenecientes al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.

Referencias

Albrighton, F. y Thomas, J. (2001). A Rose by any other name. Brand management and visual identity. En F. Albrighton y J. Thomas (Eds.), Managing external relations (pp. 8-19). Philadelphia, PA: Open University.

Alcántar, V., Arcos, J. y Mungaray, A. (2006). Vinculación y posicionamiento de la Universidad Autónoma de Baja California con su entorno social y productivo. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-Universidad Autónoma de Baja California.

Arellano, A. y Ortega, C. (2002). La investigación tecnológica universitaria y su vínculo con el sector productivo. El caso de la Universidad Autónoma del Estado de México. En L. Corona y R. Hernández (Coords.), Innovación, universidad e industria en el desarrollo regional (pp. 469-484). México: Plaza y Valdés.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México: Autor.

Álvarez, Y. (2000). Imagen corporativa. Teoría y práctica desde un enfoque psicológico. La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro-Editorial de Ciencias Sociales.

Castañeda, M. (1996). Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, J. Claffey y C. Castañeda (Coords.), Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y Estados Unidos (pp. 21-26). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Congreso del Estado de Baja California. (1957, 28 de febrero). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma del Estado de Baja California. Periódico oficial del Estado de Baja California LXVIII, 117.

Costa, J. (1997). Identidad corporativa. México: Trillas-Sigma.

Covarrubias, J. (1996). Ideas sobre la formación de los ingenieros para el futuro. México: Fundación ICA.

Dagnino, R., Thomas, H. y Davyt, A. (2000). Vinculacionismo/Neovinculacionismo. Racionalidad de la interacción universidad-empresa en América latina (1955-1995). En R. Casas y G. Valenti (Coords.), Dos ejes en la vinculación de las universidades a la producción. La formación de recursos humanos y las capacidades de investigación (pp. 25-48). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana.

De Armas, R. (2001, diciembre). Las estructuras de enlace en la vinculación universidad-sector productivo y de servicios. La unidad docente, una de sus manifestaciones en la educación superior cubana. Almamáter, 5. Consultado el 2 de diciembre de 2002 en: http://www.utc.edu.ec/Alma_Mater/revista_5/indice_6.htm

Gallo, G. (2000). Posicionamiento: el caso latinoamericano. Colombia: McGraw-Hill.

Grupo Andere, S. C. (2000). Reporte de reuniones de Focus Group. Manuscrito no publicado.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: McGraw-Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill.

Martínez, F. (2000). Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. México: Aljibe.

Pallán, C. (1997). La pertinencia social de la vinculación universidad-empresa en México. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el impulso de la vinculación universidad-empresa (pp. 25-29). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Parameswaran, R. y Glowacka, A. (1995). University image: An Information processing perspective. Journal of Marketing for Higher Education, 6 (2), 41-55.

Perkins, D. R. (1986). Interpreting the institution to external constituencies. En A. W. Rowland (Ed.), Handbook of institutional advancement (pp. 152-161). San Francisco, CA: Jassey-Bass.

Rowland, H. (1986). Building effective internal relations. En A. Rowland, Handbook of Institutional Advancement (pp. 139-151). San Francisco, CA: Jassey-Bass.

Secretaría de Educación Pública (2001). Programa Nacional de Educación. México: Autor.

Stufflebeam, D. L. y Shinkfield, A. J. (1985). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.

Universidad Autónoma de Baja California (1999). Plan de Desarrollo Institucional. México: Autor.

Universidad Autónoma de Baja California (2001). Departamento de Vinculación con el Sector Productivo. Disponible en: http://www.uabc.mx/vinc/

Varela, G. (1999). Los patrones de vinculación universidad-empresa en Estados Unidos y Canadá y sus implicaciones en América latina. En R. Casas y M. Luna (Coords.), Gobierno, academia y empresas en México: hacia una nueva configuración de relaciones (pp. 27-65). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Villiers, C. (1997). La experiencia desarrollada por las universidades y las empresas de Quebec. En C. Pallán y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el impulso de la vinculación universidad–empresa (pp. 451-460). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Publicado

2009-05-01

Número

Sección

Artículos