Competencia Lectora y Comprensión Lectora desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Entrevista a Andrés Calero

Autores

  • Aldo Ocampo González Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Profesor del Magíster en Educación, mención Gestión Inclusiva de la Universidad Santo Tomás (La Serena), profesor de Psicopedagogía en el Inst. Profesional Los Lagos(Rancagua).

Palabras clave:

comprensión lectora, educación inclusiva y gramática escolar.

Agencias de apoyo:

Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Resumen

La entrevista efectuada al investigador iberoamericano en comprensión lectora, Andrés Calero –autor de referencia en la formación del profesorado–, profundiza en las tensiones analítico-metodológicas más relevantes implicadas en la intersección entre lectura e inclusión. Para Calero, la clave reside en la comprensión de las creencias epistemológicas que desarrollan los docentes y el tipo de acciones estratégicas que despliega el estudiantado al enfrentarse a la multiplicidad de estructuras textuales, insistiendo en la necesidad de replantear la gramática escolar y el sentido de la multiplicidad de diferencias presente en los procesos de escolarización. En suma, prolifera el reto de poner en marcha nuevas formas de comprender a los estudiantes, el aprendizaje, la lectura y su enseñanza, el espacio escolar y la escolarización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Aldo Ocampo González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva. Profesor del Magíster en Educación, mención Gestión Inclusiva de la Universidad Santo Tomás (La Serena), profesor de Psicopedagogía en el Inst. Profesional Los Lagos(Rancagua).

Aldo Ocampo González, es Doctor en Ciencias de la Educación aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención "Cum Laude", por la Universidad de Granada (España), Profesor de Educación Básica, Licenciado en Educación, Máster en Política Educativa, Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación, Máster en Lingüística Aplicada (U. Jaén, España), Máster en Integración Social de Personas con Discapacidad (U. Salamanca, España), Diplomado en Investigación Social del Cuerpo y las Emociones (U. Chile), Diplomado en Estudios de Género (U. Chile), Postitulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH), Postitulado en Pedagogía Universitaria con Orientación en Enseñanza para la Comprensión (UISEK). Todos sus estudios aprobación con distinción unánime o distinción máxima. Actualmente, cursa el doctorado en Filosofía en la UGR, España. Imparte clases en Pre y Postgrado en materia de Inclusión socioeducativa, Gestión de Aulas Heterogéneas, Escuela, Trabajo y Diversidad, Diseño y Elaboración de Proyectos Educativos para las NEE, Arte Terapia, Investigación Educativa, Diversidad y NEE, Didáctica General y NEE, Evaluación para la Diversidad, Bases Neuropsicológicas del Aprendizaje, Currículum, Metodología Cuantitativa y Cualitativa de Investigación, Didáctica de la Lectura, Inv. Evaluativa de la Lectura, Gramática, Expresión Oral y Escrita, Didáctica de la Literacidad I-II, Didáctica del Lenguaje y la Comunicación, Taller de Estrategias para las NEE, Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica, entre otros. Director y docente del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Actualmente es Profesor del Programa de Maestría en Educación, mención Inclusión de la Universidad Santo Tomás, (La Serena), Profesor de la Carrera de Educación Diferencial de la Universidad San Sebastián y Profesor de la carrera de Psicopedagogía en el Instituto Profesional Los Lagos (Rancagua). Ha sido académico del Depto de Educación de la Universidad de Chile (ingreso por concurso público), del Depto. de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha (Sede Valparaíso), Universidad de Valparaíso (Formación general en Educación Inclusiva) Universidad Mayor (Postgrado), Universidad Internacional Sek (Investigador de la Dirección de Investigación), Universidad de las Américas, Universidad los Leones, Instituto Profesional de Providencia, Instituto Profesional de Chile, AIEP, IPLA. Es autor de tres libros, capítulos de libros y actas científicas, el último titulado Mejorar la Escuela Inclusiva, así como de más de 45 artículos en revistas científicas y de profesorado a nivel nacional e internacional (Chile, México, Argentina, Brasil, España, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela). Ha coordinado varios libros y cuadernos de investigación. Ha impartido conferencias magistrales por invitación gracias a sus escritos y publicaciones para abrir congresos en España, Ecuador (congreso/capacitación del país en fácil lectura y en inclusión), México, Perú, Brasil, Colombia, Argentina y Chile, ha integrado paneles de experto en Neurodidáctica, Fácil Lectura, Educación Inclusiva y Universidad y Discapacidad en México, Perú, Brasil y Argentina y ha contribuido con más de 40 ponencias en Chile, Argentina, Colombia, España y EE.UU. Actualmente investiga en epistemología de la educación inclusiva, en neurodidáctica y en condiciones académicas y de acreditación institucional para personas con discapacidad en la EIS. Ha dictado capacitaciones de Neurodidáctica y fácil lectura a docentes de Chile, Perú y Ecuador. Como profesor de Artes Visuales en diversos establecimientos educativos de la ciudad de Santiago de Chile. Durante 2015, la RED RESI en apoyo con la DIVESUP le solicitó diseñar y dirigir los Talleres de Educación superior Inclusiva, efectuados en la Ciudad de La Serena, Viña del Mar y Temuco, con el propósito de avanzar en la definición de una conceptualización más oportuna en la materia. Ha sido jurado y evaluador de tesis de pre-grado a nivel internacional, así como, diseñador de modelos educativos y proyectos formativos de Instituciones de Educación Superior. Miembro de la Red Académica Iberoamericana de Ética Profesional y Responsabilidad Social Universitaria, de la Asociación Latinoamericana de Sociología y de la Asociación Latinoamericana de Estudios Interculturales. Director en Chile, de la Asociación Internacional de Promotores de Lectura del Perú y Director en Chile de la Asociación Española de Comprensión Lectora (http://www.comprensionlectora.es/) Director de Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (http://revista.celei.cl/index.php/PREI). Miembro Asesor del comité editorial de la Revista Investigación y Formación Pedagógica, editada por el Centro de Investigación Educativa “Georgina Calderón”, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador e Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Venezuela (http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvformpedag). Miembro del equipo editorial de la Revista Investigaciones sobre lectura (http://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/index), editada por la AECL, España, de la Revista Visión Educativa IUNAES, editada por el Instituto de Postgrado Anglo-Español de México (http://iunaes.mx/revista/), de la Revista Educare, editada por la Universidad Nacional de Costa Rica (http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare), miembro del Consejo Editorial de la Revista ODEERE, editada por el Programa de Pós-graduação em relações étnicas e contemporaneidade da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahía (UESB) (http://periodicos.uesb.br/index.php/odeere), miembro del Comié Editorial y Evaluador de la Revista Voces de la Educación (ISSN: 2448-6248), Veracruz, México, miembro del Equipo Editorial de la Revista Inclusión y Desarrollo, editada por la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto), Vicerrectoría Regional sede Bogotá Sur, Colombia (http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/IYD/index) y miembro del consejo editorial de la Revista Perspectivas Docentes, editada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

Referencias

Baker, L. (2005). Development differences in metacognition: Implications for metacognitively oriented reading instruction. En S. E. Israel, C.C. Block K.L., Bauserman (Eds.) Metacognition in Literacy Learning. Theory, Assessment, Instruction and Professional Development, 61-82. NJ Erlbaum.

Cain, K. Oakhill, J. & Bryant, P. (2004). Children`s reading comprehension ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills. En Journal of Educational Psychology, 96, 31-42.

Calero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. comprension-lectora.org. Madrid.

Cassany, D. (2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona

CERLALC. (2004): Agenda de políticas públicas de lectura. Consultado el 16/12/2017 en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Agenda-de-politicas-publicas-de-lectura_v1_010104.pdf

CERLALC. (2013): Nueva agenda por el libro y la lectura. Recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica. Consultado el 16/12/2017 en http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda.pdf

de Jager, B., Jansen, M. & Reezigt (2005). The development of metacognition in Primary School learning environments. En School Effectiveness and School Improvement, 16, (2), 179-196.

Dole, J., Brown, K., Trathen, W. (1996). The effects of strategy instruction on the comprehension performance of at-risk students. En Reading Research Quarterly, 3 (1), 62-88.

Elizondo, C. (2017). Aclarando conceptos para una revolución inclusiva real. Consultado el 11/11/2017 en https://coralelizondo.wordpress.com/2017/07/22/aclarando-conceptos-para-una-revolucioninclusiva-real/

García-Madruga J. A., Elosúa M. R., Gil L., Gómez-Veiga I., Vila J. Ó., Orjales I., et al. (2013). Reading comprehension and working memory's executive processes: an intervention study in primary school students. En Reading Research Quarterly, 48, 155–174. doi: 10.1002/rrq.44

Hart, B. & Risley, T. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.

Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. y Arrebillaga, L. (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la Escala de Conciencia Lectora: ESCOLA. En Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, (2), 779-804.

LeFevre, D.M., Moore, D.W. & Wilkinson, D.A. (2003). Tape-assisted reciprocal teaching: Cognitive bootstrapping for poor decoders. En British Journal of Educational Psychology, 73, 37-58

Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. En Revista Española de Documentación Científica 40, (4). doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

Miholic, V. (1994) An inventory to pique students ’metacognitive awareness of reading strategies. En Journal of Reading, 38, (2), 84-86.

Mokhtari, K. & Reichard, C.A. (2002). Assessing students’ metacognitive awareness of reading strategies. En Journal of Educational Psychology, 94, 249-259.

Pearson, P.D. & Hiebert, E.H. (2013). Understanding the common core state standards. En Morrow, L.M., Wixson, K.K. & Shanahan, T. (Eds.) Teaching with the Common Core Standards for English Language Arts, 1-21.

Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. Madrid

Rodríguez, J. (2007). Lectura y democracia. Consultado el 11/11/2017 en http://www.madrimasd.org/blogs/futurosdellibro/2007/12/26/81331#.WjUUat_iYps

Vygotsky, L. (1979). (1964). Pensamiento y lenguaje. Lautaro. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2018-09-07

Número

Sección

Entrevistas