Competencia Lectora y Comprensión Lectora desde una perspectiva de Educación Inclusiva. Entrevista a Andrés Calero
Palabras clave:
comprensión lectora, educación inclusiva y gramática escolar.Resumen
La entrevista efectuada al investigador iberoamericano en comprensión lectora, Andrés Calero –autor de referencia en la formación del profesorado–, profundiza en las tensiones analítico-metodológicas más relevantes implicadas en la intersección entre lectura e inclusión. Para Calero, la clave reside en la comprensión de las creencias epistemológicas que desarrollan los docentes y el tipo de acciones estratégicas que despliega el estudiantado al enfrentarse a la multiplicidad de estructuras textuales, insistiendo en la necesidad de replantear la gramática escolar y el sentido de la multiplicidad de diferencias presente en los procesos de escolarización. En suma, prolifera el reto de poner en marcha nuevas formas de comprender a los estudiantes, el aprendizaje, la lectura y su enseñanza, el espacio escolar y la escolarización.Descargas
Referencias
Cain, K. Oakhill, J. & Bryant, P. (2004). Children`s reading comprehension ability: Concurrent prediction by working memory, verbal ability, and component skills. En Journal of Educational Psychology, 96, 31-42.
Calero, A. (2017). Comprensión lectora. Estrategias que desarrollan lectores autorregulados. comprension-lectora.org. Madrid.
Cassany, D. (2006): Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona
CERLALC. (2004): Agenda de políticas públicas de lectura. Consultado el 16/12/2017 en https://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Agenda-de-politicas-publicas-de-lectura_v1_010104.pdf
CERLALC. (2013): Nueva agenda por el libro y la lectura. Recomendaciones para políticas públicas en Iberoamérica. Consultado el 16/12/2017 en http://cerlalc.org/pdf/home_pdf/nueva_agenda.pdf
de Jager, B., Jansen, M. & Reezigt (2005). The development of metacognition in Primary School learning environments. En School Effectiveness and School Improvement, 16, (2), 179-196.
Dole, J., Brown, K., Trathen, W. (1996). The effects of strategy instruction on the comprehension performance of at-risk students. En Reading Research Quarterly, 3 (1), 62-88.
Elizondo, C. (2017). Aclarando conceptos para una revolución inclusiva real. Consultado el 11/11/2017 en https://coralelizondo.wordpress.com/2017/07/22/aclarando-conceptos-para-una-revolucioninclusiva-real/
García-Madruga J. A., Elosúa M. R., Gil L., Gómez-Veiga I., Vila J. Ó., Orjales I., et al. (2013). Reading comprehension and working memory's executive processes: an intervention study in primary school students. En Reading Research Quarterly, 48, 155–174. doi: 10.1002/rrq.44
Hart, B. & Risley, T. (1995). Meaningful differences in the everyday experience of young American children. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing.
Jiménez, V., Puente, A., Alvarado, J. y Arrebillaga, L. (2009). Medición de estrategias metacognitivas mediante la Escala de Conciencia Lectora: ESCOLA. En Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7, (2), 779-804.
LeFevre, D.M., Moore, D.W. & Wilkinson, D.A. (2003). Tape-assisted reciprocal teaching: Cognitive bootstrapping for poor decoders. En British Journal of Educational Psychology, 73, 37-58
Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. En Revista Española de Documentación Científica 40, (4). doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450
Miholic, V. (1994) An inventory to pique students ’metacognitive awareness of reading strategies. En Journal of Reading, 38, (2), 84-86.
Mokhtari, K. & Reichard, C.A. (2002). Assessing students’ metacognitive awareness of reading strategies. En Journal of Educational Psychology, 94, 249-259.
Pearson, P.D. & Hiebert, E.H. (2013). Understanding the common core state standards. En Morrow, L.M., Wixson, K.K. & Shanahan, T. (Eds.) Teaching with the Common Core Standards for English Language Arts, 1-21.
Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. Madrid
Rodríguez, J. (2007). Lectura y democracia. Consultado el 11/11/2017 en http://www.madrimasd.org/blogs/futurosdellibro/2007/12/26/81331#.WjUUat_iYps
Vygotsky, L. (1979). (1964). Pensamiento y lenguaje. Lautaro. Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los textos publicados por la REDIE, sin excepción, se distribuyen bajo la licencia Creative Commons (CC-BY NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la revista como el primer medio en que se publicó.