La sintonización en la formación inicial docente. Una mirada desde Chile

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e39.2113

Palabras clave:

Currículum, política educativa, formación inicial, competencias, sintonización.

Agencias de apoyo:

Proyecto Conicyt- Fondecyt Regular N°1140363

Resumen

La formación inicial docente configura un ámbito de especial interés para la investigación en Chile, ya que se ha impulsado una política conocida como programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior (Mecesup), dirigida a renovar la educación terciaria en dos sentidos: uno vincula la asignación de recursos con resultados de desempeño, y otro con resultados de aprendizaje y demostración de competencias sintonizadas con el mundo. De este contexto, el objetivo sw la investigación es determinar la sintonía producto de la renovación curricular entre carreras de pedagogía en educación general básica con y sin programa Mecesup, en cuanto al diseño organizado en competencias generales y específicas. En términos metodológicos, se construyeron tres estudios de casos situados en la zona centro-sur del país, y mediante un estudio documental de los planes de estudios de las carreras se establecieron relaciones entre todos los casos. Se concluye que no existe sintonía entre las carreras estudiadas independientemente de contar o no con Mecesup.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aneas, A. (2009) Competencias interculturales transversales: su diagnóstico en equipos de trabajo de baja cualificación. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 105-123.
Astorga, B. (2017). Desde la Pedagógica Dialógica Enlazando Mundos, aportes para una Didáctica Dialógica en la Enseñanza de la Lengua (Tesis doctoral). Universidad Academia Humanismo Cristiano, Chile.
Bravo, N. H. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Informe de las cuatro reuniones del proyecto Tuning-Europa-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Caena, F. (2011). Literature review teachers’ core competences: requirements and development. In: Education and Training 2020 Thematic Working Group ‘Professional development of teachers. Recuperado de http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/repository/education/policy/strategic-framework/doc/teacher-competences_en.pdf
Catriquir, D. (2007). Mapunzugun: Una contribución al reposicionamiento de la denominación de la lengua y la sociedad mapunche. En T. Durán, D. Catriquir y A. Hernández (Eds.), Patrimonio cultural mapunche (V. I, pp. 35-51). Temuco: UCT.
De la Vega, L. (2015). Educational accountability: high and low points of its implementation and challenges for Latin America. Estudios sobre Educación, 29, 191-213. doi:10.15581/004.29.191-213
Del Valle, R., Kri, F. y Segovia, N. (2013). Estado de la movilidad estudiantil en las universidades del CRUCh. Recuperado de http://sct-chile.consejoderectores.cl/documentos_WEB/Sistema_de_creditos_ transferibles/Santiago_2013/6.%20Movilidad_Estudiantil_en_SCT-Chile_Pamela_Ibarra.pdf
Estebaranz, A. (1994). Didáctica e innovación curricular. Universidad de Sevilla.
Ferrada y Del Pino, M. (2017): Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: participatory action research. Educational Action Research, 26(4). doi:10.1080/09650792.2017.1379422
Ferrada, D. (2001). Currículum crítico comunicativo. Barcelona: El Roure.
Ferrada, D. y Turra, O. (2012). Las comunidades de profesores como agen¬tes legítimos en la construcción curricular para la formación inicial. Revista de Pedagogía Crítica Paulo Freire, 11(11), 207-217.
Ferrada, D., Villena, A. y Turra, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. Santiago de Chile: RIL Editores.
Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C. y Del Pino, M. (2014). Investigación dialógica-kishu kimkelay ta che en educación. Revista REXE, 13(26), 33-50.
Gallego, J. L. y Rodríguez, A. (2007). Tendencias en la formación ini¬cial del profesorado en Educación Especial. Revista Electrónica Iberoamericana sobre la Calidad, Eficacia y Cambio en Educación , 5 (1), 102-117.
George-Nascimento, J. (2015). La didáctica dialógica: construcción intersubjetiva de la didáctica enlazando mundos con inteligencias múltiples, por una comunidad de investigación en un aula combinada de escuela básica rural (Tesis de Magíster en Ciencias de la Educación), Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe (Informe Final, Fase 1). Bilbao: Universidad de Deusto.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012) Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin y I. Lincoln (Eds.), Paradigmas y Perspectivas en disputa (pp. 38-78). Barcelona: Gedisa.
Harris, A. y Chapman, C. (2004). Towards differentiated improvement for schools in challenging circumstances. British Journal of Educational Studies, 54, 4, 417-431.
Hord, S. (1987). Evaluating educational innovation. Nueva York: Croom Helm.
Jonnaert, Ph., Barrette, J., Masciotra, D. y Yaya, M. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un des¬empeño competente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12, 3, 1-31.
Levine, A. (2006). Educating school teachers. Washington: The Edu¬cation School Project.
Marcelo, C. (2000). El cambio educativo como objeto de estudio. En A. Estebaranz (Ed.), Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp. 37-57). Universidad de Sevilla.
Márquez, M. (2012). El proceso de construcción curricular en el modelo de competencias. Estudio de casos del rediseño e implementación del ciclo básico en una carrera de medicina. (Tesis inédita de doctorado). Pontifica Universidad Católica de Chile.
Mineduc. (2013). Programa de financiamiento por resultados de la educación terciaria-“Mecesup3”. Manual Operacional. Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2013/ MECESUP%203/ ManualOperacionalV5Julio2013.pdf
Mineduc. (2015). Programa Mecesup. Recuperado de http://www.mecesup.cl/index2.php?id_seccion=3586&id_portal=59&id_contenido=14892
Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, 9, 179-199.
Noguera, P. (2003). City schools and the american dream. Reclaiming the promise of public education. Nueva York: Teachers College.
Pinto, R. (2003). El currículum necesario para una época compleja. Faro, 8. Recuperado de http://web.upla.cl/revistafaro/03_estudios/08_pinto.html
Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformadora para la educación latinoamericana. Santiago: Ediciones PUC.
Pinto, R. (2010). En América Latina innovar en educación es posible gracias al esfuerzo crítico de sus educadores. Revista REXE, 9, 17, 65-85.
Rué, J. y Martínez, M. (2005). Les titulacions UAB en l’Espai Europeu d’Educació Superior [Las titulaciones UAB en el Espacio Europeo de Educación Superior]. Barcelona: IDES-UAB.
Soto, V. (2003) Paradigmas, naturaleza y funciones de la disciplina del curriculum. Revista Docencia, 20, 36-46.
Soto, V. (2008). Los profesores en el territorio educativo y su evaluación desde el poder del estado subsidiario. Revista REXE, 7, 14, 25-35.
Stake, R. (1988). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Townsend, T. (Ed.). (2007). International handbook of school effectiveness and improvement. Nueva York: Springer.
Valenzuela, J., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2011). Segregación escolar en Chile. Santiago: Editorial PUC/ UNESCO.
Zeichner, K. (2008). Settings for teacher education. In M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser y D. Mc Intyre (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education. Enduring questions in changing contexts. Nueva York/Abingdon: Routledge/Taylor & Francis.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1766

Publicado

2019-12-20

Artículos similares