Entre golpes y empujones, la comunicación afectiva entre varones universitarios

Autores

  • Gustavo de la Cruz García Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Carlos Arturo Olarte Ramos Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Jannet Rodríguez Ruiz Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e11.1887

Palabras clave:

Prescripciones sociales, comunicación interpersonal, afectividad.

Resumen

En este trabajo se explora la comunicación afectiva de un grupo de estudiantes varones universitarios de Tabasco, a partir del análisis de la interacción que establecen entre sí en el escenario académico, considerando el lenguaje que utilizan y la percepción que tienen respecto a las prescripciones sociales para el género masculino. Para ello se realizó un taller donde reflexionaron experiencias respecto a sus relaciones interpersonales y se observó el comportamiento cuando se encontraban entre varones durante la jornada escolar. Se identificó que la comunicación afectiva de los participantes se manifiesta a través de golpes, empujones y obscenidades, vinculándose al sistema heteronormativo de la sociedad patriarcal; las emociones que menos demuestran en un espacio público son la tristeza y el cariño, debido a que les representa un signo de inferioridad. Se concluye que la Universidad se convierte en un espacio de interacción afectiva que reproduce el modelo hegemónico de la masculinidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Boscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 93-106.
Castillo, F. (2011). La construcción de la identidad masculina. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.
Celman, S. (2009). La universidad pública: un lugar para pensar la gestión académica. Praxis Educativa, 13(13), 34-38. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm#2009-13
Connell, R. (2003). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.
Defleur, M., Plax, T., Kearney, P. y Defleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México: McGraw-Hill Interamericana.
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: McGrawHill.
Garfield, R. (2015). Breaking the male code. Unlocking the power of friendship. Nueva York: Avery.
Guzmán, C. (2011). Avances y retos en el conocimiento sobre los estudiantes mexicanos de educación superior en la primera década del siglo XXI. Perfiles Educativos, 33(Esp.), 91-101. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles//numeros/2011/e
Guzmán, C. y Saucedo, C. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Abordaje desde las perspectivas de alumnos y estudiantes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/157/157
Herrera, A. (2004). La universidad pública: entre la modernidad y el desarrollo humano. Reencuentro, (40), 1-12.
Jiménez, M. L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Kaplan, M. (2000). La universidad pública: esencia, misiones y crisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 44(177-8), 101-133. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/view/3823/showToc
Maletzke, G. (1963). Psicología de la comunicación de masas. Teoría y sistema. Hamburgo: Instituto Hans Bredow.
Martin, S. (2011). Desafíos a la heterosexualidad obligatoria. Barcelona: UOC.
Olarte, C. (2015). Masculinidad universitaria de Tabasco: simbolismos, afectividad y hegemonía. Academia Journals, 7(1), 1688-1715.
Olarte, C. (2016). Emoción y hegemonía, la vivencia masculina en comunicación. Cinzontle,8 (18), 26-34. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2571/1973
Piña-Gutierrez, J. M. (2016). Tercer Informe de Actividades 2016. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2017/Rectoria/1er%20informe%202017/1ER%20INFORME%20DE%20ACTIVIDADES_COMPLETO_2017.pdf
Salguero, M. (2008). Ni todo el poder ni todo el dominio: identidad en los varones, un proceso de negociación entre la vida laboral y familiar. En J. Ramírez y G. Uribe (Coords.), Masculinidades. El juego de los hombres en que participan las mujeres (pp. 247-268). México: Plaza y Valdés.
Salud y Género, A. C. (2005a). Programa H. Manual 3: De la violencia a la convivencia. Serie: Trabajando con hombres jóvenes (2a. ed.). México.
Salud y Género, A. C. (2005b). Programa H. Manual 4: Razones y emociones. Serie: Trabajando con hombres jóvenes. (Segunda edición). México.
Sapir, E. (2013). El lenguaje. Introducción al estudio del habla. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1868

Publicado

2019-03-29

Artículos similares