Estudio cuasiexperimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705Palabras clave:
Lectura crítica, análisis literario, identidad.Agencias de apoyo:
Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, Universitat de València, Departament de Didàctica de la Llengua i la LiteraturaResumen
Ante la preocupación por los bajos niveles de comprensión lectora del alumnado adolescente y la creciente influencia de modelos externos en sus procesos de construcción identitaria, el presente estudio propone una construcción más activa, reflexiva y autónoma para formar lectores críticos desde la educación literaria. Tras una aproximación a la noción de lectura crítica, la investigación se decanta por un comentario textual orientado al estímulo de dos manifestaciones básicas del pensamiento crítico, como actividad nuclear de una secuencia diseñada y puesta en práctica con un grupo de estudiantes de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Utilizando un diseño cuasiexperimental se hace un análisis comparativo entre las evidencias del sentido crítico registradas en el discurso del grupo experimental y las encontradas en el discurso del grupo de control.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2013). Estudio de caso sobre la formación de lectores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. Ocnos, 10, 27-53.
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Martínez-Coco, B. y Bolaños-Alonso, F. J. (2011). Estrategias de comprensión lectora en alumnos de educación primaria y secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 613-620.
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 94, 147-171.
Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 58, 29-40.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? EUA: Insight Assessment.
Ferrándiz, C., Ferrando, M., Soto, G., Sainz, M. y Prieto, M. D. (2017). Pensamiento divergente y sus dimensiones: ¿De qué hablamos y qué evaluamos? Anales de Psicología, 33(1), 40-47.
García-Madruga, J. A. y Fernández, T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en educación secundaria. Anuario de Psicología, 39(1), 133-157.
Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Vílchez, P., Martin-Romera, A. y Salmerón, H. (2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 29(1), 159-170.
Ibarra, N. y Ballester, J. (2016). La literatura en la formación universitaria desde el espacio europeo de la Educación Superior. Alpha, 43, 303-317.
Larrañaga, E. y Yubero, S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos, 14, 18-27.
Latorre, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3, 55-76.
López-Ferrero, C. Aliagas, Martí, F. y Aravena, S. (2008). La lectura crítica en secundaria: una mirada a los libros de texto y a las prácticas docentes. En A. Camps y M. Milian (Coords.), Miradas y voces: investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 105-117). Barcelona: Graó.
Martín-García, A. y Barrientos-Bradasic, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación, 21(2), 19-44.
Mendoza, A. (2011). La Investigación en Didáctica de las primeras lenguas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 31-80.
Oliveira, E., Almeida, L., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sainz, M. y Prieto, M. D. (2009). Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): elementos para la validez del constructo en adolescentes portugueses. Psicothema, 21(4), 562-567.
Real Decreto 11/05/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado núm. 3, Madrid, España, 3 de enero de 2015.
Sacristán, F. (2006). Comprensión de la lectura en alumnos de enseñanza secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 18, 271-293.
Sánchez-Carlessi, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 31-38.
Sánchez-Miguel, E., García-Pérez, J. R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2005). PISA, la lectura y sus lecturas. Aula de Innovación Educativa, 139, 22-27.
Torrance, E. P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking. Princeton, NJ: Personnel Press.
Zárate, A. (2015). El uso de preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326.
Arias-Gundín, O., Fidalgo, R., Martínez-Coco, B. y Bolaños-Alonso, F. J. (2011). Estrategias de comprensión lectora en alumnos de educación primaria y secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 613-620.
Ballester, J. e Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 94, 147-171.
Cassany, D. (2011). Prácticas lectoras democratizadoras. Textos de didáctica de la lengua y de la literatura, 58, 29-40.
Facione, P. A. (2007). Pensamiento crítico: ¿Qué es y por qué es importante? EUA: Insight Assessment.
Ferrándiz, C., Ferrando, M., Soto, G., Sainz, M. y Prieto, M. D. (2017). Pensamiento divergente y sus dimensiones: ¿De qué hablamos y qué evaluamos? Anales de Psicología, 33(1), 40-47.
García-Madruga, J. A. y Fernández, T. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en educación secundaria. Anuario de Psicología, 39(1), 133-157.
Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Vílchez, P., Martin-Romera, A. y Salmerón, H. (2013). Efectos directos e indirectos entre estilos de pensamiento, estrategias metacognitivas y creatividad en estudiantes universitarios. Anales de Psicología, 29(1), 159-170.
Ibarra, N. y Ballester, J. (2016). La literatura en la formación universitaria desde el espacio europeo de la Educación Superior. Alpha, 43, 303-317.
Larrañaga, E. y Yubero, S. (2015). Evaluación de las estrategias metacognitivas de comprensión de textos narrativos. Ocnos, 14, 18-27.
Latorre, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3, 55-76.
López-Ferrero, C. Aliagas, Martí, F. y Aravena, S. (2008). La lectura crítica en secundaria: una mirada a los libros de texto y a las prácticas docentes. En A. Camps y M. Milian (Coords.), Miradas y voces: investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües (pp. 105-117). Barcelona: Graó.
Martín-García, A. y Barrientos-Bradasic, O. (2009). Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación. Teoría de la Educación, 21(2), 19-44.
Mendoza, A. (2011). La Investigación en Didáctica de las primeras lenguas. Educatio Siglo XXI, 29(1), 31-80.
Oliveira, E., Almeida, L., Ferrándiz, C., Ferrando, M., Sainz, M. y Prieto, M. D. (2009). Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT): elementos para la validez del constructo en adolescentes portugueses. Psicothema, 21(4), 562-567.
Real Decreto 11/05/2014, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado núm. 3, Madrid, España, 3 de enero de 2015.
Sacristán, F. (2006). Comprensión de la lectura en alumnos de enseñanza secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 18, 271-293.
Sánchez-Carlessi, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 31-38.
Sánchez-Miguel, E., García-Pérez, J. R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
Solé, I. (2005). PISA, la lectura y sus lecturas. Aula de Innovación Educativa, 139, 22-27.
Torrance, E. P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking. Princeton, NJ: Personnel Press.
Zárate, A. (2015). El uso de preguntas de comprensión crítica en los libros de texto. Foro de Educación, 13(19), 297-326.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 63
Visitas a la página del resumen del artículo: 3601
Publicado
2018-12-12