Estimación del efecto de variables contextuales en el logro académico de estudiantes de Baja California

Autores

  • Mauricio Carvallo Pontón Centro de Desarrollo Integral Arboledas (CDIA) Universidad de Guadalajara
  • Joaquín Caso Niebla Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California
  • Luis Ángel Contreras Niño Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Variables contextuales, evaluación del aprendizaje, pruebas estandarizadas, educación básica.

Resumen

En el presente estudio se analizan los efectos de diversas variables contextuales en el logro educativo de una muestra de 1,817 estudiantes de sexto año de primaria y 1,239 de tercero de secundaria de Baja California, quienes respondieron a las Pruebas Nacionales aplicadas por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación en 2004. Los resultados observados son consistentes con los reportados en la mayor parte de la literatura nacional e internacional: las mujeres presentan mejor desempeño que los hombres en comprensión lectora, y los hombres registran mejor rendimiento en matemáticas; los estudiantes con edades superiores a las que corresponden al sexto grado escolar o tercer año de secundaria presentan niveles de desempeño inferiores a las de sus compañeros; los estudiantes del turno matutino presentan niveles de desempeño superiores al de estudiantes del turno vespertino; y los estudiantes de escuelas privadas presentan mejores resultados que los de escuelas públicas. Se analizó también, mediante el análisis de modelos jerárquicos lineales, el efecto del nivel socioeconómico, del contexto de la escuela y del profesor en el logro educativo. En todos los casos, los niveles de varianza explicada resultaron menores que los registrados en otros estudios nacionales similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Mauricio Carvallo Pontón, Centro de Desarrollo Integral Arboledas (CDIA) Universidad de Guadalajara

Es Licenciado en Ingeniería Industrial por la Universidad Iberoamericana, en México, DF y tiene Maestría en Investigación de Operaciones y Estadística por la Lancaster University, en Inglaterra, la Maestría en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara y la Maestría en Educación por la Universidad Virtual del ITESM, Campus Guadalajara. Su Doctorado es en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, por el Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales, participó con el capítulo Escuelas ¿para qué?, en el libro Aprendizaje y tecnología, razones y acciones (2005, en V. M. González, J. Cabral y M. Navarro, Editores, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa). Es autor de los libros Enseñanza efectiva con el cerebro en mente (2003, Guadalajara: CEDI) y Lo que todos los maestros hacemos mal y no sabemos, no podemos o no queremos cambiar (2002, Guadalajara: Centro Universitario de la Costa Universidad de Guadalajara.

Joaquín Caso Niebla, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California, Maestro en Psicología Educativa y Doctor en Psicología Educativa y del Desarrollo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es investigador del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y ha participado en numerosos congresos de Psicología con temas relacionados con la autoestima de los estudiantes, jóvenes y adolescentes. Asimismo, ha trabajado en investigaciones y publicaciones relacionadas con la evaluación educativa en Baja California.

Luis Ángel Contreras Niño, Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo Universidad Autónoma de Baja California

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, donde actualmente participa como investigador. Ha participado en publicaciones nacionales e internacionales con temas relacionados con la evaluación del aprendizaje, la metodología para evaluar la calidad de las traducciones de las pruebas internacionales, innovación educativa. También participó en el XIII Congreso Mexicano de Psicología en 2005 y en el VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, en el mismo año.

Referencias

Backhoff, E., Andrade, E., Monroy, L., Tanamachi, M. L., Bouzas, A., Sánchez, A. y Peón, M. (2005). Estudio comparativo de la Educación Básica en México: 2000-2005. México: INEE.

Backhoff, E., Andrade, E., Peón, M., Sánchez, A. y Bouzas, A. (2006). El aprendizaje del español, las matemáticas y la expresión escrita en la educación básica en México: Sexto de primaria y tercero de secundaria. Resumen Ejecutivo. México: INEE.

Carvallo, M. (2005). Análisis de los resultados obtenidos en estudios de eficacia escolar en México, comparados con los de otros países. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en la educación, 3 (2). Consultado el 10 de septiembre de 2005 en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice

Carvallo, M. (2006). Factores que afectan el desempeño académico de alumnos de educación secundaria. Tesis doctoral no publicada, Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, México.

Casanova, P., Cruz, M., de la Torre, M. J. & de la Villa, M. (2005). Influence of family and socio-demographic variables on students with low academic achievement. Educational Psychology, 25 (4), 423-435.

Caso, J., González, M., Contreras, L. A. y González, I. (2007). Antecedentes de la evaluación del aprendizaje a gran escala en Baja California. UEE RT 07 001. Ensenada, México: Universidad Autónoma de Baja California.

Fernández, T. (2004a). Distribución del conocimiento escolar, clases sociales, escuelas y sistema educativo en Latinoamérica. Tesis doctoral no publicada, El Colegio de México.

Fernández, T. y Blanco, E. (2004b). ¿Cuánto importa la escuela? El caso de México en el contexto de América latina. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2 (1). Consultado el 14 de octubre de 2006 en: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n1/FernandezyBlanco.htm

González-Pienda, J. A., Nuñez, J. C., González-Pumariega, S., Alvarez, L., Roces, C. & García, M. (2002). A structural equation model of parental involvement, motivational and aptitudinal characteristics, and academic achievement. The Journal of Experimental Education, 70 (3), 257-287.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2003). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2004). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2005). La calidad de la Educación Básica en México. México: INEE.

Jones, I. & White, S. (2000). Family composition, parent involvement, and young children´s academic achievement. Early Child Development and Care, 161, 71-82.

Lastra, E. (2001). School effectiveness, a study of elementary public schools in a Mexican city. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Stanford, California.

Marzano, R. (2003). Classroom Management that works. Virginia: ASCD.

Murillo, F. J. (2003). El movimiento de investigación de eficacia escolar. En F. J. Murillo (Ed.), La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Revisión internacional del estado del arte. Bogotá: CIDE.

Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113.

Publicado

2007-11-01

Número

Sección

Artículos