ConVivim: aplicación de un programa para aprender a convivir democráticamente
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1619Palabras clave:
Escuela, mediación, colaboración, solución de conflictos.Agencias de apoyo:
Generalitat Valenciana (España)Resumen
En las últimas décadas, la convivencia se ha convertido en uno de los desafíos más importantes de las sociedades del siglo XXI, y su versión educativa en un taller práctico de construcción de una ciudadanía comprometida con los valores cívicos de la democracia. En este contexto toman valor las estrategias enmarcadas en el modelo de “ayuda entre iguales”, como el programa ConVivim, cuyo diseño e implementación se presenta en este trabajo con el objetivo de demostrar su impacto en la mejora de la convivencia democrática. El escenario de investigación es una escuela ubicada en un barrio en situación de vulnerabilidad social, donde se aplica un diseño cuasi-experimental, pretest-postest, a 83 miembros de su comunidad educativa. Los resultados muestran el éxito de la intervención, transferible a otras realidades internacionales, aun cuando resulta evidente la exigencia de seguir trabajando para que la escuela se convierta en una institución referente para la cohesión social.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Akguna, S. y Araz, A. (2014). The effects of conflict resolution education on conflict resolution skills, social competence, and aggression in Turkish elementary school students. Journal of Peace Education, 11(1), 30-45. doi:10.1080/17400200903370928
Boqué, M., Pañellas, M., Alguacil, M. y García, L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36(146), 80-97.
Caba-Collado, M. A. y López-Atxurra, R. (2013). La competencia de ayuda entre iguales para evitar la agresión en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(1), 119-138.
Cangas, A., Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Padilla, D. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 19(1), 114-119.
Cowie, H. y Fernández, F. (2006). Ayuda entre iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 4(2), 291-310.
Cowie, H., Naylor, P., Talamelli, L., Chauhan, P. y Smith, P. (2002). Knowledge, use of and attitudes towards peer support. Journal of Adolescence, 25(2), 453-467. doi:10.1006/jado.2002.0498
Cowie, H. y Wallace, P. (2000). Peer support in action. Londres: Sage.
Durán, D. y Blanch, S. (2015). Read one: un programa de mejora de la lectura a través de la tutoría entre alumnos y el apoyo familiar. Cultura y Educación, 19(1), 31-45. doi:10.1174/113564007780191287
Fernández, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 137-150.
Fisher, K. y Kettl, P. (2003). Teachers’ perceptions of school violence. Journal of Pediatric Health Care, 17(2), 79-83.
Flecha, J. (2015). Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todos los niños y las niñas. Aula de Innovación Educativa, 241, 12-16.
Freinet, C. (1971). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Estela.
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106.
Gázquez, J., Cangas, A., Pérez, M. y Lucas, F. (2009). Teachers’ perception of school violence in a sample from three european countries. European Journal of Psychology of Education, 24(1), 49-59.
Gómez, S. y Gaymard, S. (2014). The perception of school climate in two secondary schools during the implementation of a peer support program. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 509-540.
Grau, R., García-Raga, L. y López-Martín, R. (2016). Towards school transformation. Evaluation of a coexistence program from the voice of students and teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-146. doi:10.7821/naer.2016.7.177
Harber, C. y Sakade, N. (2009). Schooling for violence and peace: how does peace education differ from ‘normal’ schooling? Journal of Peace Education 6(2), 171-187. doi:10.1080/17400200903086599
Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 1-9.
Muñoz, M., Lucero, B., Cornejo, C. Muñoz, P. y Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497
Naylor, P. y Cowie, H. (1999). The effectiveness of peer support systems in challenging school bullying: the perspectives and experiences of teachers and pupils. Journal of Adolescence, 22(4), 467-479. doi:10.1006/jado.1999.0241.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.
Páez, R. (2015). Familia y escuela: Una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180.
Permuy, A., Méndez, M. J. y Barreiro, F. (2015). O alumnado axudante como figura chave para construción dunha convivencia positiva [Estudiantes asistentes como figuras clave para construir una coexistencia positiva]. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(Ext.), 57-59.
Puig, M. y Morales, J. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XXI, 18(1), 259-282. doi:10.5944/educXX1.18.1.12332
Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, individuo y sociedad, 27(3), 373-392. doi:10.5209/rev-ARIS.2015.v27.n3.4372
Santos-Guerra, M. A. (Coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.
Santos-Guerra, M. A. (2009). La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas. En M. A. Santos-Guerra (Ed.), Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 163-184). Madrid: Wolters Kluwer.
Schulman, M. (2002). How we become moral. En C. R. Snyder y López, S. J. (Eds.), The Oxford handbook of positive psychology (499-512). Oxford University Press.
Torrego, J. (2013). La ayuda entre iguales para la mejora de la convivencia escolar. Madrid: Narcea.
UNESCO. (2015). Rethinking education. Towards a global common good? Francia: Autor.
Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345-359.
Yubero, S., Larrañaga, E. y Morales, J. (2003). La sociedad educadora. Cuenca: Colección Estudios.
Valdebenito, V. y Duran, D. (2015). The coordinating role of the teacher in a peer tutoring programme. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 191, 2300-2306. doi:10.1016/j.sbspro.2015.04.423
Volk, A., Dane, A., Marini, Z. y Vallancourt, T. (2015). Adolescent bullying, dating, and mating: testing an evolutionary hypothesis. Evolutionary Psychology, 13(4), 1-11. doi:10.1177/1474704915613909
Boqué, M., Pañellas, M., Alguacil, M. y García, L. (2014). La cultura de paz en la educación para la ciudadanía y los derechos humanos en los libros de texto de educación primaria. Perfiles Educativos, 36(146), 80-97.
Caba-Collado, M. A. y López-Atxurra, R. (2013). La competencia de ayuda entre iguales para evitar la agresión en la escuela. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2(1), 119-138.
Cangas, A., Gázquez, J., Pérez-Fuentes, M., Padilla, D. y Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 19(1), 114-119.
Cowie, H. y Fernández, F. (2006). Ayuda entre iguales en las escuelas: desarrollo y retos. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 4(2), 291-310.
Cowie, H., Naylor, P., Talamelli, L., Chauhan, P. y Smith, P. (2002). Knowledge, use of and attitudes towards peer support. Journal of Adolescence, 25(2), 453-467. doi:10.1006/jado.2002.0498
Cowie, H. y Wallace, P. (2000). Peer support in action. Londres: Sage.
Durán, D. y Blanch, S. (2015). Read one: un programa de mejora de la lectura a través de la tutoría entre alumnos y el apoyo familiar. Cultura y Educación, 19(1), 31-45. doi:10.1174/113564007780191287
Fernández, I. (2008). Los programas de ayuda para la mejora de la convivencia en instituciones educativas. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 137-150.
Fisher, K. y Kettl, P. (2003). Teachers’ perceptions of school violence. Journal of Pediatric Health Care, 17(2), 79-83.
Flecha, J. (2015). Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todos los niños y las niñas. Aula de Innovación Educativa, 241, 12-16.
Freinet, C. (1971). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Estela.
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos Educativos, 3, 91-106.
Gázquez, J., Cangas, A., Pérez, M. y Lucas, F. (2009). Teachers’ perception of school violence in a sample from three european countries. European Journal of Psychology of Education, 24(1), 49-59.
Gómez, S. y Gaymard, S. (2014). The perception of school climate in two secondary schools during the implementation of a peer support program. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12(2), 509-540.
Grau, R., García-Raga, L. y López-Martín, R. (2016). Towards school transformation. Evaluation of a coexistence program from the voice of students and teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(2), 137-146. doi:10.7821/naer.2016.7.177
Harber, C. y Sakade, N. (2009). Schooling for violence and peace: how does peace education differ from ‘normal’ schooling? Journal of Peace Education 6(2), 171-187. doi:10.1080/17400200903086599
Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 1-9.
Muñoz, M., Lucero, B., Cornejo, C. Muñoz, P. y Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2), 16-32. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497
Naylor, P. y Cowie, H. (1999). The effectiveness of peer support systems in challenging school bullying: the perspectives and experiences of teachers and pupils. Journal of Adolescence, 22(4), 467-479. doi:10.1006/jado.1999.0241.
Ortega, R. y Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención. Barcelona: Graó.
Páez, R. (2015). Familia y escuela: Una alianza necesaria en la gestión escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 67, 159-180.
Permuy, A., Méndez, M. J. y Barreiro, F. (2015). O alumnado axudante como figura chave para construción dunha convivencia positiva [Estudiantes asistentes como figuras clave para construir una coexistencia positiva]. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 2(Ext.), 57-59.
Puig, M. y Morales, J. (2015). La formación de ciudadanos: conceptualización y desarrollo de la competencia social y cívica. Educación XXI, 18(1), 259-282. doi:10.5944/educXX1.18.1.12332
Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, individuo y sociedad, 27(3), 373-392. doi:10.5209/rev-ARIS.2015.v27.n3.4372
Santos-Guerra, M. A. (Coord.) (2003). Aprender a convivir en la escuela. Madrid: Akal.
Santos-Guerra, M. A. (2009). La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas. En M. A. Santos-Guerra (Ed.), Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 163-184). Madrid: Wolters Kluwer.
Schulman, M. (2002). How we become moral. En C. R. Snyder y López, S. J. (Eds.), The Oxford handbook of positive psychology (499-512). Oxford University Press.
Torrego, J. (2013). La ayuda entre iguales para la mejora de la convivencia escolar. Madrid: Narcea.
UNESCO. (2015). Rethinking education. Towards a global common good? Francia: Autor.
Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345-359.
Yubero, S., Larrañaga, E. y Morales, J. (2003). La sociedad educadora. Cuenca: Colección Estudios.
Valdebenito, V. y Duran, D. (2015). The coordinating role of the teacher in a peer tutoring programme. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 191, 2300-2306. doi:10.1016/j.sbspro.2015.04.423
Volk, A., Dane, A., Marini, Z. y Vallancourt, T. (2015). Adolescent bullying, dating, and mating: testing an evolutionary hypothesis. Evolutionary Psychology, 13(4), 1-11. doi:10.1177/1474704915613909
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 61
Visitas a la página del resumen del artículo: 1469
Publicado
2018-05-17