La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado

Autores

  • Rosalba Angélica Sánchez Dromundo Seminario Permanente de Investigación y Formación Pierre Bourdieu

Palabras clave:

Eficiencia terminal, graduación, trayectoria académica, formación, acreditación.

Resumen

El artículo presenta un esquema para el análisis de la graduación. Dicho esquema es el resultado de una investigación de la graduación de los estudiantes de la Maestría en Pedagogía de la UNAM en el 2003. El sustento teórico proviene de dos fuentes: Arredondo y Sánchez Puentes (2000 y 2004), que afirman que la graduación es un proceso de formación que inicia con la incorporación al programa y culmina con la obtención del grado; y de Bourdieu que nos ayuda a entender los factores que inciden en la integración a través de conceptos como campo, capital cultural y habitus. El referente empírico proviene de entrevistas a estudiantes, egresados, graduados, tutores y funcionarios del programa. El artículo destaca la forma en que el capital cultural y del habitus afectan la formación e impiden la graduación, y expone algunos de los mecanismos de exclusión imbricados en los procesos de formación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Arce, A. J. (1993). Diferencias entre egresados titulados y no titulados del área de ciencias exactas de la UADY en relación con variables académicas, laborales, económicas y administrativas. Educación y Ciencia, 2 (8), 11-20.

Arredondo, M. y Sánchez Puentes, R. (Coords.). (2004). Campo científico y formación en el posgrado. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Arredondo, M., y Santa María M. (2004). El proceso de graduación en programas de posgrado de ciencias experimentales en la UNAM. En M. Arredondo y R. Sánchez Puentes (Coords.), Campo científico y formación en el posgrado (pp. 203-226). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural (Trad. M. Landesmmann). Sociológica, 2 (5). 11-17.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (Trad. C. Ruiz de Elvira). Ciudad: Taurus. (Trabajo original publicado en 1979).

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura (Trad. M. Pou). México: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1988).

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico (Trad. Á. Pazos). Madrid: Taurus. (Trabajo original publicado en 1980).

Bourdieu, P. (1997). Espacio social y espacio simbólico. Introducción a una lectura japonesa de la distinción. En I. Jiménez (Coomp.), Capital cultural, escuela y espacio social (Trad. I. Jiménez, pp. 23-40). México: siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1995).

Bourdieu, P. (1998). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (3ª ed.). México: Fontamara.

Bourdieu, P. (1999a). El nuevo capital. En P. Bourdieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kauf, 2ª ed., pp. 33-46). Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1994).

Bourdieu, P. (1999b). ¿Es posible un acto desinteresado? En P. Bourdieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kauf, 2ª ed., pp. 139-158). Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1994).

Bourdieu, P. (1999c). La alquimia simbólica. En P. Bourdieu, Razones prácticas sobre la teoría de la acción (Trad. T. Kauf, 2ª ed., pp. 168-172). Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1994).

Bourdieu, P. (2000). Intelectuales, política y poder (Trad. A. Gutiérrez). Buenos Aires: Eudeba. (Trabajo original publicado en 1998).

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico (Trad. J. Jordá). Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 2001).

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1973). Los estudiantes y la cultura (Trad. M. T. López Pardina, 3ª. ed.). Buenos Aires: Nueva Labor. (Trabajo original publicado en 1964).

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva (Trad. H. Levequque). México: Grijalbo. (Trabajo original publicado en 1992).

Cejudo, M., Meza, S. E. y Robles, A. (1990). Análisis estadístico y evaluación de graduados en los doctorados de la UNAM de 1985 a 1988. Omnia, 19 (90), 63-70.

Cortés, F. (1997). Acerca de la medición de la eficiencia de los programas de doctorado. Ciencia y Desarrollo, 22 (132), 54-61.

Covo, M. (1979). Apuntes para el análisis de la trayectoria de una generación universitaria. En CEE (Ed.), Educación y realidad socio-económica (pp. 43-60). México: CEE.

Granja, J. (1993). Análisis sobre las posibilidades de permanencia y egreso de cuatro instituciones de educación superior en el DF. 1960-1978. Revista de la Educación Superior, 12 (47), 5-35.

Gutiérrez, A. (1997). Bourdieu y las prácticas sociales (2ª. ed.). Córdova, Argentina: Universidad de Córdova.

Esquivel, J. E. (1992). Egresados de posgrados en educación: el caso de la Universidad Iberoamericana (Serie Cuadernos del CESU, No. 22). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad.

Licea de Arenas, J. y Valles J. (1994). La graduación de mexicanos en universidades norteamericanas: las ciencias de la salud en el periodo 1980-1992. Ominia [Ejemplar especial], 77-81.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus (Trad. B. Moreno). Barcelona: Icaria. (Trabajo original publicado en 1988).

Piña, J. M. (2000). El proceso de socialidad y de vida académica. En R Sánchez Puentes y M. Arredondo (Coords.), Posgrado de Ciencias sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal (pp.82-84). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Piña, J. M. (2004). El proceso de socialización en algunos programas de posgrado de ciencias experimentales de la UNAM. M. Arredondo (Comp.), Campo científico y formación en el posgrado (pp. 96-97). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Pinto, L. (2002) Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social (Trad. E. Molina Yvedia). México, Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 2001).

Pontón, C. B. y Jasso, E. (2000). El proceso de incorporación de los estudiantes en las instancias del posgrado de ciencias sociales y humanidades de la UNAM. En R. Sánchez Puentes y M. Arredondo (Coord.), Posgrado de ciencias sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal (pp.55-77). México, Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Rojas, G., Aguilar del Valle M. y Valle Gómez Tagle, R. M. (1992). El posgrado en la década de los 80’s. Graduación, planes de estudio, población. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación General de Estudios de posgrado.

Sánchez Puentes, R. (1987). La formación en investigadores como quehacer artesanal. Omnia, 3 (9), 11-24.

Sánchez Puentes, R. (2000). La relación de la tutoría con los procesos de formación en los programas de posgrado. En G. Moreno (Ed.), Problemática de los posgrados en educación. Hacia la consolidación del siglo XXI (Cuadernos de investigación No. 5, pp. 113-133). Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen.

Sánchez Puentes, R. y Arredondo, M. (Coords.). (2000). Posgrado de ciencias sociales y humanidades. Vida académica y eficiencia terminal. México, Universidad Nacional Autónoma de México-Plaza y Valdés.

Wacquant, L. (2004). Claves para leer a Bourdieu (Trad. L. Álvarez). En I. Jiménez (Coord.), Ensayos sobre Pierre Bourdieu y su obra (pp. 53-78). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios sobre la Universidad-Plaza y Valdés.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3060

Publicado

2007-05-01

Artículos similares