Violencia escolar en Michoacán y Nuevo León, un diagnóstico situado para promover escuelas seguras en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1548Palabras clave:
Convivencia escolar, moral, educación dialógica.Agencias de apoyo:
Proyecto CONACYT SEP/SEB–2014/239204Resumen
La complejidad del fenómeno de la violencia escolar requiere programas orientados a mejorar de manera integral el ambiente de convivencia. En este estudio se presenta un diagnóstico exploratorio de la convivencia en diez escuelas de dos estados de la República Mexicana: Michoacán y Nuevo León. Se combina el análisis cuantitativo de un cuestionario diagnóstico de la violencia aplicado a 1,950 alumnos con el análisis cualitativo de 50 entrevistas a profundidad realizadas a alumnos, docentes y directores de los planteles. Los resultados permiten entender el fenómeno de forma situada, reconocer formas de violencia no visibilizadas y fundamentar modelos de intervención futuros bajo una orientación más participativa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Auditoría Superior de la Federación (2013). Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011 [Informe ejecutivo]. Cámara de Diputados, México. Recuperado de http://www.asf.gob.mx/trans/informes/ir2011i/Indice/Ejecutivo.htm
Creswell, J. W. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Chávez, C., Gómez-Nashiki, A., Ochoa, A. y Zurita, C. (2016). La política nacional de convivencia escolar de México y su impacto en la vida en las escuelas de educación básica. Revista Posgrado y Sociedad, 14(1), 1-13.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2014). El dialogismo: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinéctica, 43, 183-203. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/17
Fierro, C., Lizardi, A., Tapia, G. y Juárez, M. (2013). Convivencia escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México. En A. Furlán y T. Spitzer (Coords.), Violencia en las escuelas. Problemas de convivencia y disciplina. México: COMIE/ ANUIES.
Furlán, A. (2012). Inseguridad y violencia en la educación. Problemas y alternativas. Perfiles Educativos, 34, 118-128. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2012-e-inseguridad-y-violencia-en-la-educacion-problemas-y-alternativas.pdf
Furlán, A. y Saucedo, C. (2008). Violencia en la escuela: las perspectivas culturales de los actores sociales en contextos situados de práctica. Informe de Investigaciones Educativas, 22(2), 231-245.
Furlán, A. y Spitzer, T. (Coords.). (2013). Violencia en las escuelas. Problemas de convivencia y disciplina. México: COMIE/ ANUIES.
Glaser, B. G. (2001). The grounded theory perspective: conceptualization contrasted with description. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Gómez-Nashiki, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19-34.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). México: Autor.
Klein, J., Cornell, D. y Konold, T. (2012). Relationships between bullying, school climate, and student risk behaviors. School Psychology Quarterly, 27(3), 154-169. doi:10.1037/a0029350
Nickerson, A. B., Singleton, D., Schnurr, B. y Collen, M. H. (2014). Perceptions of school climate as a function of bullying involvement. Journal of Applied School Psychology, 30(2), 157-181.
OCDE (2013). Teaching and Learning International Survey (TALIS 2013). Recuperado de http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm
Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, S., Ramírez, M. y Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 147-169. Recuperado de http://rieoei.org/rie38.htm
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2012). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art04.pdf
Piaget, J. (1983). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Diagnóstico ampliado. Programa Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_Ampliado.pdf
Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345-349.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART52005
Vega, M. G. y González, G. J. (2016). Bullying en la escuela secundaria. Factores que disuaden o refuerzan el comportamiento agresor de los adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1165-1189. Obtenido de https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB& criterio=ART71007
Zorrilla, M. Z. (Coord.) (2008). Informe final de la evaluación del diseño del Programa Nacional de Escuela Segura. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Zurita, U. (2016). La violencia escolar desde los medios de comunicación y el poder legislativo en México. Sophia, 11(1), 81-93. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/301
Creswell, J. W. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Chávez, C., Gómez-Nashiki, A., Ochoa, A. y Zurita, C. (2016). La política nacional de convivencia escolar de México y su impacto en la vida en las escuelas de educación básica. Revista Posgrado y Sociedad, 14(1), 1-13.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2014). El dialogismo: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinéctica, 43, 183-203. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/17
Fierro, C., Lizardi, A., Tapia, G. y Juárez, M. (2013). Convivencia escolar. Un tema emergente de investigación educativa en México. En A. Furlán y T. Spitzer (Coords.), Violencia en las escuelas. Problemas de convivencia y disciplina. México: COMIE/ ANUIES.
Furlán, A. (2012). Inseguridad y violencia en la educación. Problemas y alternativas. Perfiles Educativos, 34, 118-128. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2012-e-inseguridad-y-violencia-en-la-educacion-problemas-y-alternativas.pdf
Furlán, A. y Saucedo, C. (2008). Violencia en la escuela: las perspectivas culturales de los actores sociales en contextos situados de práctica. Informe de Investigaciones Educativas, 22(2), 231-245.
Furlán, A. y Spitzer, T. (Coords.). (2013). Violencia en las escuelas. Problemas de convivencia y disciplina. México: COMIE/ ANUIES.
Glaser, B. G. (2001). The grounded theory perspective: conceptualization contrasted with description. Mill Valley, CA: Sociology Press.
Gómez-Nashiki, A. (2014). La violencia de alumnos hacia maestros en escuelas secundarias de Colima. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 19-34.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). México: Autor.
Klein, J., Cornell, D. y Konold, T. (2012). Relationships between bullying, school climate, and student risk behaviors. School Psychology Quarterly, 27(3), 154-169. doi:10.1037/a0029350
Nickerson, A. B., Singleton, D., Schnurr, B. y Collen, M. H. (2014). Perceptions of school climate as a function of bullying involvement. Journal of Applied School Psychology, 30(2), 157-181.
OCDE (2013). Teaching and Learning International Survey (TALIS 2013). Recuperado de http://www.oecd.org/edu/school/talis.htm
Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Ortega, S., Ramírez, M. y Castelán, A. (2005). Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 147-169. Recuperado de http://rieoei.org/rie38.htm
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2012). La convivencia escolar: clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art04.pdf
Piaget, J. (1983). El criterio moral del niño. Barcelona: Fontanella.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Diagnóstico ampliado. Programa Nacional de Convivencia Escolar. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/147558/Diagnostico_Ampliado.pdf
Viguer, P. y Avià, S. (2009). Un modelo local para la promoción de la convivencia y la prevención de la violencia entre iguales desde el ámbito comunitario. Cultura y Educación, 21(3), 345-349.
Van Dijk, S. (2012). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus tutores y sus maestros. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 115-139. Recuperado de http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART52005
Vega, M. G. y González, G. J. (2016). Bullying en la escuela secundaria. Factores que disuaden o refuerzan el comportamiento agresor de los adolescentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1165-1189. Obtenido de https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB& criterio=ART71007
Zorrilla, M. Z. (Coord.) (2008). Informe final de la evaluación del diseño del Programa Nacional de Escuela Segura. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Zurita, U. (2016). La violencia escolar desde los medios de comunicación y el poder legislativo en México. Sophia, 11(1), 81-93. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/301
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 156
Visitas a la página del resumen del artículo: 2478
Publicado
2018-05-17