El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación

Autores

  • María del Carmen Pichardo Martínez Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada
  • Ana Belén García Berbén Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Almería
  • Jesús De la Fuente Arias Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Almería
  • Fernando Justicia Justicia Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada

Palabras clave:

Educación superior, estudiante universitario.

Resumen

El estudio de las expectativas en educación ha experimentando un cambio en los últimos años. El nuevo marco teórico está fuertemente influido por las investigaciones realizadas en el ámbito de los negocios, y ha suscitado un mayor interés en las expectativas de los universitarios como variable a considerar en la mejora de la calidad universitaria y de la satisfacción de los estudiantes. El aumento de los estudios destinados a conocer qué espera el alumnado y qué desea de la institución universitaria, provoca la necesidad de analizar las diferentes líneas de investigación desarrolladas a este respecto y los hallazgos más significativos; para, a partir de aquí, extraer las conclusiones que ayuden a desarrollar y avanzar en el estudio de las expectativas de los universitarios. El objetivo de este trabajo se centra en realizar dicho análisis y aportar conclusiones que ayuden a establecer nuevas líneas de investigación en este tópico de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

María del Carmen Pichardo Martínez, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada

Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad de Granada (España). Se desempeña como profesora titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la mima universidad, donde además funge como secretaria de dicho departamento. Sus líneas de investigación se relacionan con los programas de intervención psicológica en educación, y ha participado en varios proyectos de innovación e investigación educativa.  Actualmente, es investigadora del proyecto “I+D+I”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias (mec) de España. En el año 2004 obtuvo un premio de investigación educativa otorgado por el mismo mec de España. Colabora de forma asidua en numerosas revistas internacionales y ha publicado capítulos en libros sobre psicología de la educación y de la instrucción. Es coautora del libro Programas de intervención cognitiva (2000, Granada, geu).

Ana Belén García Berbén, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Almería

Diplomada en Educación Física, licenciada en Psicopedagogía y diplomada en Estudios Avanzados en la Universidad de Granada (España). En la actualidad participa en el proyecto “I+D+I“, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias (mec) de España, organismo del cual también es becaria de investigación. Anteriormente ha sido profesora asociada en la Universidad de Granada, y sus líneas de investigación son: enseñanza-aprendizaje en educación superior y maltrato entre iguales en centros educativos. Ha publicado varios trabajos en congresos internacionales.

Jesús De la Fuente Arias, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Almería

Licenciado y doctor en  Psicología por la Universidad de Granada (España). Es profesor titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería (España). Es director del grupo de investigación Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, así como investigador principal del el proyecto “I+D+I“, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias (mec) de España. Asimismo, es editor principal del Electonic Journal of Research in Educational Psychology y de la Revista de Investigación Psicoeducativa. Ha participado en varios proyectos de innovación e investigación educativa, y sus líneas de investigación son: estrategias cognitivas y emocionales en el aprendizaje; mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y software educativo. Colabora de forma asidua en numerosas revistas y congresos  internacionales y nacionales. Es autor y coautor de libros, instrumentos de evaluación y programas de intervención relacionados con la mejora de la autorregulación del aprendizaje.

Fernando Justicia Justicia, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada

Licenciado y doctor en  Psicología por la Universidad de Granada (España). Es profesor titular en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería (España). Es director del grupo de investigación Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, así como investigador principal del el proyecto “I+D+I“, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencias (mec) de España. Asimismo, es editor principal del Electonic Journal of Research in Educational Psychology y de la Revista de Investigación Psicoeducativa. Ha participado en varios proyectos de innovación e investigación educativa, y sus líneas de investigación son: estrategias cognitivas y emocionales en el aprendizaje; mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y software educativo. Colabora de forma asidua en numerosas revistas y congresos  internacionales y nacionales. Es autor y coautor de libros, instrumentos de evaluación y programas de intervención relacionados con la mejora de la autorregulación del aprendizaje.

Referencias

Booth, A. (1997). Listening to students: experiences and expectations in the transition to a history degree. Studies in Higher Education, 22, 205-219.

Bouilding, W., Kalra, A., Stelin, R. y Zeithaml, V.A. (1993). A dynamic process model of service quality: from expectations to behavioural intentions. Journal of Marketing Research, 30, 7-27.

Brophy, J. E. (1983). Research on the self-fulfilling prophecy and the teacher expectations. Journal of Educational Psychology, 46, 631-661

Burón, J. (1995). Motivación y aprendizaje (2ª ed.). Bilbao: Mensajero.

Chonko, L. B., Tanner, J. F. y Davis, R. (2002). What are they thinking? Students’ expectations and self-assessments. Journal of Education for Business, 77 (5), 271-281.

Darlaston-Jones, D., Pike, L., Cohen, L., Young, A., Haunold, S. y Drew, N. (2003). Are they being served? Students’ expectations of higher education. Issues in Educational Research, 13 (1), 31-52. Consultado el 20 febrero de 2004 en: http://education.curtin.edu.au/iier/iier13/darlaston-jones.html

De la Fuente, J., Justicia, F., Sander P., Cano, F., Martínez, J. M. y Pichardo, M. C. (2004, abril). Evaluación de la percepción del proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos universitarios. Trabajo presentado en el VII Congreso Europeo de Evaluación Psicológica, Málaga, España.

De la Fuente, J., Nievas, F. y Rius, N. (2002). Cuestionario sobre las expectativas de enseñanza de los estudiantes universitarios. Manuscrito no publicado. Universidad de Almería, España.

De la Fuente, J., Sander, P., Justicia, F., Cano, F., Martínez, J. M. y Pichardo, M. C. (2004, marzo-abril). Estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almería, España.

Fernández Rodríguez, E. (2001). ¿Cuál es el papel del alumno dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la universidad? Revista de Educación, 325, 201-217.

Harrop, A. y Douglas, A. (1996). Do staff and students see eye to eye? New Academic, 5, 8-9.

Hativa, N. y Birenbaum, M. (2000). Who prefers what? Disciplinary differences in students´ preferred approaches to teaching and learning styles. Research in Higher Education, 41 (2), 209-235.

Hill, F. M. (1995). Managing service quality in higher education: the role of the consumer as primary consumer. Quality Assurance in Higher Education, 3 (3), 10-21.

Juanas, A. y Rodríguez, E. (2004, marzo-abril). Expectativas de alumnos de bachillerato entorno al profesor universitario. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almería, España.

Justicia, F. (1996). El profesor: los procesos de pensamiento. En A. Barca, J.A. González Pienda, R. González Canabach y J. Escoriza (Eds.), Psicología de la instrucción: componentes contextuales y relaciones del aprendizaje escolar (vol. 3, pp. 77-99). Barcelona: EUB.

Keogh, K. M. y Stevenson, K. (2001, abril). Student expectations of tutor support: An expectations led quality assurance model. Trabajo presentado en el Congreso ICDE, Dusseldorf.

Licata, J. W. y Maxham, J. G. (1999). Student expectations of the university experience: Levels and antecedent for pre-entry freshmen. Journal of Marketing for Higher Education, 9 (1), 69-91.

Marín, M. y Teruel, P. (2004, marzo-abril). La imagen del profesor universitario: un estudio comparativo a partir de la percepción social de sus alumnos. Trabajo presentado en el VII Congreso Internacional de Psicología y Educación, Almería, España.

McDowell, E. E. y McDowell, C. E. (1986, mayo). A study of high school students' expectations of the teaching style of male, female, English and Science instructors. Trabajo presentado en Annual Meeting of the International Communication Association. Chicago.

Miles, W. M. y Gonsalves, S. (2003). What you don’t know can hurt you: students’ perceptions of professors’ annoying teaching habits. College Student Journal, 37 (3), 447-455.

Narasimhan, K. (1997). Improving teaching and learning: Perceptions minus expectations gap analysis approach. Training for Quality, 5 (3), 121-125.

Parasuraman, A., Zeithaml, V.A. y Berry, L. (1988). SERVQUAL: a multiple item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Journal of Retailing, 64, 12-40.

Prakash, V. (1984). Validity and reliability of confirmation of expectations paradigm. Journal of the Academic of Marketing Science, 12, 63-76.

Riddings, S., Sidhu, R. y Pokarier, C. (2000, julio). Working effectively with international students. Trabajo presentado en el 4th Pacific Rim First Year in Higher Education Conference, Brisbane, Australia.

Rosentahl, R. y Rubin, D.B. (1978). Interpersonal expectancy effects: the first 345 studies. The Behavioural and Brain Sciences, 3, 377-415.

Sander, P., Stevenson, K., King, M. y Coates, D. (2000). University Students’ Expectations of Teaching. Studies in Higher Education, 25 (3), 309-323.

Shank, M., Walker, M. y Hayes, T. J. (1993). University service expectations: a marketing orientation applied to higher education. En E. Adler y T. Hayes (Eds.), The Symposium for the Marketing of Higher Education (vol. 4, pp. 100-111). Chicago: AMA.

Shank, M., Walker, M. y Hayes, T. J. (1995). Understanding professional service expectations: do we know what our students expect in a quality education? Journal of Professional Services Marketing, 13, 71-89.

Smith, S., Medendorp, C. L., Ranck, S., Morison, K. y Kopfman, J. (1994). The prototypical features of the ideal professor from the female and male undergraduate perspective: the role of verbal and nonverbal communication. Journal on Excellence in College Teaching, 5, 5-22.

Stevenson, K. y Sander, P. (1998). How do Open University students expect to be taught at tutorials? Open Learning, 13 (2), 42-46.

Stevenson, K. y Sander, P. y Naylor, P. (1997). ELPO: A model that uses student feedback to develop effective open tutoring. Open Learning, 12 (2), 54-59.

Villa, A. (1985). Un modelo de profesor ideal. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Yanhong, R. y Kaye, M. (1999). Measuring service quality in the context of teaching: a study on the longitudinal nature of students’ expectations and perceptions. Innovations in Education and Training International, 36 (2), 145-154.

Zeithaml, V., Parasuraman, V. y Berry, L. (1990). Delivering quality service: Balancing customer perceptions and expectations. Nueva York: Free Press.

Zeithaml, V., Parasuraman, V. y Berry, L. (1993). The nature and determinants of customer expectations of service. Journal of the Academy of Marketing Science, 12 (1), 1-12.

Publicado

2007-05-01

Número

Sección

Artículos