Escala de diagnóstico de las relaciones familia-escuela: análisis psicométrico

Autores

  • Antonia Ramírez-García Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Educación. http://orcid.org/0000-0001-7574-4854
  • Victoriano Anguita-López Servicio de Inspección Educativa de Córdoba
  • José Carlos Casas-del Rosal Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1529

Palabras clave:

Familia, escuela, análisis psicométrico.

Agencias de apoyo:

Universidad de Córdoba

Resumen

Familia y Escuela son los dos principales agentes socializadores responsables de la educación de los niños. Con el objeto de profundizar en el conocimiento de ambas instituciones y las necesarias relaciones entre éstas se propone la Escala de Diagnóstico de las Relaciones Familia-Escuela (DIREFAES); en el presente estudio se hace un análisis psicométrico de la escala en una muestra de 1,276 familias cordobesas (España). El análisis estadístico de los ítems constata su poder discriminante y el análisis factorial demuestra la validez teórica de los componentes. Se identifican 13 factores coincidentes en un alto grado con las ocho dimensiones resultantes del análisis teórico y normativo y la participación de un grupo de expertos. Por último, a través del empleo del alfa de Cronbach se confirma la fiabilidad de la herramienta tanto en su conjunto (.951) como en las diferentes dimensiones (excepto una, el resto es superior a .817).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

American Educational Research Association; American Psychological Association y National Council for Measurement in Education. (1999). Standards for educational and psychological tests. Washington, DC: AERA.
Backhoff, E., Bouzas, A., González, M., Andrade, E., Hernández, R. y Contreras, C. (2008). Factores asociados al aprendizaje de estudiantes de 3o. de Primaria en México. Recuperado de http://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/Escuela_Libre_Violencia/docs/Factoresescolarestercero2008.pdf
Bodovski, K. y Youn, M. (2010). Love, discipline, and elementary school achievement: the role of family emotional climate. Social Science Research, 39(4), 585-595.
Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de Educación, 339, 119-146. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf
Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
Chiu, M. y Xihua, Z. (2008). Family and motivation effects on mathematics achievement: analyses of students in 41 countries. Learning and Instruction, 18(4), 321-336.
Colás, P. y Contreras, J. A. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 485-499. doi:10.6018/rie.31.2.171031
Córdoba, L., García, V., Luengo, L., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socio¬culturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 83-96. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/110361
Dearing, E., Kreider, S. y Weiss, H. (2006). Family involvement in school and low-income children’s literacy performance: longitudinal associations between and within families. Journal of Educational Psychology, 98(4), 653-664.
Domingo, J., Martos, M. y Domingo, L. (2010). Colaboración familia-escuela en España: retos y realidades. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(18), 111-133.
Driessen, G., Smit, F. y Sleegers, P. (2005). Parental involvement and educational achievement. British Educational Research Journal, 31(4), 509-532.
Fan, W., Williams, C. y Wolters, C. (2011). Parental involvement in predicting school motivation: similar and differential effects across ethnic groups. The Journal of Educational Research, 105(1), 21-35.
Fraguela, R., Lorenzo, J. J. y Varela, L. (2011). Escuela, familia y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 429-446.
Gamarra, C. y Carrasco, A. (2013). Relación entre padres-escuela a través de la utilización del facebook como medio de comunicación. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 45-73.
García, M. P., Gomariz, M. A., Hernández, M. A. y Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-187.
Hambleton, R., Swaminathan, H. y Rogers, H. (1991). Fundamentals of Item Response Theory (Vol. 2). Londres: Sage.
Henson, R. y Roberts, K. (2006). Use of exploratory factor analysis in published research: common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66(3), 393-416.
Lord, F. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Lozano, J., Alcaraz, S. y Colás, P. (2013). Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia. Revista Educación XX1, 16(1), 210-232.
Martínez-Arias, R. (1995). Psicometría: teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
Muñiz, J. (1997). Introducción a la Teoría de Respuesta de los Ítems. Madrid: Pirámide.
Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test. Madrid: Pirámide.
Navarro, E., Expósito, E., López, E. y Thoilliez, B. (2014). EPIBI: Escala de Percepción de Indicadores de Bienestar Infantil. Validación del instrumento utilizando modelos politómicos de Rash. Revista de Educación, 364, 39-65. doi:10.4438/1988-592X-RE-2014-364-254
OECD (2012). Let’s read them a story! The parent factor in education. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Parent%20Factor_e-book-new%20logo_FINAL_new%20page%2047.pdf
Pozo, M. T., Gutiérrez, J. y Rodríguez, C. (2007). El uso del método Delphi en la definición de los criterios para una formación de calidad en animación sociocultural y tiempo libre. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 351-366. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/96831
Rodríguez, A., Droguett, L. y Revuelta, L. (2012). School and personal adjustment in adolescence: the role of academic self-concept and perceived social support. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 397-414.
Ruiz de Miguel, C. (2009). Las escuelas eficaces: Un estudio multinivel de factores explicativos del rendimiento escolar en el área de matemáticas. Revista de Educación, 348, 355-376.
Santos, M. A., Lorenzo M. y Priegue, D. (2011). Infancia de la inmigración y educación: la visión de las familias. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 97-110.
Sarramona, J. y Roca, E. (2007). La participación de las familias en la escuela como factor de calidad educativa. Participación Educativa, 4, 25-33.
Valdés, A., Carlos, E. y Arreola, C. (2013). Desarrollo de un instrumento para medir la participación de los padres en la educación escolar de los hijos. Revista de Evaluación Educativa, 2(1). Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/view/4
Van der Linden, W. y Hambleton, R. (1997). Handbook of modern ítem response theory. Nueva York: Springer.
Villiger, C., Niggli, A. y Wandeler, C. (2011). Does family make a difference? Mid-term effects of a school home based intervention program to enhance reading motivation. Learning and Instruction, 22(2), 79-91.

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 1693

Publicado

2018-05-17

Artículos similares