Nueva percepción de la identidad profesional del docente universitario ante la convergencia europea

Autores

  • Rosario Mérida Serrano Departamento de Educación Universidad de Córdoba

Palabras clave:

Convergencia europea, Espacio Europeo de Educación Superior, enseñanza universitaria.

Resumen

En este trabajo se expone una reflexión crítica sobre las repercusiones que emanan del proceso de convergencia europea y que afectan el modo en que el profesorado universitario percibe su docencia. La construcción de una identidad profesional supone, entre otras cosas, asumir un modo determinado de situarse ante la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes. Desde Europa se sugiere la asunción de modelos más centrados en los mecanismos de aprendizaje del alumnado y se invita al profesorado a utilizar formas participativas de gestionar el aula, al tiempo que se diseñan estrategias de actuación más flexibles. Aquí se presenta un análisis comparativo entre las funciones tradicionalmente asumidas por el profesorado universitario y las que nos indican la convergencia europea, apoyándonos en el análisis de los diversos elementos que componen el currículum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Rosario Mérida Serrano, Departamento de Educación Universidad de Córdoba

Doctora en Psicopedagogía. Imparte docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba (España), en la titulación de Maestro con especialidad en Educación Infantil. Actualmente es Vicedecana de Prácticum, donde se encarga de organizar, planificar e innovar los procesos de tutela e inmersión que el alumnado experimenta cuando se incorpora a un determinado contexto profesional durante su formación inicial. Sus líneas de investigación son: educación en la infancia, formación inicial de los maestros  y formación del profesorado universitario. Actualmente participa como coordinadora de dos proyectos cuyo cometido es la aproximación y experimentación del modelo docente universitario propuesto en el proceso de Convergencia Europea.

Referencias

Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Brockbank, A. y McGill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Castell, M. (1997). La era de la información: Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza.

Echeverría, J. E. (2000). Un mundo virtual. Barcelona: Plaza y Janés.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. Madrid: Paidós-Ministerio de Educación y Ciencia.

Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós-Ministerio de Educación y Ciencia.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H., Feldman, D. H. y Krechevsky, M. (2000). El proyecto Spectrum. Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Narcea.

Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Imbernón, F. (Coord.), Majó, J., Mayer, M., Mayor Zaragoza, F. y Menchu, R. (2002). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Narcea.

Johnson, H. (1982). Currículum y educación. Barcelona: Paidós.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Onrubia, J. (2002). El currículum. Guix, 283, 71-75.

Perinat, A. (2004). Conocimiento y educación superior. Nuevos horizontes para la universidad del siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Perrenoud, P. (2004a). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2004b). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Piaget, J. (1983). La psicología de la inteligencia. Barcelona: Crítica.

Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Vygotsky, L. S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En A. R., Luria, A. N. Leontiev, y L. S. Vygotsky (Eds., pp. 23-39), Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.

Yus, R. (2001). Educación Integral. Una educación holística para el siglo XXI. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Publicado

2006-05-01

Número

Sección

Artículos