Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles
DOI:
https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1184Palabras clave:
Textbooks, chemical bond, misconceptions, learning difficultiesResumen
En este trabajo se presenta un análisis del tratamiento del concepto de enlace químico en los libros de texto de Educación Secundaria en España. Se ha realizado un estudio de caso comparativo de tres de las editoriales más utilizadas con mayor frecuencia, para ello se elaboró una rúbrica con seis categorías: secuenciación de los contenidos, causa de la formación del enlace, terminología utilizada, clasificación de las sustancias según tipo de enlace, modelos de enlace y estudio de las fuerzas intermoleculares. Se concluye que entre las editoriales no hay diferencias en cuatro de los seis puntos, pero sí en: terminología empleada y el tratamiento de las fuerzas intermoleculares. Se aconseja al profesorado hacer uso de la rúbrica diseñada para analizar el tratamiento del enlace químico en los libros de texto y decidir cuál utilizar en sus clases.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abraham, M., Grzybowski, E., Renner, J. y Marek, E. (1992). Understanding and misunderstanding of eight graders of five chemistry concepts found in textbook. Journal of Research in Science Teaching, 29(2), 105-120.
Ashkenazi, G. y Kosloff, R. (2006). The uncertainty principle and covalent bonding. Chemical Educator, 11, 66-76.
Bergqvist, A., Drechsler, M., De Jong, O. y Rundgren, S. (2013). Representations of chemical bonding models in school textbooks-help or hindrance for understanding? Chemistry Education Research and Practice, 14, 589-606.
Calvo, M. y Martín, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.
De Posada, J. M. (1999). The presentation of metallic bonding in high school science textbook during three decades: science educational reforms and substantive changes of tendencies. Science Educations, 83(4), 423-447.
Fernández, E., Jiménez, E. y Solano, I. (1997). Análisis del concepto de posición en la enseñanza obligatoria básica. En R. Jiménez y A. Wamba, Avances en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 135-143). Universidad de Huelva.
Furió, C. y Guisasola, J. (1997). Diferencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 259-271.
Gagliardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 253-258.
Grosslight, L., Unger, C., Jay, E. y Smith, C. (1991). Understanding models and their use in science: conceptions of middle and high school students and experts. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 799-822.
Hurst, M. (2002). How we teach molecular structure to freshmen. Journal of Chemical Education, 79(6), 763-764.
Justi, R. y Gilbert, J. K. (2003). Models and modelling in chemical education. En J. K. Gilbert, R. D. Jong, R. Justi, D. F. Treagust y J. H. Van Driel (Eds.), Chemical education:Towards research based practice (pp. 47-68). Holanda: Kluwer Science & Technology Education Library.
Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Kronik, L. (2008). A new "bottom-up" framework for teaching chemical bonding. Journal of Chemical Education, 85(12), 1680-1685.
Levy, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. (2010). Teaching and learning the concept of chemical bonding. Studies in Science Education, 46(2), 197-207.
Matus, L., Benarroch, A. y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 178-201.
Matus, L., Benarroch, A. y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 153-172.
Riboldi, L., Pliego, O. y Odetti, H. (2004). El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 195-212.
Solbes, J. y Vilches, A. (1991). Análisis de la introducción de la teoría de enlaces y bandas. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 53-58.
Taber, K. (2001). Building the structural concepts of chemistry: some considerations from educational research. Chemistry Education:Research and Practice in Europe, 2(2), 123-158.
Treagust, D. F., Chittleborough, G. y Mamiala, T. L. (2002). Students’ understanding of the role of scientific models in learning science. International Journal of Science Education, 24(4), 537-368.
Ashkenazi, G. y Kosloff, R. (2006). The uncertainty principle and covalent bonding. Chemical Educator, 11, 66-76.
Bergqvist, A., Drechsler, M., De Jong, O. y Rundgren, S. (2013). Representations of chemical bonding models in school textbooks-help or hindrance for understanding? Chemistry Education Research and Practice, 14, 589-606.
Calvo, M. y Martín, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.
De Posada, J. M. (1999). The presentation of metallic bonding in high school science textbook during three decades: science educational reforms and substantive changes of tendencies. Science Educations, 83(4), 423-447.
Fernández, E., Jiménez, E. y Solano, I. (1997). Análisis del concepto de posición en la enseñanza obligatoria básica. En R. Jiménez y A. Wamba, Avances en la didáctica de las ciencias experimentales (pp. 135-143). Universidad de Huelva.
Furió, C. y Guisasola, J. (1997). Diferencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 259-271.
Gagliardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 4(3), 253-258.
Grosslight, L., Unger, C., Jay, E. y Smith, C. (1991). Understanding models and their use in science: conceptions of middle and high school students and experts. Journal of Research in Science Teaching, 28(9), 799-822.
Hurst, M. (2002). How we teach molecular structure to freshmen. Journal of Chemical Education, 79(6), 763-764.
Justi, R. y Gilbert, J. K. (2003). Models and modelling in chemical education. En J. K. Gilbert, R. D. Jong, R. Justi, D. F. Treagust y J. H. Van Driel (Eds.), Chemical education:Towards research based practice (pp. 47-68). Holanda: Kluwer Science & Technology Education Library.
Levy Nahum, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Kronik, L. (2008). A new "bottom-up" framework for teaching chemical bonding. Journal of Chemical Education, 85(12), 1680-1685.
Levy, T., Mamlok-Noaman, R., Hofstein, A. y Taber, K. (2010). Teaching and learning the concept of chemical bonding. Studies in Science Education, 46(2), 197-207.
Matus, L., Benarroch, A. y Nappa, N. (2011). La modelización del enlace químico en libros de texto de distintos niveles educativos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(1), 178-201.
Matus, L., Benarroch, A. y Perales, F. (2008). Las imágenes sobre enlace químico usadas en los libros de texto de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 153-172.
Riboldi, L., Pliego, O. y Odetti, H. (2004). El enlace químico: una conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), 195-212.
Solbes, J. y Vilches, A. (1991). Análisis de la introducción de la teoría de enlaces y bandas. Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 53-58.
Taber, K. (2001). Building the structural concepts of chemistry: some considerations from educational research. Chemistry Education:Research and Practice in Europe, 2(2), 123-158.
Treagust, D. F., Chittleborough, G. y Mamiala, T. L. (2002). Students’ understanding of the role of scientific models in learning science. International Journal of Science Education, 24(4), 537-368.
Descargas
-
HTML
-
PDF
-
XMLESPAÑOL 63
Visitas a la página del resumen del artículo: 1791
Publicado
2017-08-09