Análisis cuantitativo de ítems complejos de opción múltiple en ciencia, tecnología y sociedad: Escalamiento de ítems

Autores

  • Ángel Vázquez Alonso Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de las Islas Baleares
  • María Antonia Manassero Mas Departamento de Psicología Universidad de las Islas Baleares
  • José Antonio Acevedo Díaz Inspección educativa Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Palabras clave:

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS), evaluación, cuestionario de opiniones, escalamiento de ítems.

Resumen

La escasa atención prestada a la calificación y evaluación en la investigación de didáctica de las ciencias ha sido especialmente dañina para la educación en ciencia, tecnología y sociedad (CTS), debido a la naturaleza dialéctica, hipotética, cargada de valores y polémica de la mayoría de los temas CTS. Para superar los defectos metodológicos de los instrumentos de evaluación CTS usados en el pasado este artículo propone un instrumento empíricamente desarrollado: el Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Para mejorar la aplicación del cuestionario se han sugerido algunas propuestas metodológicas, como el modelo de respuesta múltiple y el cálculo de un índice actitudinal global. El paso final de estas propuestas metodológicas para la aplicación del COCTS requiere la clasificación previa en categorías de frases CTS. Este estudio describe el proceso de clasificación por medio de un procedimiento de escalamiento basado en un panel de jueces expertos, atendiendo al cuerpo de conocimientos de historia, epistemología y sociología de ciencia. La clasificación de las frases permite un fundamento sólido de los ítems CTS, haciéndolos útiles para la evaluación educativa, la investigación didáctica, así como para aumentar la confianza en sí mismos de los profesores en el desarrollo del currículo CTS en las aulas de ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ángel Vázquez Alonso, Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de las Islas Baleares

Licenciado con grado en Físicas, licenciado en Químicas y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Ha sido Profesor Agregado y Catedrático de Física y Química de bachillerato, profesor de Didáctica de Ciencias Experimentales y Didáctica General en la Universidad de las Islas Baleares (España) e inspector de educación. En la actualidad es director del Instituto de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo en la Consejería de Educación y profesor asociado en la Universidad de las Islas Baleares. Sus líneas de investigación versan sobre temas de didáctica general (evaluación, atribución causal del rendimiento escolar y motivación escolar) y didáctica de las ciencias (concepciones de alumnado y profesorado, actitudes relacionadas con la ciencia, la perspectiva de ciencia-tecnología-sociedad, ciencia para todos, alfabetización científica y naturaleza de la ciencia). Ha dirigido y participado en casi dos decenas de proyectos de investigación subvencionados. Es autor y coautor de varios libros y capítulos de libro, más de un centenar de artículos de investigación en revistas de educación y psicología y numerosas comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, así como ponente invitado en congresos y conferencias. Es miembro de diversas asociaciones educativas y de consejos editoriales de algunas revistas de investigación educativa y actúa como revisor de artículos para diversas revistas y congresos.

María Antonia Manassero Mas, Departamento de Psicología Universidad de las Islas Baleares

Licenciada en Psicología por la Universidad de Barcelona (España) y Premio extraordinario de Licenciatura, Doctora en Psicología por la Universidad de las Islas Baleares (España) y premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es catedrática de Psicología Social en el Departamento de Psicología y directora de la Universidad Abierta para Mayores en la Universidad de las Islas Baleares. Sus trabajos de investigación se centran en los procesos psicosociales implicados en el trabajo (estrés, burnout, trabajo emocional, etc.) las actitudes hacia la ciencia y la tecnología y su relación con la sociedad y el rendimiento académico. También ha trabajado en proyectos de investigación sobre las diferencias de género y la violencia contra las mujeres, así como en los aspectos psicosociales de la salud. Es autora de numerosos artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, así como de libros y capítulos de libros. Pertenece a varias asociaciones científicas nacionales e internacionales, al consejo editorial de algunas revistas y ejerce como revisora y evaluadora de artículos científicos para revistas y agencias de investigación en el ámbito de la psicología y la educación.

José Antonio Acevedo Díaz, Inspección educativa Consejería de Educación de la Junta de Andalucía

Licenciado en Ciencias (sección de Químicas) por la Universidad de Sevilla (España, 1971). Inspector de Educación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (1990). Ha sido Profesor Agregado de Física y Química de Bachillerato (1975), Catedrático de Física y Química de Bachillerato (1979), Profesor Tutor de Química General y Química Inorgánica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España, 1978-1990), Coordinador de Formación del Profesorado en el cep de Huelva (1987-88), Coordinador del Área de Innovación e Investigación Educativa en el ice de la Universidad de Sevilla en Huelva (1989-90) y profesor de Didáctica de las Ciencias Experimentales del cap en las universidades de Málaga (1976-1977) y Sevilla (1988-1993). Desde el año 2001, colabora en el área científica de la Organización de Estados Iberoamericanos (programa cts+i). Ha publicado casi un centenar de artículos en revistas de educación, psicología y didáctica de las ciencias y de las matemáticas; así como en diversos libros de coautoría.  Sus principales temas de investigación actuales se centran en la educación cts en la enseñanza de las ciencias, las actitudes relacionadas con la ciencia y la alfabetización científica y tecnológica para la participación ciudadana de todas las personas.

Referencias

Abd-El-Khalick, F., Bell, R. L. y Lederman, N. G. (1998). The nature of science and instructional practice: making the unnatural natural. Science Education, 82 (4), 417-436.

Acevedo, J. A. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Un enfoque innovador para la enseñanza de las ciencias. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 10, 269-275.

Acevedo, J. A. (2000). Algunas creencias sobre el conocimiento científico de los profesores de Educación Secundaria en formación inicial. Bordón, 52 (1), 5-16. Consultado en la sección Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, el 10 de enero de 2005 en: http://www.campus-oei.org/salactsi/acevedo18.htm

Aikenhead, G. S. (1988). An analysis of four ways of assessing student beliefs about STS topics. Journal of Research in Science Teaching, 25 (8), 607-629.

Aikenhead, G. S. (1994). Consequences to learning science trough STS: a research perspective. En J. Solomon y G. S. Aikenhead (Eds.), STS education: International perspectives on reform (pp. 169-186). Nueva York: Teachers College Press.

Aikenhead, G. S., Fleming, R. W. y Ryan, A .G. (1987). High school graduates\' beliefs about science-technology-society: I. Methods and issues in monitoring students views. Science Education, 71 (2), 145-161.

Aikenhead, G. S. y Ryan, A. G. (1989). The development of a multiple choice instrument for monitoring views on science-technology-society topics (Final report of SSHRCC Grant). Saskatoon, Canadá: University of Saskatchewan, Department of Curriculum Studies.

Aikenhead, G. S. y Ryan, A. G. (1992). The development of a new instrument: “Views on science-technology-society” (VOSTS). Science Education, 76 (5), 477-491. También disponible en:
http://www.usask.ca/education/people/aikenhead/vosts_2.pdf

Akerson, V. L., Abd-El-Khalick, F. y Lederman, N. G. (2000). Influence of a reflective explicit activity-based approach on elementary teachers\' conceptions of nature of science. Journal of Research in Science Teaching, 37 (4), 295-317.

Alters, B. J. (1997a). Whose nature of science? Journal of Research in Science Teaching, 34 (1), 39-55.

Alters, B. J. (1997b). Nature of science: a diversity or uniformity of ideas? Journal of Research in Science Teaching, 34 (10), 1105-1108.

Bell, R. L., Lederman, N. G. y Abd-El-Khalick, F. (2000). Developing and acting upon one\'s conception of the nature of science: A follow-up study. Journal of Research in Science Teaching, 37 (6), 563-581.

Bratt, M. (1984). Further comments on the validity studies of attitude measures in science education. Journal of Research in Science Teaching, 21 (9), 951.

Breckler, S. J. (1994). A comparison of numerical indexes for measuring attitude ambivalence. Educational and Psychological Measurement, 54 (2), 350-365.

Bybee, R. W. (1987). Science education and the science-technology-society (S-T-S) theme. Science Education, 71 (5), 667-683.

Clough, E. E. y Driver, R. (1986). A study of consistency in the use of students’ conceptual frameworks across different task contexts. Science Education, 70 (4), 473-496.

Chaiken, S., Pomerantz, E. M. y Giner-Sorolla, R. (1995). Structural consistency and attitude strength. En R. E. Petty y J. A. Krosnick, Attitude strength. Antecedents and consequences (pp. 387-412). Mahwah, NJ: LEA.

Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Forth Worth TX: Harcourt Brace College Publishers.

Fraser, B. J. y Tobin, K. G. (Eds.). (1998). International handbook of science education. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

Gardner, P. L. (1975). Attitude measurement: A critique of some recent research. Education Research, 17 (2)101-105.

Gardner, P. L. (1996). The dimensionality of attitude scales: a widely misunderstood idea. International Journal of Science Education, 18 (8), 913-919.

Gauld, C. F. y Hukins, A. A. (1980). Scientific attitudes: A review. Studies in Science Education, 7, 129-161.

Haladyna, T. y Shaughnessy, J. (1982). Attitudes towards science: A quantitative synthesis. Science Education, 66 (4), 547-563.

Hodson, D. (1985). Philosophy of science, science, and science education. Studies in Science Education, 12, 25-57.

Hofstein, A., Aikenhead, G. y Riquarts, K. (1988). Discussions over STS at the Fourth IOSTE Symposium. International Journal of Science Education, 10 (4), 357-366.

Kempa, R. (1986). Assessment in science. Cambridge: Cambridge University Press.

Laforgia, J. (1988). The affective domain related to science education and its evaluation. Science Education, 72 (4), 407-421.

Lederman, N. G. (1992). Students\' and teachers\' conceptions of the nature of science: A review of the research. Journal of Research in Science Teaching, 29 (4), 331-359.

Lederman, N. G., Wade, P. D. y Bell, R. L. (1998). Assessing the nature of science: What is the nature of our assessments? Science and Education, 7 (6), 595-615.

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (1998). Opinions sobre ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca: Conselleria d\'Educació, Cultura i Esports.

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2002). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Enseñanza de las Ciencias, 20 (1), 15-27.

Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2001). Avaluació del temes de ciència, tecnologia i societat. Palma de Mallorca: Conselleria d\'Educació i Cultura.

Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2003). Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Princeton, NJ: Educational Testing Service. Disponible en: http://www.ets.org/testcoll/

Manassero, M. A., Vázquez, A. y Acevedo, J. A. (2004). Evaluación de las actitudes del profesorado respecto a los temas CTS: nuevos avances metodológicos. Enseñanza de las Ciencias, 22 (2), 299-312.

McComas, W. F. (Ed.). (2000). The nature of science in science education: Rationales and strategies. Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

McComas, W. F., Almazroa, H. y Clough, M. P. (1998). The Nature of Science in Science Education: An Introduction. Science and Education, 7 (6), 595-615.

McComas, W. F., Clough, M. P. y Almazroa, H. (2000). The role and character of the nature of science in science education. En W. F. McComas (Ed.), The nature of science in science education: Rationales and strategies (pp. 3-39). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

Munby, H. (1983). Thirty studies involving the “Scientific Attitude Inventory”: What confidence can we have in this instrument? Journal of Research in Science Teaching, 20 (2), 141-162.

Oliva, J. M. (1999). Algunas reflexiones sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 17 (1), 93-107.

Ormerod, M. B. y Duckworth, D. (1975). Pupils attitudes\' to science: a review of research. Windsor, Reino Unido: NFER Publishing.

Petty, R. E. y Krosnick, J. A. (1995). Attitude strength. Antecedents and consequences. Mahwah, NJ: LEA.

Rubba, P. A. y Harkness, W. L. (1993). Examination of preservice and in-service secondary science teachers\' beliefs about Science-Technology-Society interactions. Science Education, 77 (4), 407-431.

Rubba, P. A., Schoneweg-Bradford, C. S. y Harkness, W. L. (1996). A new scoring procedure for the Views on Science-Technology-Society instrument. Internacional. Journal of Science Education, 18 (4), 387-400.

Schibeci, R. A. (1983). Selecting appropriate attitudinal objectives for school science. Science Education, 67 (5), 595-603.

Schibeci, R. A. (1984). Attitudes to science: Un update. Studies in Science Education, 11, 26-59.

Shadish, W. R. (1995). The quantitative-qualitative debates: ‘Dekuhnifying’ the conceptual context. Evaluation and Program Planning, 18, 47-49.

Shrigley, R. L. y Koballa Jr., T. R. (1992). A decade of attitude research based on Hovland\'s learning model. Science Education, 76 (1), 17-42.

Smith, M. U., Lederman, N. G., Bell, R. L., McComas, W. F. y Clough, M. P. (1997). How great is disagreement about the nature of science: A response to Alters. Journal of Research in Science Teaching, 34 (10), 1101-1103.

Solomon, J. y Aikenhead, G. (Eds.). (1994). STS education: International perspectives on reform. Nueva York: Teachers College Press.

Stahlberg, D. y Frey, D. (1990). Actitudes I: estructura, medida y funciones. En M. Hewstone, W. Stroebe, J. P. Codol y G. M. Stephenson (Dirs.), Introducción a la Psicología Social (pp. 149-170). Barcelona: Ariel.

Taber, K. S. (2000). Multiple frameworks? Evidence of manifold conceptions in individual cognitive structure. International Journal of Science Education, 22 (4), 399-418.

Tamir, P. (1998). Assessment and evaluation in science education. Opportunities to learn and outcomes. En B. J. Fraser y K. G. Tobin (Eds.), International handbook of science education (pp. 761-790). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

Vázquez, A., Acevedo, J. A. y Manassero, M. A. (2004). Consensos sobre la naturaleza de la ciencia: evidencias e implicaciones para su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, edición digital. Consultado el 3 de enero de 2005, en: http://www.campus oei.org/revista/deloslectores/702Vazquez.PDF

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1995). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13 (3), 337-346.

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia. Enseñanza de las ciencias, 15 (2), 199-213.

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (1999). Response and scoring models for the “Views on Science-Technology-Society” instrument. International Journal of Science Education, 21 (3), 231-247.

Waks, L. J. y Prakash, M. S. (1985). STS education and its three step-sisters. Bulletin of Science, Technology and Society, 52 (2), 105-116.

Wareing, C. (1990). A survey of antecedents of attitudes toward science. Journal of Research in Science Teaching, 27 (4), 371-386.

Zeidler, D. L. (1984). Thirty studies involving the “scientific attitude inventory”: what confidence can we have in this instrument. Journal of Research in Science Teaching, 21 (3), 341- 342.

Ziman, J. (1994). The rationale of STS. Education is in the approach. En J. Solomon y G. Aikenhead (Eds.), STS education: International perspectives on reform (pp. 21-31). Nueva York: Teachers College Press.

Publicado

2005-05-01

Número

Sección

Artículos