Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México

Autores

  • Ana Cuevas Romo Universidad de Celaya
  • Roberto Hernández Sampieri Universidad de Celaya
  • Brenda Elizabeth Leal Pérez Universidad de Celaya
  • Christian Paulina Mendoza Torres Universidad Tecnológica

Palabras clave:

Enseñanza de las ciencias, educación básica, México

Agencias de apoyo:

Fondo sectorial SEP-CONACYT y Universidad de Celaya

Resumen

El artículo analiza el panorama de la enseñanza-aprendizaje de la ciencia y de la investigación científica en escuelas de educación básica en México. Se aplicó un cuestionario estandarizado a 1,559 estudiantes, y una entrevista a 74 docentes y 35 directores de 35 escuelas primarias públicas y particulares en 14 ciudades del país, integrando tanto la enseñanza de las Ciencias Naturales y Sociales, como la indagación científica desde cualquier asignatura. Los resultados muestran un panorama alentador y retador al mismo tiempo; alentador porque los estudiantes muestran una actitud positiva y opinión favorable hacia la ciencia, y los docentes y directores muestran interés en la enseñanza de la investigación, y retador porque se identifican áreas por reforzar, tales como la importancia de la transversalidad en la enseñanza de la investigación, la pertinencia de las actividades para la enseñanza-aprendizaje, el aprovechamiento e incorporación de actividades de educación científica informal y la gestión educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor

Ana Cuevas Romo, Universidad de Celaya

Coordinadora de Investigación, Universidad de Celaya.

Referencias

Aikenhead G. S., Ryan A. G. y Fleming R. (1989). Views on science-technology-society. Recuperado de http://www.usask.ca/education/profiles/aikenhead/webpage/vosts.pdf
Barojas, J. (1997), Enseñanza de las ciencias experimentales en el nuevo plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM, en G. Waldegg y D. Block (Coords.). Estudios en Didáctica (pp. 161-170). México: COMIE/ Grupo editorial Iberoamérica.
Bogoya, D. (2005). Competencias y evaluación. Educación Superior, 5, 1-20.
Candela, A. (2005). Aportes de la investigación educativa y retos actuales de la enseñanza de la Física. Revista Electrónica Sinéctica, 27, 1-12.
Díaz, M., Flores, G. y Martínez, F. (2007). Pisa 2006 en México. México: INEE.
Flores-Camacho, F. (Coord.). (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. México: INEE.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2009). Multivariate data analysis. NJ: Prentice-Hall.
Hernandez, V. et al. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Chile. Estudios Pedagógicos, 37(1), 71-83.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Méndez, S. y Mendoza, C. P. (2014). Metodología de la investigación. Recuperado de http://novella.mhhe.com/sites/000001251x/information_center_view0/
Holstermann, N., Grube, D. y Bögeholz, S. (2010). hands-on activities and their influence on students' interest. Research in Science Education, 40(5), 743-757.
Jeong, H., Songer, N. y Lee, S.Y. (2007). Evidentiary competence: sixth graders' understanding for gathering and interpreting evidence in scientific investigations. Research in Science Education, 37(1), 75-97.
León, A. (2003). El currículo como estructura: una visión retrospectiva, en A. D. López (Coord.) Saberes Científicos, Humanísticos y Tecnológicos: procesos de enseñanza y aprendizaje. México: COMIE-CESU-SEP.
Manzano, A. (2012). Actitudes hacia la ciencia en primaria y secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.
Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2001). Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad. Red de Información Educativa, 20(1), 15-27.
Moreno, G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1).
Muñoz, S., Monroy, L. y Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior.
National Science Foundation. (1997). Informal science education. Supplements to active research awards. Recuperado de http://www.nsf.gov/pubs/1997/nsf9770/isesupl.htm
Nortes, R. y De Pro, A. (2010). Actitudes hacia las ciencias de los alumnos de educación primaria de la región de Murcia. Recuperado de http://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=d3208f27-20f1-4da5-af3a-975da73e1853&groupId=299436
Roberts, L. y Wassersug, R. (2009). Does doing scientific research in high school correlate with students staying in science? A half-century retrospective study. Research in Science Education, 39(2), 251-256.
Rubba, P. y Harkness, W.J. (1996). A new scoring procedure for the Views on Science‐Technology‐Society instrument. International Journal of Science Education, 18(4), 387-400.
Secretaría de Educación Pública (2009). Plan de estudios 2009: Educación básica. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/PLANPRI2009.pdf
Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de estudios 2011: Educación básica. México: Dirección General de Desarrollo Curricular.
Secretaría de Educación Pública (2011b). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica. México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
Vázquez A. y Manassero M. A. (1997). Una evaluación de las actitudes relacionada con las ciencias. Enseñanza de la Ciencia, 15(2), 199-213.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). Las actividades extraescolares relacionadas con la ciencia y la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/156

Descargas

Publicado

2016-09-20

Número

Sección

Artículos