Concepto de alfabetización: ejes de tensión y formación de profesores

Autores

  • Dominique Manghi Haquin Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Nina Crespo Allende Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Andrea Bustos Ibarra Pontificia Universidad Católica Valparaíso
  • Valentina Haas Prieto Pontifica Universidad Católica de Valparaíso

Palabras clave:

alfabetización, enseñanza de la lengua materna, programa de formación de docentes

Agencias de apoyo:

Fondecyt 1130684

Resumen

Para responder a las demandas de la sociedad, la comunidad pedagógica utiliza como piedra angular el concepto de alfabetización. Sin embargo, dicho concepto no es unívoco y ha sido permeado por diferentes tendencias y avances investigativos. El presente artículo busca comprender el concepto de alfabetización a través del análisis de algunas de las teorías que lo han configurado. Se consideran tres dimensiones de análisis: la disciplina que fundamenta la propuesta de alfabetización; el punto de vista sobre el fenómeno y el foco pedagógico. La discusión da cuenta de las convergencias y divergencias entre las teorías y propuestas revisadas reconociendo cuatro ejes importantes de tensión para la formación de profesores: el giro hacia el aprendizaje, la naturaleza situada, el marco sociológico y político de la alfabetización, y las divergencias entre la formación de profesores y las políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Local literacies: reading and writing in one community. Londres: Routledge.
Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura y Vida, 31(4), 36-68. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf
De Sixte, R. y Sánchez, E. (2010). ¿Qué procesos se movilizan con la ayuda de otros? Mediaciones 'frías’ y ‘cálidas’. Revista do Aprendizagem e Desenvolvimiento, 46.
Duflocq, A. (1945). Silabario hispanoamericano. Santiago de Chile: Zig-zag.
Dussel, I. y Southwell, D.(2007). Lenguajes en plural. El Monitor de la Educación, 13. Recuperado de http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm
Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido en el aula. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós.
Ferreiro, E. (2000). A veinte años de la publicación de “Los sistemas de Escritura en el desarrollo del niño”. En F. Avendaño y M. Baez (Comps.), Sistemas de escritura, constructivismo y educación (pp. 9-24). Argentina: Homo Sapiens.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
Fransman, J. (2008). Conceptualising literacy for policy and practice. Adult Education and Development, 71, 55-70. Recuperado de https://www.dvv-international.de/en/adult-education-and-development/editions/aed-712008/international-reflections-on-issues-arising-from-the-benchmarks-and-call-for-action/conceptualising-literacy-for-policy-and-practice/
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
García-Huidobro, J. E. (1996). Las reformas de la educación básica en América Latina. Encuentro latinoamericano de innovaciones educativas en el Medio Rural. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Goodman, K. S. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist, 6(4), 126-135. doi: 10.1080/19388076709556976
Jolibert, J. (2000). ¿Mejorar o transformar “de veras” la formación docente? Aspectos críticos y ejes clave. Lectura y Vida, 21(3), 1-11. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n3/21_03_Jolibert.pdf
Jolibert, J. y Saïkri, Ch. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
Kalman, J. (2003). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. Recuparado de http://www.rieoei.org/rie46a06.htm
Kintsch, W. (1998). Comprehension: a paradigm for cognition. Nueva York: Cambridge University Press.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.
Lave, J. y Wenger, E. (1998). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Barcelona: Grao.

Manghi, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 11(22), 4-15. Recuperado de http://www.dialogoseducativos.cl/articulos/2011/dialogos-e-22-manghi.pdf
Matte, C. (2007). Nuevo silabario del método Matte. Santiago de Chile: Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago-Red de Colegios.
Mayorga, R. (2010). Un nuevo camino de la A a la Z: enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en la escuela primaria chilena del siglo XIX. Revista Pensamiento Educativo, 46-47, 265-284. Recuparado de
http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/470/public/470-1036-1-PB.pdf
The New London Group (2000). A pedagogy of multiliteracies: designing social futures. En B. Cope y M. Kalantzis (Eds.), Multiliteracies: literacy learning and the design of social futures (pp. 9-38). Londres: Routledge.
Palincsar, A. y Brown, A. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175. doi: 10.1207/s1532690xci0102_1
Rogoff, B. (1998). Cognition as a collaborative process. Handbook of Child Psychology, 2 (pp. 679-744). Nueva York: Wiley.
Sánchez, E., García, J. R. y Rosales, J. (2010). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona, Graó.
Sánchez, E., García, J. R. y Gonzalez, A. (2007). Can differences in the ability to recognize words cease to have an effect under certain reading conditions? Journal of Learning Disabilitiesm 40(4), 290-306. doi:10.1177/00222194070400040101
Seda-Santana, L. (2000). Investigación sobre alfabetización en América Latina: contexto, características y aplicaciones. Reading Online, 4(4).
Street, B. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Teberosky, A. (2000). Relectura de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. En F. Avendaño y M. Baez (Comps.), Sistemas de escritura, constructivismo y educación (pp. 24-42). Argentina: Homo Sapiens.
Van Dijk, T. y Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.
Zaccagnini, M. C. (1999). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana de Educación, 19. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/443Zaccagnini.pdf

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo: 3274

Publicado

2016-05-02
Loading...